Diferencia entre revisiones de «Clarín (periódico)»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.55.93.86 a la última edición de Elnegrojose
Línea 32:
 
Clarín fue fundado el [[28 de agosto]] de [[1945]] por [[Roberto Noble]] quien fue años antes ministro de Gobierno en la Provincia de Buenos Aires de [[Manuel A. Fresco]] (1936-39). El matutino tuvo como particularidad el ser uno de los primeros diarios del [[mundo]] en incluir un diseño más compacto ([[tabloide]]) en lugar del típico diseño ''sábana'' que usaban los diarios de ese entonces.{{Añadir referencias}}
 
 
'''Clarín y el peronismo'''''
== Texto en cursiva ==
''
 
A pesar de que en su primer editorial afirma que “Clarín no tiene vinculaciones ni compromisos con las agrupaciones políticas tradicionales”, el diario nace anti peronista. El hermano de Noble era candidato a diputado por la Unión Democrática y en parte es por eso que respalda a los candidatos Enrique Tamborini-José Mosca que la Unión Democrática (alianza entre radicales, consevadores y comunistas) oponía frente al entonces coronel Juan Domingo Perón.
Línea 43 ⟶ 38:
Pero ganó Perón. Era la primera batalla y la había perdido. Lo que no impidió su rápido reacomodamiento a la nueva situación de la Argentina. Es el primero de los innumerables reacomodamientos. Es el giro de Clarín. Un giro sincero en gran parte: Noble empieza a concordar con la idea de país que plantea Perón.
 
'''caracteristicas del diario:'''
Prioridad a los temas locales
Importancia a secciones como "deportes" y "espectáculos",
Línea 52 ⟶ 47:
 
 
== Desarrollismo en Clarín: 1958-1982 ==
 
== Desarrollismo en Clarín: 1958-1982 ==
'''Texto en negrita'''
 
 
Roberto Noble y por ende su diario se apegaron a la corriente del “desarrollismo”, encarnada desde lo económico por Rogelio Frigerio y que tuvo un frustrado paso por el poder de la mano de Arturo Frondizi.
 
 
 
 
'''Clarín y la última Dictadura'''
== Texto de titular ==
 
 
Línea 70 ⟶ 55:
 
El 24/3 Clarín titula “nuevo gobierno”
ElClarín, 25/03/76, dice Clarín:. “Se abre ahora una nueva etapa, con renacidas esperanzas. Y, si bien el cuadro que ofrece ahora el país es crítico, no hay que olvidarse que todas las naciones tienen sus horas difíciles y que el temple de sus hijos es capaz de levantarlas de su ruinosa caída”.
El Clarín, 26/3/1976, dice Clarín: . "Favorable repercusión tuvo en el exterior la asunción por parte de la Junta Militar del gobierno de la Nación. Quizá el mejor indicador se reflejó en el mercado de cambios de Montevideo donde el peso argentino experimentó ayer un alza del 15% con respecto a la jornada anterior".
 
En los primeros meses luego del 24/3, las páginas son grises, neutras, no hay vida periodística. Pura y monocorde reproducción de la palabra oficial. Ej: “La lucha antisubversiva no terminó, dijo Videla”
El 25/03/76, dice Clarín: “Se abre ahora una nueva etapa, con renacidas esperanzas. Y, si bien el cuadro que ofrece ahora el país es crítico, no hay que olvidarse que todas las naciones tienen sus horas difíciles y que el temple de sus hijos es capaz de levantarlas de su ruinosa caída”.
 
El 26/3/1976, dice Clarín: "Favorable repercusión tuvo en el exterior la asunción por parte de la Junta Militar del gobierno de la Nación. Quizá el mejor indicador se reflejó en el mercado de cambios de Montevideo donde el peso argentino experimentó ayer un alza del 15% con respecto a la jornada anterior".
 
En los primeros meses luego del 24/3, las páginas son grises, neutras, no hay vida periodística. Pura y monocorde reproducción de la palabra oficial.
Ej: “La lucha antisubversiva no terminó, dijo Videla”
 
.<ref>"La lucha antisubversiva. Ninguna persona responsable negará que dicha acción fue necesaria, puesto que la guerrilla había puesto al país en trance de disgregación. ''"Algo insoportable". Diario Clarín, 19 de febrero de 1982, Pág. 4''</ref>
 
---
'''Papel Prensa'''
== Texto de titular ==
 
 
El asunto del papel era trascendente desde momentos en que Perón lo administraba excluyendo del reparto a los escasos diarios opositores.
 
El 11 de agosto de 1969 por un Decreto Ley Nº 18.312/69 del gobierno de facto del general Juan Carlos Onganía, Papel Prensa comenzó su vida. Se creaba un "fondo para la producción de papel".
 
A partir de ese año, aproximadamente 120 diarios del país comenzaron a pagar una contribución obligatoria extra de 10% a la importación de papel de diario para crear un fondo con el fin de que el papel se haga en nuestro país.
Graiver adquiere acciones (en parte con la plata del secuestro de los hermanos Born) y continúa la construcción de la planta. Para 1976 se da el extraño caso en que los dueños del proyecto son el gobierno militar y los montoneros (Graiver con dinero provenienteproveniete de ellos)
 
El 9 de setiembre de 1976 en un misterioso accidente aéreo en México, muere Graiver cuando era investigado por los militares como financista de Montoneros
 
Los militares presionan y amenazan para que la familia del defunto venda sus acciones y lo hace. El gobierno militar cita a Clarín, La Nación, La Razón y La Prensa para hacerse de ellas.. Este ultimo las rechaza, pero los primeros 3 se quedan con la “parte privada” de las acciones de Papel Prensa. La otra parte la mantenía el gobierno militar.
 
El 28 de septiembre de 1978 Videla inauguró, cerca de la ciudad bonaerense San Pedro, la planta apta para producir papel argentino. A mediados de los `80 La Razón entra en caída vertiginosa, se aparta de la sociedad vendiéndole a Clarín sus acciones, con lo que Clarín se convirtió en socio mayoritario del negocio, en el que también participaban La Nación, el Estado nacional y múltiples socios menores.
Esta historia de papel explica en gran parte el apoyo de Clarín y La Nación a la dictadura militar. Todo culmina con una planta papelera situada en San Pedro que abastece al día de hoy a costos muy bajos a Clarin y a La Nacion
 
Esta historia de papel explica en gran parte el apoyo de Clarín y La Nación a la dictadura militar.
Todo culmina con una planta papelera situada en San Pedro que abastece al día de hoy a costos muy bajos a Clarin y a La Nacion
 
Con la obtención de casi la totalidad de la empresa papelera, Clarín dio el primer paso del camino que luego lo llevó a convertirse en multimedio.
 
----------
 
Su [[lema]] es "''Un toque de atención para la solución argentina de los problemas argentinos.''” y su actual slogan publicitario: "''El gran diario Argentino''".
Línea 110 ⟶ 81:
 
Libros sobre el diario Clarín.
El Diario de la Argentina, de Jorge Asís, quién trabajo en Clarín entre 1976 y 1982 bajo el seudónimo de Oberdán Rocamora (este nombre luego fue una editorial que saca libros del propio Asís.)
Los Cerrojos a la Prensa, de Jorge Ramos, con un poco de rencor por todos los negocios sucios a los que no pudo entrar.
 
“La Noble Ernestina” de Pablo Llonto.
Los Cerrojos a la Prensa, de Jorge Ramos, con un poco de rencor por todos los negocios sucios a los que no pudo entrar.
 
“La Noble Ernestina” de Pablo Llonto.
 
== Tirada ==