Diferencia entre revisiones de «Valparaíso»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.22.255.107 (disc.)
Línea 29:
El casco histórico de Valparaíso fue declarado como ''[[Patrimonio de la Humanidad]]'' por la [[Unesco]] el año 2003.
 
== Etimología ==
Cerros de Valparaíso
[[Archivo:17466854 6f379488f3 o.jpg|thumbnail|300px|Valparaíso de noche]]
Nombre Sector Nombre Sector
 
Esperanza Norte de la ciudad; nace de la división Valparaíso-Viña del Mar en la Avenida España, contigua a la Escuela Industrial Superior. Placeres Posterior a Esperanza, en el sector Caleta Portales; destaca por ser sede de la Universidad Federico Santa María.
Existen dos versiones sobre el [[etimología|origen de su nombre]], una se le atribuye a [[Juan de Saavedra]], quien habría bautizado en 1536 con el nombre de Valparaíso a la rada donde encontró la nave "Santiaguillo" en recuerdo de su pueblo natal de '''[[Valparaíso de Arriba]]''' (Ayuntamiento de [[Carrascosa del Campo]], España)
Barón Después de Placeres, inicio del sector Barón de la ciudad, dueño del Ascensor del mismo nombre y de la Iglesia de San Francisco. Dentro de este cerro se encuentra la Avenida Rodelillo; parte de una población homónima perteneciente al cerro que, debido a su auge, actualmente ha ido tomando con fuerza su independencia y nombrado como cerro.. Lecheros Entre los cerros Barón y Larraín, poseedor del ascensor (inhabilitado) de su nombre.
Otra versión le atribuye este nombre a los soldados del navegante [[Juan Bautista Pastene]], quienes lo habrían llamado "''Val del paraíso''", es decir "''Valle del Paraíso''", y que con el uso se habría transformado en ''Valparaíso''.
Larraín Entre los cerros Lecheros y la conjunción de cerros Recreo, Rodríguez y Rodelillo; poseedor del Ascensor homónimo. Recreo conjunto al Polanco, comparte las mismas construcciones semi coloniales y la arquitectura neoclásica del puerto;
 
Rodríguez Perteneciente a la conjunción de cerros del sector Barón. Polanco Penúltimo de los cerros del sector Barón, dueño del único Ascensor homónimo de descenso vertical en el Puerto.
=== Otros nombres ===
Molinos Posterior al Polanco, es quien pone fin a la conjunción de cerros del sector Barón. Ramaditas En el sector Sur de la ciudad, nace de las esquinas de las avenidas Argentina, Santa Elena y Santos Ossa, en conjunto con el cerro O´Higgins, es reconocido por su popular Parroquia de Nstra. Sra. de Andacollo.
 
Rocuant Por sobre Ramaditas y O´Higgins, es parte del sector sur de la ciudad. San Roque Cerro ubicado sobre la conurbación de cerros del sector sur de la ciudad; lugar donde descansa el Mirador O´Higgins, donde el prócer de la patria observa el primer zarpe de la Escuadra Nacional.
A Valparaíso se le conoce también como "''Pancho''". La tradición cuenta que en 1846 se comenzó a construir la iglesia de San Francisco en el cerro Barón de la cual sobresalía la torre que albergaba la maquinaria para el reloj y cuatro grandes esferas que se podían ver desde cualquier ubicación, especialmente desde alta mar, siendo una referencia obligada para los marinos que recalaban a la bahía. Al ver el campanario, coronado por una cruz de hierro, los marinos decían: ''¡allá está Pancho!''.
Delicias Ubicado a un costado del O´Higgins, y bordeando la ruta de acceso a Valparaíso. O´Higgins Antiguo casorio ubicado entre Ramaditas y Deilcias; primer barrio que se convierte en cerro durante el siglo XIX. Tuvo un ascensor ubicado por sobre la media establecida, que desapareció conforme creció el flujo vehicular en los sesenta.
 
Santa Elena A un costado de la avenida del mismo nombre, entre sus faldas se ubica el antiguo edificio de la Fábrica de chocolates Costa y el actual edificio del Colegio Seminario San Rafael. Merced Perteneciente a una segunda conurbación de pequeños cerros ubicados a un costado de las esquinas de las avenidas Argentina y Santa Elena, en el sector sur de la ciudad.
La ciudad también es llamada "La joya del Pacífico", existiendo una popular canción que lleva ese título y considerada el "himno" de Valparaíso.
La Virgen Por sobre La Merced, en sus tiempos tuvo un ascensor que desapareció en la década del cincuenta. Pajonal Único cerro no habitado en el puerto, ubicado sobre los cerros La Virgen, Las Cañas y El Lítre
 
