Diferencia entre revisiones de «Edad Moderna»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.75.202.227 (disc.) a la última edición de CEM-bot
Línea 165:
[[Archivo:Ruinas-saomiguel13.jpg|thumb|right|180px|Las [[Misiones Jesuíticas]] en [[América del Sur]] establecieron un sistema [[teocracia|teocrático]]-[[guaraní]] de tipo [[igualdad social|igualitario]] que ha sido mencionado como antecedente de las ideas [[socialista]]s.]]
 
 
=== La religión ===
Como probaban las [[herejía]]s urbanas medievales reprimidas por la [[Inquisición]] y la [[Orden Dominicana]], la [[Iglesia Católica]] se encuentra en conflicto con la nueva vida urbana, y había mirado sus transformaciones con reticencia, aunque también demostró una gran capacidad de asimilación de los elementos disolventes ([[Orden Franciscana]] y ''[[devotio moderna]]'' de [[Tomás de Kempis]]). En el [[Siglo XIV]] había vivido la [[Cautividad de Aviñón]] y el [[Cisma de Occidente]], y en el [[Siglo XV|XV]] vivió un proceso de acrecentamiento del poder temporal. Ejemplos de [[Papa]]s mundanos fueron, por ejemplo, [[Alejandro VI]] y [[Julio II]], este último apodado, y no sin razón, el «Papa guerrero». Para financiarse, recurrió de manera cada vez más escandalosa a la venta de [[indulgencia]]s, lo que excitó las protestas de [[John Wycliff]], [[Jan Hus]] y [[Martín Lutero]]. Este último, cuando la Iglesia lo llamó a someterse, se rehusó, señalando que la única fuente de autoridad eran las [[Sagradas Escrituras]]. Era esta una nueva visión de la relación entre el hombre y [[Dios]], personalista e intimista, más acorde con los valores de la modernidad y muy diferente a la idea social y comunitaria de la religión que tenía el [[Catolicismo]] medieval. Entre los numerosos seguidores de Lutero no fue posible la uniformidad (la interpretación libre de la Biblia y la negación de autoridad intermedia entre Dios y el hombre lo hacían imposible), y así [[Ulrico Zwinglio]], [[Juan Calvino]] o [[John Knox]], fundaron iglesias reformadas que se expandieron geográficamente convirtiendo a Europa en un mosaico de creencias rivales. Se ha propuesto<ref>[[Max Weber]] (1905) ''[[La ética protestante y el espíritu del capitalismo]]''</ref> que el [[calvinismo]] y la doctrina de la [[predestinación]] son posiblemente una contribución esencial a la conformación del espíritu burgués capitalista, al exaltar el trabajo y el triunfo personal. No obstante, no es imposible encontrar una versión católica del mismo espíritu, como fue el [[jansenismo]]; lo que abundaría en la tesis materialista de que más que una determinación ideológica fueron las diferentes condiciones de la estructura económica del norte y el sur de Europa las que influyeron en su divergente historia a lo largo de la Edad Moderna.
 
La Iglesia Católica reaccionó tardíamente, a finales del [[siglo XVI]], imponiendo una serie de cambios internos en el [[Concilio de Trento]] ([[1545]]–[[1563]]). Estrellas de esta reforma fueron [[Ignacio de Loyola]] y la [[Compañía de Jesús]]. Sin embargo, no pudo hacer regresar a la obediencia católica a numerosas naciones reformadas. La Alemania del norte, Escandinavia y Gran Bretaña ya no volverían al catolicismo, mientras que Francia se debatiría durante años de conflictos internos por causa religiosa, hasta que en [[1685]] Luis XIV revocó el [[Edicto de Nantes]], que garantizaba la tolerancia católica hacia los [[hugonotes]], y los expulsó. El triunfo de la Contrarreforma se centró en la Europa danubiana, la Alemania del sur y Polonia. [[Irlanda]], las penínsulas [[península ibérica|ibérica]] e [[península itálica|itálica]], además de los recién ganados dominios ultramarinos españoles en América, permanecieron católicos.
 
