Diferencia entre revisiones de «Catedral de Nuestra Señora de la Asunción de Valladolid»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de Lourdes Cardenal (disc.) a la última edición de RoyFocker
Línea 272:
En [[1928]] se desmanteló el coro bajo y el órgano barroco que aún se conservaba en el lado del Evangelio, fue vendido como chatarra, construyéndose una tribuna a los pies donde se colocaría el órgano que Amezua había realizado en [[1904]], con su caja neoclásica de finales del [[siglo XVIII]]. En [[1933]], a petición del Organista de la Catedral, se amplió y reformó el órgano con el dinero procedente de una donación anónima destinada a tal efecto. Los trabajos fueron realizados por Leocadio Galdós (discípulo de A. Amezua), adquiriendo el instrumento su actual configuración con tres teclados y pedalero, 34 juegos efectivos y alrededor de 2100 tubos; se trata de uno de los órganos más grandes de [[Castilla y León]].
 
[[Imagen:Catedral de Valladolid (España). Consola del órgano Amezua (1904-1933).JPG|thumb|250px|ÓrganoConsola electrónicodel Allenórgano Amezua de la Catedral. Se observan los tres teclados manuales y el pedalero, así como los mandos de los registros.]]La caja de este órgano es muy sencilla de acuerdo con el gusto neoclásico; está rematada por un frontón con [[acrótera]]s. La fuellería se oculta tras unos paneles del pedestal. Los capiteles de las pilastras son corintios y sostienen una cornisa con tallas en los intercolumnios. Los tubos que se ven en los costados son de adorno, pues la tubería cantante (como se conoce a los tubos que suenan) se extienden en varios castillos (castillo es la palabra con la que se conoce en organería cada uno de los grupos de tubos que adornan la fachada de un órgano) de la fachada principal de la caja.
 
Este órgano se conserva en la tribuna de los pies de la catedral (año de 2008). Recientemente, se ha cambiado el antiguo motor-ventilador destinado a hinchar los fuelles por uno moderno y más silencioso. El instrumento se utiliza en las liturgias dominicales de la catedral, sonando ocasionalmente en concierto. El organista titular, por oposición, es desde 1974 el P. Teófilo Olmedo. A lo largo de la historia de este instrumento, han dado conciertos en él grandes organistas españoles como Bernardo Gabiola, Víctor Zubizarreta, Miguel Echeveste, [[Jesús Guridi]], José Manuel Azkue, José Enrique Ayarra o Esteban Elizondo.
 
En el mes de diciembre del año [[2005]] el Arzobispado de Valladolid adquirió, con gran polémica, un órgano electrónico Allen que se encuentra cerca del presbiterio, destinado para acompañar al Coro Diocesano.
 
{{VT|Anexo:Disposición del órgano Amezua de la Catedral de Valladolid}}