El Litre Ubicado bajo el Pajonal y a un costado de Las Cañas, da inicio al sector centro sur de la ciudad. Las Cañas A un costado de El Lítre, nace desde la Avenida Uruguay en el Plan de la ciudad.
== Historia ==
La Cruz Tercer cerro más grande en habitantes, ubicado entre la conurbación sur y el cerro Monjas. Monjas Segundo cerro en número de habitantes, se ubica frente a La Cruz, su límite es la Avenida Francia, y también posee un ascensor homónimo.
[[Archivo:Valpo1830.jpg|thumb|250px|Vista a la Bahía de Valparaíso en 1830.]]
Mariposa Se ubica a un costado del Monjas, posee un ascensor del mismo nombre. San Juan de Dios Se ubica por sobre el Florida, característico por sus construcciones semi coloniales
[[Archivo:Planovalpo1838.jpg|thumb|250px|Plano de la Bahía de Valparaíso en 1838.]]
Florida A un costado del Mariposa, sede de la casa del poeta Pablo Neruda "La Sebastiana" y de un ascensor con su nombre. Jimenez Se ubica sobre los cerros del casco patrimonial del puerto, nace desde las instalaciones de la nueva cárcel y finaliza en la Avenida Alemania.
[[Archivo:Santiago in vogelvlucht-p1906-153.jpg|thumb|250px|Vista a la Bahía de Valparaíso en 1906.]]
Bellavista Por bajo el Jiménez, desde la Avenida Alemania y entre los cerros Yungay y San Juan de Dios, en el sector Bellavista, es dueña del Ascensor Espíritu Santo, inicio del Museo a Cielo Abierto. Yungay Ubicado posterior a los cerros San Juan de Dios y Bellavista, en el sector del mismo nombre.
 
La Loma Pequeño cerro ubicado entre la Avenida Alemania, entre Alegre y San Juan de Dios; poco conocido por la población porteña. Cárcel Cerro ubicado después de La Loma, tuvo entre sus faldas las antiguas instalaciones de la Cárcel de la ciudad, hoy transformada en Parque Cultural.
La zona que es ahora Valparaíso estuvo originalmente habitada por [[changos]], nativos que eran eximios pescadores. Para pescar usaban [[Balsa de cuero de lobo|balsas de cuero de lobo marino]] infladas que unían con fuertes ligaduras y sostenidas con tablillas de madera.
Panteón Bajo las faldas del Cárcel, lugar donde descansan tres de los cementerios de la ciudad, los más antiguos y más visitados. Alegre Después del Panteón, da inicio al Casco Patrimonial de la ciudad, cuna de la urbanización en los cerros al inicio de la colonia.
 
Concepción Hermano del Alegre, también conoció de las primeras urbanizaciones durante la colonia; hoy ubicado en el Casco Patrimonial. Junto con el Alegre poseen Miradores y Ascensores para el deleite de los turistas. San Francisco Ubicado en el Barrio Puerto, fue uno de los primeros cerros habitados, junto con los del Casco Patrimonial.
El primer contacto [[Europa|europeo]] con estas tierras fue en 1536, cuando el adelantado de las tropas de [[Diego de Almagro]], el Conquense [[Juan de Saavedra]] con un pelotón de sus hombres ubicó viajando desde el caserío indígena de '''Cancanicagua''' (actual [[San Felipe]]) hasta la '''Bahía de Quintil''' encontrando en su rada a la nave "''Santiaguillo''" y la bautiza como su pueblo natal: Valparaíso en recuerdo de su pueblo natal de '''Valparaíso de Arriba''' (Ayuntamiento de [[Carrascosa del Campo]], [[España]]) , denominó a aquella bahía como ''Valparaíso''. Otra versión señala que el nombre proviene del que soldados del navegante Juan Bautista Pastene le dieron al lugar cuando arribaron provenientes del puerto del Callao: Valle del Paraíso. En 1544 [[Pedro de Valdivia]] le confirmó su nombre definiéndola como "''Puerto Natural de Santiago de Nueva Extremadura''". En 1559 comenzó a delinearse un esbozo de ciudad partiendo de una pequeña Capilla construida en el actual emplazamiento de la [[Iglesia de La Matriz]]. Antes de eso, sólo fue lugar de arribo para naves procedentes del [[Virreinato del Perú]]. Desde 1559 hasta 1615, [[corsarios]] y [[piratas]] [[Inglaterra|ingleses]] y [[Países Bajos|holandeses]] tales como Sir [[Francis Drake]], [[Thomas Cavendish]], [[Richard Hawkins]], [[Oliver Van Noort]] y [[Joris van Spielbergen]] saquearon Valparaíso, apropiándose del [[oro]] enviado del Perú. Fue por esto que el [[Gobernador del Reino de Chile]], [[Martín García Óñez de Loyola]], inició en 1594 la construcción del primer reducto fortificado colonial llamado el “''Castillo Viejo''”, al pie del cerro Artillería. Luego se ordenó la creación del Corregimiento de Valparaíso y en 1682 se le declaró "''Plaza Militar''" con varias fortalezas, como el “''Castillo San José''” en el cerro Cordillera, donde residía el gobernador de la Plaza.
Cordillera Por sobre el San Francisco, Cordillera es sede cultural y dueña de la Iglesia del Perpetuo Socorro y de varios talleres de vocaciones culturales. Mesilla Cerro que da forma a otra de las pequeñas conurbaciones; esta vez dan forma al Barrio Puerto.
 