Todo esto sucedió en medio de un terrible periodo de [[guerras de religión]]: en Alemania, los príncipes católicos se apoyaron en [[Carlos V de Alemania|Carlos V]] contra los príncipes protestantes, al tiempo que surgían movimientos sociales como la [[guerra de los campesinos]] o los [[anabaptista]]s, perseguidos sangrientamente por ambos bandos, con la bendición expresa tanto del [[Papa]] como de [[Lutero]]; en Francia, la no menos violenta [[Matanza de San Bartolomé]] ([[1572]]) fue sólo un episodio de su particular y prolongada serie de [[guerras de religión de Francia|guerras de religión]], en las que la distintos grupos sociales se encuadran en bandos nobiliarios con opuestas pretensiones políticas, dinásticas y alianzas exteriores; la [[Guerra de los Ochenta Años]] que supone la separación de los [[Países Bajos]] en un norte protestante y un sur católico; en su última fase (tras una [[Tregua de los doce años]]) simultánea a la [[Guerra de los Treinta Años]] (1614-1648) en el [[Sacro Imperio Romano Germánico|Sacro Imperio]], que terminó transformándose en un conflicto europeo generalizado.
 
La expansión europea significa la desaparición o sumisión de muchas religiones indígenas en los territorios ocupados por los europeos. Excepcionalmente, surge en el norte de la India una nueva religión: el [[sikhismo|sijismo]].
 
En [[América Latina]] el [[catolicismo]] fue impuesto como religión prácticamente exclusiva siguiendo los lineamientos de la [[Contrarreforma]], pero al mismo tiempo las antiguas religiones y creencias precolombinas y africanas reprimidas, reaparecieron reformulando el [[cristianismo]] mediante el [[sincretismo|sincretismo religioso]].
Un ejemplo de ello es la fusión de cultos como el de la [[Pachamama]] y la [[Virgen María]] en la región andina y la presencia de los [[orishás]] de la religión [[yoruba]] en la [[santería]] y el [[candomblé]]. El catolicismo latinoamericano, especialmente en sus vertientes más ligadas a las culturas de los pueblos originarios y afroamericanos, abrió camino a nuevos enfoques ante los [[derechos humanos]], la [[naturaleza]], la [[igualdad social]] y el [[republicanismo]], alcanzando expresiones destacadas en casos como el de [[Bartolomé de las Casas]] y las [[Misiones Jesuíticas]].
 
La otra gran religión expansiva, el [[Islam]], no tiene una separación de autoridades civiles y religiosas, lo que no significa necesariamente un mayor [[fundamentalismo]], y la prueba habían sido los periodos de [[tolerancia]] y fértil intercambio cultural de la Edad Media. Los Imperios [[Turco]], [[Safávida]] o [[Mogol]] no fueron menos, sino más tolerantes en lo religioso que la [[Monarquía Católica]] o la [[Ginebra (ciudad)|Ginebra]] de [[Juan Calvino]], y el [[Mediterráneo Oriental]] ([[Balcanes]] incluidos) fue durante toda la Edad Moderna un mosaico étnico y religioso que acogió la diáspora [[sefardí]] de forma equivalente a como lo hizo [[Ámsterdam]]. No obstante, en la Europa cristiana el [[humanismo]] renacentista (en principio, la simple reivindicación de los ''[[studia humanitatis]]'' frente a la [[teología]]) va acentuando la separación de los ámbitos religioso y laico.
 
El [[erasmismo]] o conceptos como la [[libertad de conciencia]] no sólo abren el paso a otras religiones ([[protestantismo]]), sino a nuevas actitudes del [[hombre]] ante la [[naturaleza]], como la [[cartesianismo|duda cartesiana]], el [[racionalismo]] y el [[empirismo]]. Muy diferentes entre sí, la [[indiferencia religiosa]], los [[libertino]]s, la [[masonería]], el [[panteísmo]], el [[agnosticismo]] y el [[ateísmo]] empezarán a ser consideradas como posturas imaginables -aunque de ninguna manera toleradas- y ganarán terreno a medida que avancen los siglos de la Edad Moderna. La trayectoria personal e intelectual de [[Voltaire]] significará un referente que quedará fijado en el espíritu [[enciclopedista]]. La [[descristianización]] ligada a la [[Revolución Francesa]] hará posible en un efímero episodio un culto secular a la [[Diosa Razón]], bajo un [[calendario revolucionario]] privado de toda huella litúrgica.
 
[[Archivo:Leviathan.jpg|thumb|180px|left|'''El Leviathan''', de [[Thomas Hobbes]], es una justificación del absolutismo frente a la Revolución Inglesa, pero su argumentación es plenamente secular, al contrario de la de [[Bossuet]], que simultáneamente está defendiendo la teoría del [[derecho divino]] de los reyes. El monstruo que puede ejercer sin límites su poder lo hace porque el cuerpo social (del que cada individuo es una célula, como aparece en el grabado) le cede el poder, porque retenerlo cada uno para sí en un estado de naturaleza sólo llevaría a la guerra de todos contra todos. La expresión ''Homo homini lupus'' (el hombre es un lobo para el hombre), que parece no ser suya aunque se suele atribuir a Hobbes, lo expresa muy bien.]]
 
