Diferencia entre revisiones de «Chipre»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.213.50.126 (disc.) a la última edición de Estirabot
Línea 58:
 
La isla de Chipre está situada en el [[Mar Mediterráneo]], a 113 [[km]] al sur de Turquía, 120 km al oeste de [[Siria]] y 150 km al este de Grecia (isla [[Kastellorizo]]). Chipre ingresó como miembro de las Naciones Unidas el [[20 de septiembre]] de [[1960]].
 
== Origen etimológico ==
 
El nombre para el metal [[cobre]] viene de la frase en [[latín]] ''æs Cyprium'', 'metal de Chipre', después abreviado a ''cuprum'', 'cobre'. Grandes depósitos de cobre se encontraron en la isla.
 
Geográficamente, Chipre está en el oeste de [[Asia]] (más específicamente, en el [[Oriente Próximo]]), pero política y culturalmente es considerado como parte de [[Europa]]. Históricamente ha sido siempre un puente principal entre los dos continentes.
 
== Historia ==
 
{{AP|Historia de Chipre}}
 
Chipre ha sido colonizada por diversas culturas a lo largo de su historia. La [[civilización micénica]] habría llegado cerca del [[siglo XVII a. C.|1600 a. C.]], y posteriormente se establecieron colonias [[fenicia]]s y [[Antigua Grecia|griegas]]. El Faraón [[Tutmosis III]] de [[Antiguo Egipto|Egipto]] sometió la isla en el año [[siglo XV a. C.|1500 a. C.]] y la forzó a pagar tributos, lo que se mantuvo hasta que el dominio egipcio fue remplazado por el de los [[hititas]] (que llamaban [[Alasiya]] a Chipre en [[Idioma hitita|su lengua]]) en el [[siglo XIII a. C.|siglo XIII a. C.]] Tras la invasión de los [[pueblos del mar]] (aprox. [[siglo XII a. C.|1200 a. C.]]), los aqueos-griegos se asentaron en la isla (ca. de [[siglo XI a. C.|1100 a. C.]]), actuando decididamente en la conformación de su identidad cultural. Los hebreos la llamaron [[isla Kittim]].
Los [[asirios]] invadieron la isla en el año [[siglo VIII a. C.|800 a. C.]], hasta que el faraón [[Amasis]] reconquistó la isla en el año [[siglo VI a. C.|600 a. C.]], para luego ser reemplazado por los [[Imperio Persa|persas]] tras la conquista de Egipto por parte de éstos. [[Salamina]], la más poderosa de las distintas ciudades-reino de Chipre en esa época se rebeló contra el dominio persa en el año [[años 490 a. C.|499 a. C.]], bajo el Rey [[Onisilos]]; tanto esta rebelión como los consiguientes intentos griegos de liberar Chipre fracasaron, entre ellos los del Rey [[Evágoras]] de Salamina, en el año [[años 340 a. C.|345 a. C.]] No obstante, en el año [[años 330 a. C.|331 a. C.]] [[Alejandro Magno]] conquistó Chipre de los persas reincluyéndose en el mundo helénico. La flota chipriota le ayudó a conquistar Fenicia.
 
Tras la muerte de [[Alejandro Magno]], Chipre fue objeto de las rivalidades entre los generales que le sucedieron debido a su riqueza y estratégica situación, cayendo finalmente bajo el dominio de los [[Dinastía Ptolemaica|Ptolomeos]] de Egipto. El [[Imperio Romano]], finalmente, se apoderó de la isla en el año [[años 50 a. C.|57 a. C.]]
 
A partir del año [[45]] de la Era Cristiana, los predicadores [[Pablo de Tarso|San Pablo]] y [[Bernabé apóstol|San Bernabé]] introdujeron el [[cristianismo]] en la isla y Chipre fue el primer país del mundo gobernado por un cristiano.
 
Tras la caída de Roma, Chipre pasó por la dominación [[Imperio bizantino|bizantina]], [[Imperio Islámico|árabe]]. En [[1192]] fue conquistada por los [[Cruzada|cruzados]] al mando de [[Ricardo I Corazón de León]], que se coronó como [[Reino de Chipre|Rey de Chipre]].
 
[[Italia]] ejerció su dominio sobre Chipre a través de La [[Venecia|República de Venecia]] desde [[1489]], hasta la invasión [[Imperio Otomano|turca otomana]] en [[1570]]. Tras el [[Congreso de Berlín]], Chipre pasó a administración [[Reino Unido|británica]] el [[12 de julio]] de [[1878]], siendo convertida oficialmente en colonia en [[1914]], con el inicio de la [[Primera Guerra Mundial]].
 