Toro Entre San Francisco y Mesilla - Arrayán, forma parte del sector Barrio Puerto y de Playa Ancha. Santo Domingo Primer cerro de la ciudad, hoy forma parte del Barrio Puerto y lugar donde descansa la Iglesia de La Matriz.
Durante la segunda mitad del [[siglo XVIII]] las exportaciones desde el puerto incrementaron, destacándose productos tales como [[vino]], sebo, cueros y [[queso]]s que se enviaban al [[Perú]]. La importancia que adquirió el puerto también se debió a la llegada de navíos desde la metrópoli. La mayor actividad se presentaba en [[verano]] hasta [[otoño]] y en [[invierno]] se cerraba por el frecuente mal tiempo. Ya en 1730 existían unas 100 casas y 4 iglesias. En 1789 y 1791 se constituyó un Cabildo, que en 1802 logró del Rey [[Carlos IV de España|Carlos IV]] la Real Cédula que concedía a Valparaíso el título de “''Ciudad de Nuestra Señora de las Mercedes de Puerto Claro''”.
Arrayán Ubicado en el sector "La Puntilla" del Barrio puerto, es otro de los pequeños cerros que dan forma a este lugar. Perdices Ubicado en frente del Barrio Puerto y a las faldas del Playa Ancha, este cerro poco a poco está siendo absorbido por este último, transformándose en un sector más.
 
Artillería Ubicado en las faldas del Playa Ancha, en este cerro descansa la antigua Escuela Naval, el Ascensor homónimo y el Mirador 21 de Mayo. Playa Ancha El más grande de la ciudad en habitantes, cuna de sedes universitarias, la actual Escuela Naval, el Estadio Chiledeportes y el Cementerio N° 3; existe un proyecto para transformarse en comuna, junto a los cerros Artillería, Toro, Perdices, Arrayán y Mesilla.
A partir del [[siglo XIX]], habiendo [[Chile]] logrado ya su independencia de [[España]], comienzan a arribar a Valparaíso inmigrantes de naciones mercantiles como [[Alemania]], [[Inglaterra]], [[Francia]] y [[Estados Unidos]], atraídos por el comercio y las oportunidades del mayor puerto de hemisferio sur, quienes construyeron elegantes y modernos edificios, basados en los estilos arquitectónicos en boga en sus países de origen. Junto con esto, se crearon colegios tales como el Colegio de los Sagrados Corazones de Valparaíso en 1837, fundado por una congregación de religiosos franceses, siendo este el primer colegio privado de Latinoamerica, todavía vigente., [[John Brown]], arquitecto estadounidense, construye el edificio de la Aduana; '''Lucien Henault''', arquitecto francés, edifica la iglesia de los Padres Franceses y '''Otto Anwandter''', arquitecto hijo de inmigrantes alemanes, construye la fabrica de chocolates '''Hucke'''. En 1858 se inaugura la Iglesia Saint Paul's (de la [[Iglesia de Inglaterra]]).
 
El 31 de marzo de 1866 el puerto fue bombardeado en el marco de la [[Guerra Hispano-Sudamericana|Guerra contra España]] por la escuadra española al mando del almirante [[Casto Méndez Núñez]] y compuesta por las fragatas ''Numancia'', ''Blanca'', ''Villa de Madrid'' y ''Resolución'' y la goleta ''Vencedora''.
 
A partir de la Independencia y de la Libertad de Comercio, Valparaíso fue declarado como puerto franco, convirtiéndose en escala obligada de las rutas marítimas que venían a las costas e islas del [[Océano Pacífico|Pacífico]] desde el [[Océano Atlántico|Atlántico]], por el [[Estrecho de Magallanes]] o vía [[Cabo de Hornos]].
 
La reconstrucción luego del terremoto de 1906 obligó a los arquitectos a privilegiar la madera por ser más sísmicamente estable. En 2007 [[National Geographic]] con su canal [[NatGeo]] represento como una simulacion un terremoto con la magnitud y efectos del [[terremoto de Valdivia de 1960]] pero en las ciudades de '''Valparaiso''' y su ciudad jardin, [[Viña del Mar]], cosa que afecto al gobierno regional y por eso tuvieron que identificar y señalar zonas de seguridad y de riesgo en las 2 ciudades e incluso en San Antonio en la [[Provincia de San Antonio]] en la misma [[V Region de Valparaiso]]. Tambien tuvieron que hacer en todos los colegios del borde costero de la region la operacion Deyse (ahora el [[Plan Francisca Cooper]]).
 
El puerto de Valparaíso es el más emblemático del país. A él llegan barcos de carga de todo el mundo, barcos de crucero en la época de verano, es el puerto base de la [[Armada de Chile]] y sede de su Comandancia en Jefe. Allí están atracados los [[buque]]s de guerra más importantes de la nación, muchos pequeños botes pesqueros, buques mercantes y pesqueros de gran tamaño y el dique "Sociber" para la reparación de éstos, entre otros. Será testigo de la "revista" de las unidades de la [[Armada]] para el [[Bicentenario de Chile]] en el 2010.
 
Es en esta Ciudad, donde grande pensadores han incursionado de manera magristal, como Pablo Neruda.
 
== Geografía ==