[[Archivo:Human sacrifice (Codex Mendoza).jpg|thumb|180px|right|Sacrificio [[azteca]], [[Códice Mendoza]]. El contacto con las culturas americanas proporcionó argumentos para ambas partes en debates como el de la [[Junta de Burgos]] de 1512 o la [[Junta de Valladolid]] de 1551 en que sobresalieron [[Bartolomé de las Casas]] y [[Juan Ginés de Sepúlveda]]: los indígenas ¿eran sujetos a una esclavitud natural o merecían ser tratados como iguales, en un precoz concepto de [[derechos humanos]]? Aquí vemos costumbres que desde un punto de vista aristotélico puden calificarse de antinaturales y una arquitectura tan civilizada que causaba asombro a unos conquistadores que comparaban [[Tenochtitlan]] con Venecia. La humanidad de los indios (con su correspondiente alma inmortal sujeta a salvación y por tanto, a la mediación de la Iglesia) quedó establecida por la bula ''Sublimis Deus'' en 1537. Las [[leyes de Indias]] fueron la respuesta por parte de una monarquía que, además de escrúpulos morales, intentaba evitar el excesivo poder de unos [[encomendero]]s demasiado lejanos y garantizarse jurídicamente el dominio temporal y el [[patronato regio]] que las [[bulas alejandrinas]] le daban a cambio de la evangelización.]]
[[Archivo:Quentin Massys 001.jpg|thumb|180px|left|'''El cambista y su mujer''', [[Quentin Massys]], 1515. La eficaz conjunción de metales preciosos y documentos escritos revolucionó la economía mundial y los conceptos jurídicos; terminó disolviendo las relaciones sociales feudales. No obstante, este cuadro tiene una lectura bien distinta: la mujer está consultando un libro religioso, y duda de la legalidad teológica de las transacciones de su marido: el desprecio social por las actividades financieras, que incluía la sospecha de [[criptojudaísmo]] en sociedades como la española, y la persecución legal del lucro, significaban la pervivencia del mundo feudal, en que la renta y el privilegio son los procedimientos socialmente aceptables de la posición social elevada. Mientras el [[trabajo]] siga siendo un [[pecado original|castigo divino]], el [[interés]] deba camuflarse con todo tipo de excusas y el [[precio justo]] algo a debatir con el confesor, el triunfo del capitalismo habrá de esperar. Los navegantes holandeses y británicos desarrollarán un sistema de [[seguros]] para racionalizar económicamente sus arriesgadas actividades; simultáneamente los españoles, con toda lógica, prefieren la doble protección que les ofrece la monopolística y bien armada [[flota de Indias]] y la divina providencia: el dinero que no emplean en seguros, se les extrae en impuestos obligatorios y en "voluntarios" donativos a las instituciones religiosas (limosnas, fundaciones piadosas, dotes para ingresar a sus hijas en conventos, mandas testamentarias). La opinión que suscitaría un comerciante poco piadoso es fácil de imaginar.]]
[[Archivo:024debret.jpg|thumb|right|180px|Castigo a un esclavo en Brasil, por [[Jean-Baptiste Debret]] (circa 1800). La [[Historia de Europa#Expansión colonial|expansión colonial de Europa]] generalizó la [[esclavitud]] en las colonias y organizó, con la imprescindible colaboración de las élites europeas (tanto católicas como protestantes), americanas (incluyendo a los criollos) y africanas (tanto subsaharianas como islámicas), el [[tráfico de esclavos]] como uno de los negocios más lucrativos del período, con [[Liverpool]] como el mayor puerto esclavista del mundo. Paradójicamente, uno de los impulsores intelectuales de la aprehensión de negros en África para trasladarlos como esclavos a América fue el propio fraile [[Bartolomé de las Casas]], que de este modo pretendía liberar a los indígenas americanos del inhumano trato que estaban sufriendo. Consideraba inicialmente que la naturaleza del amerindio era más débil, y la del africano más fuerte, además de las razones teológicas que confluían en la distinta exposición al evangelio del Nuevo y del Viejo Mundo. Curiosos argumentos, más propios de sus opositores en la Junta de [[Valladolid]], que demuestran que realmente las Casas no estaba tan alejado del