Diferencia entre revisiones de «Anarquismo individualista»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 27240351 de Saloca (disc.)
m Revertidos los cambios de 193.153.236.78 (disc.) a la última edición de Saloca
Línea 1:
El '''anarquismo individualista''' o '''anarcoindividualismo''' es una tradición [[filosofía|filosófica]] del [[anarquismo]] con un particular énfasis en la [[autonomía]] del [[individuo]],<ref>{{cita|Usualmente considerado una ideología de extrema izquierda, el anarquismo siempre ha incluido una importante fuerza del individualismo radical, desde el hiperracionalismo de Godwin, al egoísmo de Stirner, a los libertarios y anarcocapitalistas de hoy en día.|Brooks, Frank H. 1994. The Individualist Anarchists: An Anthology of Liberty (1881-1908)}}</ref> sosteniendo que cada uno es [[autopropiedad|su propio dueño]], interactuando con los otros a través de la [[asociación voluntaria]]. El anarquismo individualista se refiere a algunas tradiciones de pensamiento dentro del movimiento [[anarquista]] que se priorizan al individuo sobre toda clase de determinantes externos, sean grupos, sociedad, tradiciones y sistemas ideológicos.<ref name="ryner">"¿Qué entiendo por individualismo? La doctrina moral que, sin fundamentarse en ningún dogma, ninguna tradición ni determinación externa, apela únicamente a la conciencia individual."[http://www.marx.org/archive/ryner/1905/mini-manual.htm ''Mini-Manual of Individualism'' por Han Ryner]</ref><ref name="tucker">"No admito nada más que la existencia del individuo, como una dondición de su soberanía. Decir que la soberanía individual está condicionada por la libertad, es simplemente otra que está condicionada por sí misma.""Anarchism and the State" en ''Individual Liberty''</ref> El anarquismo individualista no es una única filosofía sino que alude a un grupo de filosofías individualistas que muchas veces están en conflicto entre sí. Las influencias más tempranas en el anarquismo individualista fueron los pensamientos de [[William Godwin]],<ref>[http://plato.stanford.edu/entries/godwin/ William Godwin] artículo en la ''Stanford Encyclopedia of Philosophy'' de Mark Philip, 2006-05-20</ref> [[Henry David Thoreau]] ([[trascendentalismo]]),<ref>[http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2044944 La insumisión voluntaria. El anarquismo individualista español durante la dictadura y la Segunda República (1923-1938)]</ref> [[Josiah Warren]] ("[[soberanía del individuo]]"), [[Lysander Spooner]] ("[[ley natural]]"), [[Pierre Joseph Proudhon]] y [[Benjamin R. Tucker]]<ref>Según Tucker, "si el individuo tiene el derecho de gobernarse a sí mismo, todo gobierno exterior es una tiranía{{cita publicación|enlaceautor=Benjamin R. Tucker|apellido=Tucker |nombre=Benjamin R. |título=State Socialism and Anarchism: How far they agree and wherein they differ |año=1886|url=http://praxeology.net/BT-SSA.htm |publicación=Liberty |volumen=5 |número=16 |number=120 |fecha=March 10, 1888 |páginas=2-3, 6}}</ref> ([[mutualismo]]), [[Herbert Spencer]] ("[[ley de igual libertad]]")<ref>Freeden, Micheal. Ideologies and Political Theory: A Conceptual Approach. Oxford University Press. ISBN 0-19-829414-X. pp. 313-314</ref> y [[Max Stirner]] ([[egoísmo]]).<ref>[http://plato.stanford.edu/entries/max-stirner/ Max Stirner] artículo en la ''Stanford Encyclopedia of Philosophy'' por David Leopold, 2006-08-04</ref> Es una de las dos principales [[categoría]]s en que se divide el anarquismo, siendo la otra el [[anarquismo societariosocialista]], social, colectivista o comunitario.<ref>[[Geoffrey Ostergaard|Ostergaard, Geoffrey]]. "Anarchism". ''The Blackwell Dictionary of Modern Social Thought''. Blackwell Publishing. p. 14.</ref><ref>Morris, Christopher W. 1998. ''An Essay on the Modern State''. Cambridge University Press. p 50 (uses "collectivist" and "communitarian" synonymously)</ref><ref>[[Robert Paul Wolff|Wolff. Robert Paul]]. "Anarchism". ''The Oxford Companion to the Politics of the World'', 2e. Joel Krieger, ed. Oxford University Press Inc. 2001. Oxford Reference Online. Oxford University Press</ref>
 