En [[1931]] comienzan las primeras revueltas a favor de la ''[[enosis]]'' (unión de Chipre con [[Grecia]]). Tras el fin de la [[Segunda Guerra Mundial]], los grecochipriotas aumentan la presión por el fin del dominio británico. El [[Arzobispo Makarios]] lidera la campaña por la ''enosis'', y es deportado a las [[Seychelles]] en [[1956]] tras una serie de atentados en la isla.
 
En [[1960]], [[Turquía]], Grecia y el Reino Unido -junto a las comunidades turcochipriota y grecochipriota- firman un tratado que declara la independencia de la isla y la posesión británica de las bases de [[Acrotiri y Dhekelia]]. Makarios asume la Presidencia. La constitución indica que los turcochipriotas estarán a cargo de la vicepresidencia, y tendrán poder de veto. Esa peculiar Constitución que le fuera impuesta dificultó el funcionamiento de Estado y las relaciones entre greco y turcochipriotas se hicieron tensas, desembocando en las explosiones de violencia intercomunitaria de [[1963]] y [[1967]].
 
[[Archivo:Kyrenia castle 01.jpg|thumb|Castillo de Kyrenia.]]
 
El [[15 de julio]] de [[1974]] un golpe progriego depuso al gobierno legítimo, lo que provocó la reacción de Turquía, quien invadió y ocupó militarmente el tercio norte de la isla, incumpliendo la legalidad internacional. Éste es el origen de la [[República Turca del Norte de Chipre]], un estado ''de facto'' que sólo es reconocido por Turquía y la [[Organización de la Conferencia Islámica]].
 
La República de Chipre entra como miembro de la [[Unión Europea]] en [[2004]], año en el que se aplica un plan para la reunificación apoyado por las [[ONU|Naciones Unidas]]. Sin embargo, el referendo es rechazado por el 76% de los grecochipriotas.
 
En las eleciones presidenciales, tras la segunda vuelta de los comicios, el [[24 de febrero]] de [[2008]], salió vencedor, con el 53,36% de los votos, [[Dimitris Christofias]], secretario general del Partido Comunista de Chipre (AKEL, antes Partido Progresista de los Trabajadores de Chipre), frente al 46,64% del ex ministro de Asuntos Exteriores [[Ioannis Kasulides]]. Siendo uno de los objetivos de su candidatura la reanudación de las negociaciones para la reunificación de Chipre.
 
== Gobierno y política ==
 
{{AP|Gobierno y política de Chipre}}
 
El gobierno de Chipre se organiza de acuerdo con la [[Constitución]] de [[1960]] que repartió el poder entre las comunidades grecochipriota y turcochipriota.
 
En [[1974]], [[Turquía]] consiguió el control de la tercera parte del territorio, al norte del país.
 
En [[2004]] Chipre ingresó en la [[Unión Europea]]. Sin embargo, la aplicación del acervo comunitario se limita a la parte sur de la isla, hasta que se produzca la reunificación.
 
Actualmente el Partido Progresista de los Trabajadores de Chipre, nombre del Partido Comunista a partir de 1941 conocido como [[AKEL]], gobierna el parlamento. Siguen siendo partidarios de la reunificación y de estar en Europa.
 
[[Archivo:Urban_nicosia'.jpg|thumb|300px|[[Nicosia]] (Chipre)]]
 
=== Derechos humanos ===
{{Estatus-HRC-país
| CESCR = 1
| CCPR = 1
| CCPR-OP1 = 1
| CCPR-OP2 = 1b
| CERD = 1
| CEDAW = 1b
| CEDAW-OP = 1
| CAT = 1
| CRC = 1
| CRC-OP-AC = 3
| CRC-OP-SC = 2
| MWC = 3
}}
== Organización político-administrativa ==
 
{{AP|Organización territorial de Chipre}}
 
La República de Chipre se encuentra divida en seis distritos administrativos: [[Nicosia]], [[Famagusta]], [[Limassol]], [[Pafos]], [[Lárnaca]] y [[Kyrenia]]. Cada distrito está gobernado por un representante del gobierno central. Los distritos de [[Famagusta]], [[Kyrenia]] y parte del de [[Nicosia]] se encuentran enclavados dentro de la autoproclamada [[República Turca del Norte de Chipre]] (en turco: Kuzey Kıbrıs Türk Cumhuriyeti [KKTC])
 
A su vez, los territorios de las bases de soberanía de [[Acrotiri y Dhekelia|Acrotiri]], en el sur de la isla, y de [[Acrotiri y Dhekelia|Dhekelia]], hacia el este, están bajo el mando de un administrador designado por el Reino Unido. En estos territorios existen bases militares del Reino Unido.
[[Archivo:Cyprus-districts-spanish.png|thumb|300px|División política de Chipre]]
 
== Economía ==