Diferencia entre revisiones de «Clarín (periódico)»

Contenido eliminado Contenido añadido
J.delanoy (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.55.93.86 a la última edición de PoLuX124
Línea 32:
 
Clarín fue fundado el [[28 de agosto]] de [[1945]] por [[Roberto Noble]] quien fue años antes ministro de Gobierno en la Provincia de Buenos Aires de [[Manuel A. Fresco]] (1936-39). El matutino tuvo como particularidad el ser uno de los primeros diarios del [[mundo]] en incluir un diseño más compacto ([[tabloide]]) en lugar del típico diseño ''sábana'' que usaban los diarios de ese entonces.{{Añadir referencias}}
 
 
'''Clarín y el peronismo'''
 
A pesar de que en su primer editorial afirma que “Clarín no tiene vinculaciones ni compromisos con las agrupaciones políticas tradicionales”, el diario nace anti peronista. El hermano de Noble era candidato a diputado por la Unión Democrática y en parte es por eso que respalda a los candidatos Enrique Tamborini-José Mosca que la Unión Democrática (alianza entre radicales, consevadores y comunistas) oponía frente al entonces coronel Juan Domingo Perón.
Línea 41 ⟶ 38:
Pero ganó Perón. Era la primera batalla y la había perdido. Lo que no impidió su rápido reacomodamiento a la nueva situación de la Argentina. Es el primero de los innumerables reacomodamientos. Es el giro de Clarín. Un giro sincero en gran parte: Noble empieza a concordar con la idea de país que plantea Perón.
 
'''caracteristicas del diario:'''''Texto en cursiva''
Prioridad a los temas locales
Importancia a secciones como "deportes" y "espectáculos",
Línea 50 ⟶ 47:
 
 
'''Desarrollismo en Clarín: 1958-1982'''''Texto en cursiva''
Roberto Noble y por ende su diario se apegaron a la corriente del “desarrollismo”, encarnada desde lo económico por Rogelio Frigerio y que tuvo un frustrado paso por el poder de la mano de Arturo Frondizi.
 
 
Desde sus páginas se apoyó abiertamente el accionar de la última dictadura militar (1976-1983). <ref>"La lucha antisubversiva. Ninguna persona responsable negará que dicha acción fue necesaria, puesto que la guerrilla había puesto al país en trance de disgregación. ''"Algo insoportable". Diario Clarín, 19 de febrero de 1982, Pág. 4''</ref>
 
 
'''Clarín y la última Dictadura'''''Texto en cursiva''
 
 
Línea 69 ⟶ 63:
 
---
'''Papel Prensa'''''Texto en cursiva''
 
El asunto del papel era trascendente desde momentos en que Perón lo administraba excluyendo del reparto a los escasos diarios opositores.
El 11 de agosto de 1969 por un Decreto Ley Nº 18.312/69 del gobierno de facto del general Juan Carlos Onganía, Papel Prensa comenzó su vida. Se creaba un "fondo para la producción de papel".
Línea 87 ⟶ 80:
El Diario forma parte del [[Periódicos Asociados Latinoamericanos]] (PAL), al que pertenecen otras importantes casas editoriales de [[Latinoamérica]].
 
'''Libros sobre el diario Clarín.'''''Texto en cursiva''
El Diario de la Argentina, de Jorge Asís, quién trabajo en Clarín entre 1976 y 1982 bajo el seudónimo de Oberdán Rocamora (este nombre luego fue una editorial que saca libros del propio Asís.)
 
Los Cerrojos a la Prensa, de Jorge Ramos, con un poco de rencor por todos los negocios sucios a los que no pudo entrar.
El Diario de la Argentina, de Jorge Asís, quién trabajo en Clarín entre 1976 y 1982 bajo el seudónimo de Oberdán Rocamora (este nombre luego fue una editorial que saca libros del propio Asís.)
“La Noble Ernestina” de Pablo Llonto
 
Los Cerrojos a la Prensa, de Jorge Ramos, con un poco de rencor por todos los negocios sucios a los que no pudo entrar.
“La Noble Ernestina” de Pablo Llonto
 
== Tirada ==