Diferencia entre revisiones de «Totalitarismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 201.236.19.227 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 1:
[[File:Stalin Hitler.png|thumb|[[Stalin]] y [[Hitler]] ([[fotomontaje]])]]
Se conoce como '''totalitarismos''' a las [[ideología|ideologías]], los [[movimiento político|movimientos]] y los [[régimen político|regímenes políticos]] donde la [[libertad]] está seriamente restringida y el [[Estado]] ejerce todo el [[poder]] sin [[separación de poderes|divisiones]] ni restricciones (de un modo mucho más intenso y extenso que el teórico [[poder absoluto]] de las [[monarquía]]s del [[Antiguo Régimen]]).
 
Los totalitarismos, o regímenes '''totalitarios''', se diferencian de otros regímenes [[Autocracia|autocráticos]] por ser dirigidos por un [[partido político]] que pretende ser o se comporta en la práctica como [[partido único]] y se funde con las instituciones del Estado. Estos regímenes, por lo general exaltan la figura de un personaje que tiene un poder ilimitado que alcanza todos los ámbitos y se manifiesta a través de la [[autoridad]] ejercida [[jerarquía|jerárquicamente]]. Impulsan un movimiento de [[masas]] en el que se pretende encuadrar a toda la sociedad (con el propósito de formar un ''[[hombre nuevo]]'' en una ''[[sociedad perfecta]]''), y hacen uso intenso de la [[propaganda]] y de distintos mecanismos de control social y de [[represión política|represión]] como la [[policía secreta]] o los [[campos de concentración]].
 
== Definición ==
[[Imagen:HitlerMussolini1934Venice.jpg|thumb|220px|[[Adolf Hitler]], del [[Tercer Reich]] y [[Benito Mussolini]], de la [[Italia fascista]].]]
El ''totalitarismo'' es una forma de [[Estado]], es decir, una forma de organizar los cuatro componentes del mismo ([[territorio]], [[población]], [[gobierno]], [[poder]], y según el autor, también el jurídico o el derecho). El totalitarismo no es simplemente una [[forma de gobierno]], una organización en cuanto a las personas que ejercen el poder, es toda una forma de estado, de tipo no democrático y se caracteriza al igual que el autoritarismo en la falta de reconocimiento de la libertad y los derechos del hombre. Sin embargo, se diferencia del autoritarismo en que en el totalitarismo existe una negación de la [[libertad]] y los derechos individuales, desconociendo además la dignidad de la [[persona]] humana, convirtiendo las clases sociales en masas.
 
El totalitarismo considera el Estado como un fin en sí mismo, y por tanto lo maximiza, y dado que el poder existe para el fin de las cosas, si consideramos al Estado un fin, estos dos componentes de la política son correlativos, como consecuencia un Estado más grande nos da un poder más grande. Así el poder del estado totalitario lo puede todo porque el fin lo abarca todo. Mussolini (que usó por primera el termino "totalitarismo") graficó esto en el eslogan "todo en el estado, todo para el estado, nada fuera del estado, nada contra el estado". No es ya el estado para el hombre, sino el hombre para el estado.
 
=== Aspecto sociológico ===
 
El totalitarismo es un monismo sociológico porque su ideología supone la inexistencia y consecuente negación de la persona como un elemento individual que posee dignidad propia, y sólo considera al hombre en función de la sociedad, el hombre vale en cuanto a que es parte o miembro de una sociedad, no en cuanto a que es una persona en sí misma.
 
=== Aspecto político ===
El totalitarismo es un monismo político porque rige toda la estructura de poder en torno al poder político, generalmente un solo líder, absorbiendo los poderes que se afinan a éste y negando los que son independientes o contrarios. De esta forma, al contrario de las formas de estado democráticas, en donde el poder político es una forma más de poder, que se encuentra en una jerarquía, sobre el poder social, en el totalitarismo no existe esa jerarquía de poderes, debido a que sólo existe uno, el poder político total.
 
A diferencia del liberalismo y del marxismo que cuentan con una coherente exposición de principios ideológicos, las doctrinas totalitarias se configuran a la par que estos movimientos surgen con el propósito de alcanzar el poder y establecer su sistema de dominación. No hay doctrina. Una primera característica es su exaltación del Estado, de un Estado omnipotente o totalitario y llevar el respeto a los líderes de estos a un nivel de casi "culto a la personalidad".
 
A ello, el nacionalsocialismo agrega la configuración de un Estado sustentado en supuestos étnicos y racistas. Por ello, el fin supremo del Estado nazi es la preservación de la pureza racial, la que justifica la política racista y antisemita del Tercer Reich. Antiparlamentarismo bajo la dirección de un jefe o caudillo -Duce (Mussolini), Führer (Hitler)- dotado de un poder “carismático” y capaz de crear por sí sólo la voluntad nacional y de dirigirla en beneficio de la colectividad insustituible.
 
