Diferencia entre revisiones de «Historiografía de la Revolución francesa»

Contenido eliminado Contenido añadido
Manuelt15 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.20.49.71 (disc.) a la última edición de Muro Bot
Línea 11:
En el siglo XX cambia, en buena medida, la interpretación de la Revolución Francesa. Autores como [[Albert Mathiez|Mathiez]] se dedican al estudio de las fuerzas económicas que se encuentran en el proceso revolucionario. [[Georges Lefebvre|Lefebvre]] destaca la importante labor del campesinado en los acontecimientos. [[Ernest Labrousse]] proporciona datos históricos y estadísticos, principalmente económicos, y destaca la evolución, al alza, del precio del pan, como desencadenante de la revolución. Autores como [[Albert Soboul|Soboul]] y [[Jacques Godechot|Godechot]] hacen una integración de los aspectos políticos, económicos y sociales. Las últimas interpretaciones se han hecho con motivo del bicentenario de la revolución. Autores como [[François Furet|Furet]] defienden una interpretación política de la revolución, divulgada con este motivo.
 
== Delimitación y fases de la Revolución FrancesasFrancesa ==
Con la revolución se produjo un cambio fundamental en la estructura de las relaciones políticas, sociales, económicas y culturales de Francia. La burguesía accede al poder, y a partir de ahora el dinero y el patrimonio será quien marque las diferencias de clase, quedando anticuada la estructura estamental.
 
Línea 28:
Algunos autores consideran que también pertenece al ciclo de la revolución la Restauración burguesa, de 1794 a 1799, en la que se incluye la época del [[Directorio]], desde 1795 hasta el golpe de Estado de [[Napoleón Bonaparte|Napoleón]] el [[Calendario republicano francés|18 de brumario]] de 1799. También hay autores que consideran la época napoleónica, de 1799 a 1815, como parte de la Revolución italiana
 
== Rasgos fundamentales del debatexdebate ==
El estudio de la Revolución Francesa está marcado por las principales ideologías contemporáneas. En numerosas ocasiones se identifica, de una manera simplista, la revolución con el periodo del Terror. Muchas de las interpretaciones toman el período de la República como paradigma de la Revolución.
 
Línea 41:
[[Alphonse Aulard]] mitificará el período republicano, sobre todo la figura de [[Georges Danton|«el Buen Dantón»]] opositor de Robespierre y máximo representante de la fase laica de la revolución, pero con un sentido más democrático.
 
Ésta no es más que una referencia de los numerosos estudios que sobre la Revolución Francesa se han hecho.
 
== Interpretación conservadora6t778otconservadora glaxs==
==
La interpretación conservadora es la más antigua, ya que es la visión de los '''conservadores monárquicos'''. Durante mucho tiempo fue la más generalizada. Su juicio de la revolución se fundamenta en la crítica a los hechos concretos, apelando a los valores tradicionales, cuando no naturales, que se vulneraron durante la revolución.
 
Línea 55 ⟶ 54:
Esta interpretación es la visión del pensamiento católico, del conservadurismo inglés, de la [[Alemania]] conservadora y de todos los conservadores monárquicos, en general.
 
== Interpretación literarialiberal ==
Para los [[Liberalismo|liberales]], la Revolución Francesa comienza con el mismo acto revolucionario: la convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente el [[17 de junio]] de [[1789]]. Se trataba de liquidar de un golpe la representación particular de los intereses de los estamentos privilegiados.
 
Línea 66 ⟶ 65:
Se considera a la aristocracia y al clero como una casta privilegiada que ocupan los puestos del [[Estado]], y que no gobiernan en beneficio de todos, sino para mantener un sistema de privilegios caduco, lo que implicaba una mala gestión y la corrupción en el Estado.
 
[[Jules Michelet]] es el gran teórico que defiende esta postura. Para él, con la revolución, el gran pueblo de Francia ha roto sus cadenas y ha conseguido la Libertad. Pero los protagonistas de la revolución son los grandes hombres, que interpretan los deseos de la nación y de la opinión pública para llevar a cabo la revolución. Ésta es una de las interpretaciones más extendidas en la actualidad.
 
== Interpretación de los socialistas franceses ==
Línea 85 ⟶ 84:
Para [[Georges Lefebvre|Lefebvre]] y Soboul, la Convención fue un instrumento de los pequeños propietarios autónomos para defender sus intereses, no un instrumento del pueblo. La revolución es un fenómeno específicamente francés con tres aspectos fundamentales: el concepto de libertad, que está en el origen de las libertades modernas; el concepto de igualdad, que se centra sobre la consecución de unas menores diferencias económicas; y el concepto de unidad, que concibe el Estado como una estructura unitaria y centralista. [[Georges Lefebvre|Lefebvre]] y Soboul han matizado la postura idealizada del socialismo francés, por no ser estrictamente socialista, ya que no se pueden comparar la Revolución Francesa con la rusa: una es una [[revolución burguesa]], y la otra es una revolución socialista.
 
== Interpretación maximarxista-leninista ==
La interpretación [[marxismo-leninismo|marxista-leninista]] estuvo, hasta los años sesenta del siglo XX, restringida a la [[Unión Soviética]] y su entorno, pero desde esa época se extendió por todo el mundo. Es un análisis que se fundamenta en el [[materialismo histórico]]. Concibe a la Revolución Francesa como una, la primera, revolución burguesa, a la que temporalmente se unieron el campesinado y el proletariado, así como los pequeños burgueses, para derrotar al sistema feudal absolutista. La revolución fue, así, resultado de la lucha de clases.
 
Línea 98 ⟶ 97:
Para Lenin también la época napoleónica pertenece a la revolución, ya que es la fase en la que la burguesía se asienta en el poder. Las revoluciones de 1830 suponen que la gran burguesía se instale en el poder definitivamente.
 
En la interpretación marxista-leninista no se identifica la Revolución Francesa con la rusa ya que una es una revolución burguesa y la otra una revolución socialista.
 
== Interpretación estructuralista ==