Diferencia entre revisiones de «Teoría de las catástrofes»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.204.36.215 a la última edición de 190.56.10.143
Línea 1:
La '''Teoría de las catástrofes''' es el intento de desarrollar un [[sistema matemático]] o un [[modelo dinámico]] [[continuo]] que pueda representar fenómenos naturales discontinuos y que por su discontinuidad no pueden ser descritos por el [[cálculo diferencial]] de manera satisfactoria, en tal sentido es un modelo matemático de la [[morfogénesis]]. Planteada a finales de los [[1950s]] por el matemático francés [[René Thom]], —especializado en [[topología diferencial]]— y muy difundida a partir de [[1968]]; en la década de los [[1970s]] tuvo gran auge al ser impulsada por los estudios de [[Christopher Zeeman]].<br />
La teoría de las catástrofes puede ser entendida como una rama de la [[teoría de la bifurcación]] dedicada al estudio de [[sistema dinámico|sistemas dinámicos]], resulta asimismo un caso particular de un modo más general de la [[teoría de la singularidad]], por su parte su nexo con el [[equilibrio estable]] hace que se pueda considerar relacionada con 1una [[función de Lyapunov]].
 
Una premisa de la teoría de las catástrofes es que a partir del modelo dinámico continuo más simple se podría generar una [[morfología (matemática)|morfología]] matemática que de cuenta empírica de los fenómenos considerados discontinuos. Se ha intentado aplicar la teoría de las catástrofes en [[biología]], [[psicología]] y [[sociología]] e incluso en [[economía]] aunque la extrapolación a tales disciplinas es desusada por ser considerada poco práctica. Un ejemplo de ''catástrofe'' es cuando un [[metal]] se rompe a elevada [[temperatura]].