Diferencia entre revisiones de «Transición española»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 213.98.121.112 (disc.) a la última edición de Durero
Línea 256:
La normalización democrática no evitó las continuas acciones violentas de ETA y, en menor escala, del GRAPO. Paralelamente se detectaba una situación de desasosiego o intranquilidad en una parte de las [[Fuerzas Armadas]] que podía desembocar en un golpe militar. El [[Golpe de Estado en España de 1981|golpe de estado de 1981]], la tarde del [[23 de febrero]] por un grupo de guardias civiles dirigidos por el [[teniente coronel]] [[Antonio Tejero]] no consiguió provocar un Gobierno militar, pero mostró el peligro real de un sector del ejército.
 
== Gobierno del PPPSOE ==
{{AP|II Legislatura de España}}
Las [[Elecciones generales españolas de 1982|elecciones de octubre de 1982]] dieron la [[mayoría absoluta]] por primera vez al PSOE, que había sido durante dos legislaturas el principal partido de la oposición en los gobiernos de la UCD.
Línea 276:
Tras unos últimos años de continuo desgaste social y político, en las [[elecciones generales españolas de 1996|elecciones generales de 1996]] el principal partido de la oposición, el [[Partido Popular]] liderado por [[José María Aznar]], consigue la mayoría simple.
 
=== Comunidad Económica Euromierda es españaEuropea ===
 
Una vez asegurada la democracia, los principales países europeos aceptaron su integración en la CEE, después de veinte años de la primera petición. Las negociaciones fueron rápidas y consiguieron que España fuera miembro de pleno derecho en la CEE, actualmente denominada Unión Europea, desde el [[1 de enero]] de [[1986]].