Diferencia entre revisiones de «Albert Camus»

Contenido eliminado Contenido añadido
Filipo (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 190.22.123.30 a la última edición de Descansatore usando monobook-suite
Línea 19:
 
== Biografía ==
Nacido de una modesta familia de colonos franceses ([[pieds-noirs]]) dedicados al cultivo del [[anacardo]] en el departamento de [[Constantina]]. Su madre, Catalina Sintes era [[Menorca|menorquina]]; analfabeta y con problemas de audición. Su padre, Lucien Camus trabajaba en una finca vinícola, cerca de [[Mondovi]], para un comerciante de vinos de [[Argel]], y era de origen alsaciano como otros muchos ''pieds-noirs'' que había huido tras la anexión de [[Alsacia]] por Alemania tras la [[Guerra Franco-prusiana]]. Movilizado durante la [[Primera guerra mundial]], es herido en combate durante la [[Batalla del Marne]] y fallece en el hospital de Saint-Brieuc el 17 de octubre de 1914. Hecho que propicia el traslado de la familia a [[Argel]] a casa de su abuela materna. De su progenitor, Albert no conocerá más que una fotografía y una significativa anécdota: su señalada repugnancia ante el espectáculo de una ejecución capital. Ubicados en Argel, Camus realiza allí sus estudios, alentado por sus profesores, especialmente [[Louis Germain]] en el colegio, de quien guardará un señalado reconocimiento hasta el punto de dedicarle su discurso del [[Premio Nobel]]; y también [[Jean Grenier]] en el instituto, quien lo introduce en el conocimiento de [[Nietzsche]].
Nacido de una modesta familia xoriziana d sn toño city... ste qlio s dedicaba a vender droga n la skina d barros luko.. asta k lo caxaron y lo mandaron a cana... hay paso sus años d infancia asta los 24 años...
 
Actualmente se ncuentra km studiante d III medio dl IPSA d sn toño...
Comenzó a escribir a muy temprana edad: sus primeros textos fueron publicados en la revista ''Sud'' en [[1932]]. Tras la obtención del bachillerato obtiene un diploma de estudios superiores en letras, en la sección de filosofía. La tuberculosis le impide participar en la convocatoria de agregación.
 
En [[1935]] comienza a escribir ''El revés y el derecho'' que fue publicado dos años más tarde. En [[Argel]] funda el Teatro del Trabajo que en [[1937]] reemplaza por El Teatro del Equipo.En esos años Albert abandona por discrepancias, como el Pacto germanosovietico y su apoyo a la autonomía del [[Ordenador personal|PC]] de Argelia del [[Ordenador personal|PC]] francés, el [[Partido Comunista]].
 
Entra a trabajar en el ''Diario del Frente Popular'', creado por [[Pascal Pia]]: su investigación ''La miseria de la Kabylia'' tiene un resonante impacto. En 1940 el Gobierno General de [[Argelia]] prohíbe la publicación del diario y se las arregla para que Camus ya no encuentre trabajo. Camus se muda entonces a [[París]] y trabaja como secretario de redacción en el diario ''Paris-Soir''. En [[1943]] es lector para Gallimard, importante casa editorial parisina, y toma la dirección de ''Combate'' cuando Pascal Pia es llamado a ocupar otras funciones en la [[Resistencia francesa|Resistencia]] contra los [[Alemania|alemanes]].
 
El anarquista [[Andre Prudhommeaux]] lo introdujo por primera vez al [[movimiento libertario]] en una reunión en [[1948]] del Círculo de los Estudiantes Anarquistas, como un simpatizante que ya estaba familiarizado con el pensamiento anarquista.<ref>[http://libcom.org/library/albert-camus-anarchists Camus and the anarchists]</ref> Camus pasó a escribir para publicaciones anarquistas, siendo [[articulista]] de Le Libertaire (precursor inmediato de [[Le Monde libertaire]]), ''Le révolution proletarienne'' y [[Solidaridad Obrera (periódico)|Solidaridad Obrera]] (de la [[Confederación Nacional del Trabajo|CNT]]). Camus también junto a los anarquistas, cuando expresó su apoyo a la revuelta de 1953 en Alemania Oriental. Estuvo apoyando a los anarquistas en [[1956]], primero con el levantamiento de los trabajadores en Poznan, Polonia, y luego más adelante en la [[Revolución húngara]]. Fue miembro de la [[Fédération Anarchiste]].
 
Su ruptura con [[Jean-Paul Sartre]] tiene lugar en [[1952]] tras la publicación en ''Les Temps Modernes'' del artículo que éste encargó a Francis Jeanson, donde reprochaba a Camus que su rebeldía era "deliberadamente estética". En [[1956]], en Argel, lanza su "Llamada a la tregua civil", mientras que afuera se lanzaban a gritos amenazas de muerte.
 
Existen corrientes de opinión que afirman que esta ruptura nunca tuvo lugar realmente. La confusión entre las cartas a Sartre enviadas en la década del 1932 al 1954 fue el indicador de que Camus denegaba su influencia achacándola de 'malinterpretaciones intencionadas'. Futuras indagaciones ponen en duda la autoría real de dichas cartas.
 
[[Archivo:20041113-002 Lourmarin Tombstone Albert Camus.jpg|thumb|left|200px|Tumba en Lourmarin.]]
Al margen de las corrientes filosóficas, Camus elaboró una reflexión sobre la condición humana. Rechazando la formulación de un acto de fe en Dios, en la historia o en la razón, se opuso simultáneamente al [[cristianismo]], al [[marxismo]] y al [[existencialismo]]. No dejó de luchar contra todas las ideologías y las abstracciones que alejan al hombre de lo humano. Lo define la [[Filosofía del absurdo]], además de haber sido un convencido [[anarquista]], dedicando parte importante de su libro "[[El hombre rebelde]]" a exponer, cuestionar y filosofar sobre su propia tendencia política y demostrar lo destructivo de toda ideología que proponga un [[fin de la historia]].
 
Camus murió el [[4 de enero]] de [[1960]], en un accidente de coche cerca de [[Le Petit-Villeblevin]], lo cual para muchos resulta una muerte irónica, pues él, días antes de su accidente había dicho "No conozco nada más idiota que morir en un accidente de automóvil". Entre los papeles que se le encontraron había un manuscrito inconcluso, ''[[El primer hombre]]'', de fuerte contenido autobiográfico y gran belleza. Fue enterrado en [[Lourmarin]], pueblo del sur de Francia donde había comprado una casa.
 
== Temática de sus obras ==