Su odio febril a la democracia y a sus manifestaciones más comunes, la libertad y la igualdad políticas. Así frente a la “falacia” de la igualdad democrática, exhiben como ideal la dicotomía superiores-inferiores. En el “código” social fascista el hombre es superior a la mujer, el militar al civil, el miembro del partido al que no lo es, se puede expresar las principales características:
 
*Se halla un imperialismo militarista.
*El dogmatismo de las ideas y las intolerancia fundamentan la fe ciega en el caudillo.
*Utilizan los símbolos y los nuevos medios de propaganda de masas. Existe un partido único.
 
=== Aspecto jurídico ===
[[Imagen:S-21 Skull Map.jpg|right|thumb|300px|Mapa hecho con cráneos de las víctimas del régimen de [[Kampuchea Democrática]], exhibido en el Museo [[Tuol Sleng]].]]
Maneja su propia concepción del derecho afirmando que sólo existe un derecho positivo que el Estado otorga a las personas. Es decir, que no existen derechos naturales en las personas, por el sólo hechos de ser personas, además niega la existencia de dignidad en la persona humana de manera natural. Los derechos naturales que pudiesen existir, el totalitarismo considera que son otorgados por el estado, por lo tanto pasan a ser derechos positivos.
 
== Origen y evolución del término ==
Si tratamos de establecer la genealogía de la noción de totalitarismo, es necesario remontarnos a los primeros tiempos del [[fascismo]] italiano, en efecto es en la reflexión surgida tras la aparición del [[fascismo italiano]] cuando se utiliza por primera vez el adjetivo "totalitario" que aparece antes que el sustantivo. Parece ser que fueron los adversarios políticos de [[Musolini]] quienes utilizaron el adjetivo por primera vez durante los [[Años 20]] para estigmatizar el régimen de Musolini.
El dictador italiano no va a tardar en utilizar el término, evidentemente con connotaciones positivas. Una frase muy citada de un texto realizado conjuntamente por Musolini y su principal idelogo [[Giovanni Gentile]] dice asi: ''"para el fascismo, todo esta dentro del estado y nada humano o espiritual existe ni tiene valor fuera del estado, en ese sentido el fascismo es totalitario"''.
 
El término reencuentra su connotación peyorativa en la pluma de los intelectuales alemanes opuestos a [[Hitler]], a destacar [[Herbert Marcuse]] o [[Franz Neumann]], poco después, en 1941 aparece por primera vez escrito el sustantivo "totalitarismo".
 
El término va a emigrar de Italia y Alemania a los principales países de acogida de los opositores políticos, predominantemente [[Estados Unidos]] y [[Francia]]. Paralelamente, el término "totalitarismo" empieza a circular por la oposición política a [[Stalin]], mayormente en boca de intelectuales como [[Victor Serge]] o [[Boris Souvarine]].
 
Aunque "totalitario" y "totalitarismo" son términos surgidos de la lucha política, rápidamente van a dar el salto al mundo académico ya que muchos de los opositores que lo utilizan son intelectuales, se pueden citar ejemplos como el libro del autor católico [[Jacques Maritain]] "Humanismo Integral" (1936) o el trabajo de [[Gurian]] (1935-39) o igualmente la obra de [[Hayes]] "La novedad del totalitarismo en la historia de occidente", publicada en [[Estados Unidos|EE.UU]].
 
Por supuesto, la utilización del término totalitarismo va a depender del contexto político del momento, a partir de [[1941]] nace una alianza entre los países occidentales y la [[Unión Soviética]] para luchar contra el [[nazismo]], dicha alianza limita la utilización del término "totalitarismo" a la [[Alemania nazi]], la dicotomía democracia/totalitarismo se encuentra oculta por la división facismo/antifascismo.
 
Tras el paréntesis de la [[segunda guerra mundial]], a lo largo de la [[guerra fría]] va a aparecer una teoría científica del totalitarismo, es en estos años cuando aparece la obra capital de [[Hannah Arendt]] [[Los orígenes del totalitarismo|"Los orígenes del totalitarismo"]], dicha obra va a constituir la consolidación de la teoría del totalitarismo.
 
En la guerra fría, organizaciones anticomunistas, muchas de ellas subvencionadas por el bloque capitalista van a construir un edificio ideológico sobre el totalitarismo con un enfoque anticomunista, dicho enfoque va a encontrar oposición en los intelectuales europeos comunistas siendo estos hostiles a la teoría del totalitarismo.
 
== Características según diferentes autores ==
Totalitarismo, es un término utilizado tanto coloquialmente como en textos científicos, diferentes autores lo han descrito de diferentes maneras, dando uno parámetros más o menos restrictivos, algunos autores con obras importantes sobre el tema son:
 
=== [[Hannah Arendt]] ===