A rasgos generales, la corriente individualista del anarquismo hace hincapié en la libertad negativa, es decir, la oposición al control estatal o social sobre los individuos, mientras que las corrientes anarquistas con una visión colectivista, subrayan la libertad positiva para desarrollar las potencialidades de las personas, argumentando que los humanos tienen necesidades que solo la vida social puede satisfacer, "reconociendo la igualdad de derechos".<ref>Harrison, Kevin and Boyd, Tony. ''Understanding Political Ideas and Movements''. Manchester University Press 2003, p. 251</ref> Otra diferencia es que el anarquismo societariosocialista defiende la propiedad común de los medios de producción con el objeto de eliminar la desigualdad económica, mientras que gran parte del anarquismo individualista tiende a preferir la propiedad privada de los medios de producción, y en algunos casos, propugnando el intercambio de bienes y servicios a través del mercado.<ref>{{cita libro|apellidos=Freeden |nombre=Micheal |título=Ideologies and Political Theory: A Conceptual Approach |editorial=Oxford University Press |isbn=019829414X |página=314}}</ref> Además, muchos anarquistas individualistas no se oponen a la desigual distribución de la riqueza, aceptándola como una consecuencia de la libre competencia.<ref>{{cita libro|apellidos=Anderson |nombre=Carlotta R. |título=All-American Anarchist: Joseph A. Labadie and the Labor Movement |editorial=Wayne State University Press |año=1998 |página=250}}</ref> Agreguemos que, a diferencia del anarquismo comunista, el anarquismo individualista nunca fue un movimiento social, siendo más bien un fenómeno filosófico/literario.<ref>{{cita libro|apellidos=Skirda |nombre=Alexandre |título=Facing the Enemy: A History of Anarchist Organization from Proudhon to May 1968 |editorial=AK Press |año=2002 |page191}}</ref> El [[anarquismo filosófico]], es decir, el que no aboga por una revolución para eliminar al estado, "es un especial componente del individualismo anarquista."<ref>{{cita libro|editors=Outhwaite, William & Tourain, Alain |capítulo=Anarchism |título=The Blackwell Dictionary of Modern Social Thought'' |edición=2nd |página=12 |editorial=Blackwell Publishing |año=2003}}</ref>
 
Surge primero en [[Estados Unidos]] y luego en [[Europa]] en el [[siglo XIX]], teniendo acogida especialmente entre autores y activistas estadounidenses quienes forman una tradición individualista nativa.<ref>[http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/historia/anarquia_tiempos/nettlau3.html El anarquismo individualista en los Estados Unidos, en Inglaterra y en otras partes. Los antiguos intelectuales libertarios americanos.], por [[Max Nettlau]]</ref><ref>[http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=760 Las corrientes liberales en los Estados Unidos] ([[Pioneros de la libertad americana]]), por [[Rudolf Rocker]]</ref><ref>[http://oll.libertyfund.org/index.php?option=com_content&task=view&id=796&Itemid=259#nt_lf0353-15_1981v3_ln_095 Benjamin Tucker and Liberty: A Bibliographical Essay]. [[Wendy McElroy]], [[Liberty Fund]].</ref> Tuvo además un particularmente alto desarrollo en la década de [[1920]] en [[Francia]] y el [[Reino Unido]].
Línea 153:
==== España ====
España recibió influencias del individualismo anarquista norteamericano, pero vinculado con las corrientes francesas. Al inicio del siglo XX el individualismo en España tomó auge gracias a los esfuerzos de hombres como [[Dorado Montero]], [[Ricardo Mella]], [[Federico Urales]], [[Miguel Giménez Igualada]] y [[J. Elizalde]], traduciendo a los individualistas franceses y americanos.<ref name="frenchexperimentation" /> Importantes en este sentido fueron publicaciones periódicas como ''La Idea Libre'', ''La revista blanca'', ''Etica'', ''Iniciales'', ''Al margen'' y ''Nosotros''. Los pensadores que más influyeron en el individualismo hispano fueron Stirner, Emile Armand y Han Ryner. Al igual que en Francia, la difusión del Esperanto tuvo su importancia, lo mismo que movimientos culturales como el [[naturismo]] y el [[amor libre]].<ref name="frenchexperimentation" /> Tiempo después, los propios Armand y Ryner hicieron sus contribuciones para la prensa individualista española. La idea de Armand de "camaredería amorosa" tuvo un rol importante en la liberación sexual y la realización individual.<ref name="frenchexperimentation" />
 
En la actualidad, académicos de la [[escuela austríaca]] como [[Jesús Huerta de Soto]] y varios analistas del [[Instituto Juan de Mariana]],<ref>[http://www.elconfidencial.com/cache/2008/11/15/sociedad_88_impuestos_drogas_prostitutas.html Impuestos no, drogas y prostitutas sí]</ref><ref>Jesús Huerta de Soto. ''Nuevos estudios de economía política''. ISBN 978-84-7209-440-6</ref> son exponentes del anarquismo individualista moderno. El anarcocapitalismo español recoge la tesis de Murray Rothbard de que la [[Escuela de Salamanca]] en el [[Siglo de Oro]] es un precedente filosófico, jurídico y económico remoto de algunas tesis libertarias.<ref>[http://www.jesushuertadesoto.com/pdf_nuevosestudios/cap18.pdf In memoriam M.N. Rothbard], véase Raíces salmantinas de la escuela austriaca, por Jesús Huerta de Soto</ref>
 
==== Alemania ====