Diferencia entre revisiones de «Cantar de mio Cid»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 189.191.197.69 (disc.) a la última edición de Escarlati
Línea 13:
El '''''Cantar de mio Cid''''' es un [[cantar de gesta]] anónimo que relata hazañas heroicas inspiradas libremente en los últimos años de la vida del [[caballero]] [[Castilla|castellano]] [[Rodrigo Díaz de Vivar]]. Se trata de la primera obra [[narrativa]] extensa de la [[literatura española]] en una [[Lenguas romances|lengua romance]].
 
El poema consta de 3.735 versos de extensión variable ([[anisosilabismo|anisosilábicos]]), aunque dominan versos de 14 a 16 sílabas métricas. Los versos del ''Cantar de mio Cid'' están divididos en dos [[hemistiquio]]s separados por [[cesura]]. La longitud de cada hemistiquio es de 4 a 13 sílabas, y se considera unidad mínima de la [[prosodia]] del Cantar. No hay división en estrofas, y los versos se agrupan en [[Tirada (métrica)|tiradas]], es decir series de versos con una misma [[rima asonante]].
, su astucia y prudencia consiguen el perdón real y con ello una nueva heredad, el señorío sobre Valencia, que se une a su antiguo solar ya restituido. Para ratificar su nuevo estatus de señor de vasallos, se conciertan bodas con linajes del mayor prestigio cuales son los infantes de Carrión.
 
Está escrito en castellano medieval y compuesto alrededor del año [[1200]] (fechas ''post quem'' y ''ante quem'': 1195–1207). Se desconoce el título original, aunque probablemente se llamaría ''gesta'' o ''cantar'', términos con los que el autor describe su obra en los versos 1.085 y 2.276, respectivamente.
 
El ''Cantar de mio Cid'' es el único conservado casi completo de su género en la literatura española y alcanza un gran valor literario por la maestría de su estilo. Los cuatro textos épicos conservados, además del que nos ocupa, son las ''[[Mocedades de Rodrigo]]'' —''circa'' 1360—, con 1700 versos, ''[[Cantar de Roncesvalles]]'' —''ca.'' 1270— (fragmento de unos 100 versos) y una corta inscripción de un templo románico, conocida como ''Epitafio épico del Cid'' —¿''ca.'' 1400?—). Del texto que aquí nos ocupa solo se ha perdido la primera hoja del original y otras dos en el interior del códice, pero su contenido puede ser deducido de las prosificaciones cronísticas, en especial de la ''Crónica de veinte reyes''.
 
==Argumento y estructura==
===Estructura interna===
[[File:Las hijas del Cid (Ignacio Pinazo).jpg|thumb|''Las Hijas del Cid'' de [[Ignacio Pinazo]] en [[1879]]. Doña Elvira y doña Sol aparecen atadas en el [[Robledo de Corpes|bosque de Corpes]] tras ser vejadas por sus esposos, los infantes de Carrión.]]
El ''Cantar de mio Cid'' trata el tema del complejo proceso de recuperación de la honra perdida por el héroe, cuya restauración supondrá una honra mayor a la de la situación de partida.
 
El poema se inicia con el destierro del Cid, primer motivo de deshonra, tras haber sido acusado de robo. Este deshonor supone también el ser desposeído de sus heredades o posesiones en Vivar y privado de la patria potestad de su familia.
 
Tras la conquista de Valencia, gracias al solo valor de su brazo, su astucia y prudencia consiguen el perdón real y con ello una nueva heredad, el señorío sobre Valencia, que se une a su antiguo solar ya restituido. Para ratificar su nuevo estatus de señor de vasallos, se conciertan bodas con linajes del mayor prestigio cuales son los infantes de Carrión.
 
Pero paradójicamente, con ello se produce la nueva caída de la honra del Cid, debido al ultraje de los infantes a las hijas del Cid, que son vejadas, fustigadas, malheridas y abandonadas en el robledal de Corpes.