mundo cultural neoescolástico y neoaristotélico del que provenía. Posteriormente se arrepintió de aquella idea y desarrolló un pensamiento más amplio de los derechos elementales de todos los seres humanos.]][[Archivo:Proposedseal.jpg|thumb|right|180px|Reconstrucción de la propuesta de [[Sello de los Estados Unidos]] hecha por [[Benjamin Franklin]]. '''La rebelión contra los tiranos es obediencia a Dios''', ilustrado por el episodio bíblico del [[Mar Rojo]]. En [[1776]], la población de las [[trece colonias]] británicas en [[Norteamérica]], inició la [[Revolución Americana]] sobre la base de conceptos políticos que significaban un cambio radical: [[independencia]], [[derechos humanos]] (si bien no para todos, los esclavos negros estaban excluidos), [[federalismo]], [[constitución]], [[república]], basados en los postulados de la [[Ilustración]] llevados a sus conclusiones. Algunos autores americanos<ref>[[Charles C. Mann]] (2006). ''1491: una nueva historia de las Américas antes de Colón'', Madrid, Taurus, pag. 437</ref> postulan la tesis, controvertida por otros,<ref>[http://www.campton.sau48.k12.nh.us/iroqconf.htm Iroquois Confederacy and the Influence Thesis]; [http://hnn.us/articles/12974.html Did the Founding Fathers Really Get Many of Their Ideas of Liberty from the Iroquois?]</ref> de que las prácticas políticas de la [[Confederación Iroquesa]] (Haudenosaunee) —su Gran Ley de la Paz— fue ''«inspiración directa de la constitución estadounidense»''.<ref>[[Charles C. Mann]] (2006). ''1491: una nueva historia de las Américas antes de Colón'', Madrid, Taurus, pag. 437</ref> La embajada de Franklin en París probó la simpatía con que los Estados Unidos fueron acogidos por la opinión ilustrada (no sólo la francesa, también ingleses como [[Burke]]), admirada ante la demostración empírica de las teorías [[rousseau]]nianas del "[[buen salvaje]]", que se estaba convirtiendo en una orgullosa "[[nueva Roma]]" poblada de águilas y [[cincinato]]s (símbolos rechazados por el propio Franklin y otros americanos pertenecientes al ala progesista de la revolución).<ref>Olson, Lester C. ''Benjamin Franklin's Vision of American Community: A Study in Rhetorical Iconology''. University of South Carolina Press, 2004; Arsenio Ginzo Fernández (Universidad de Alcalá): ''Diderot preceptor de la Europa ilustrada'' [http://fs-morente.filos.ucm.es/publicaciones/anales/20/ginzo.pdf]</ref>]]
[[Archivo:Glasmacherfamilie Familie Friedrich mit Kreuz 1596.jpg|thumb|left|180px|Con un modelo iconográfico muy común, [[Elias Hille]] pinta en 1596 a la familia Friedrich, un fabricante de [[cristal de Bohemia]]. Muestra el ideal social de [[familia nuclear]]: numerosa (tanto en muertes, acechantes en la calavera del Gólgota, como en nacimientos), jerarquizada, sumisa a los valores religiosos, sexuada y comprometida con su destino futuro desde la infancia. En todo ello, pocas diferencias con la familia extensa, [[clan|clánica]], que organizaba la sociedad entera como un conjunto de lazos familiares; pero la sociedad moderna genera nuevas expectativas a los individuos, que cada vez más basan su posición social en sus logros personales. Cuando no importe el origen familiar sino lo que cada uno es por sí mismo, se habrá terminado la [[sociedad preindustrial]]. Por otro lado, la [[libertad de testar]], la [[vinculación]] de los patrimonios familiares ([[mayorazgo]]) o el reparto forzoso entre los hijos (la [[legítima]]), suponen distintos sistemas de [[herencia]] que, sumados a los distintos [[régimen matrimonial|regímenes matrimoniales]] ([[dote]] o su contrario, el [[precio de la novia]]; [[sociedad de gananciales]], [[separación de bienes]], todos ellos conectados con el papel social de la mujer), constituyen una parte muy importante de las condiciones jurídicas que favorecen o dificultan, según el caso, y en combinación con muy distintos factores económicos sociales e ideológicos (incluyendo los religiosos) la [[acumulación originaria de capital]] necesaria para el surgimiento del capitalismo.]]
 
=== El derecho y el concepto de hombre en sociedad. ===