Diferencia entre revisiones de «Roque Barcia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 79.150.139.21 a la última edición de PaintBot usando monobook-suite
Línea 4:
 
== Biografía ==
 
La mayoría de las biografías conocidas de Roque Barcia Martí sitúan su lugar de nacimiento en Sevilla, por lo que se le había considerado sevillano. En algún caso aislado, se ha supuesto nacido en Cádiz. Por otra parte, todos los autores coinciden en datar su nacimiento en el año 1823, sin que ninguno haya aportando referencia documental ni fuente que dé fe de tales aseveraciones. Pues bien, tras la laboriosa investigación llevada a cabo, podemos afirmar que Roque Barcia no era sevillano ni gaditano, sino isleño de Isla Cristina, hoy provincia de Huelva. su madre era isleña. Por otra parte ya sabemos que Roque Barcia nació el día 4 de octubre de 1821, tras lo cual fue bautizado a los diez días en la parroquia de San Bartolomé y San Esteban, de Sevilla, según su partida de bautismo a la que nos referiremos más adelante.
 
En el primer intento de reclamar para Isla Cristina la patria de nuestro ilustre paisano, recurrimos a los padrones de vecindario, puesto que por una parte en esa época no se había creado aún el Registro Civil tal como lo conocemos hoy, y por otra, el archivo de la parroquia de Ntra. Señora de los Dolores de Isla Cristina, donde debía figurar la documentación de bautismo de Roque Barcia, fue destruido en los primeros días de la Guerra Civil de 1936. En esta tesitura lo más factible era encontrar los datos de empadronamiento conservados en el Archivo Municipal de Isla Cristina, los que habría que contrastar o completar con algún documento que pudiera encontrarse insertado en algún expediente personal de Roque Barcia de algún archivo relacionado con la trayectoria vital de nuestro ilustre revolucionario.
 
Para conocer toda la situación que rodea al nacimiento de Roque Barcia hay que remontarse hasta el año l800, donde se sitúa el establecimiento en Isla Cristina de Roque Barcia Ferraces, padre del nuestro personaje, según se desprende del Padrón General de Habitantes de la Real Isla de la Higuerita, correspondiente al año de 1824. En este registro aparece descrita toda su familia de manera clara y precisa, figurando compuesta por Roque Barcia [Ferraces] y su esposa Teresa Martí, junto a sus hijos, como domiciliados en la casa número 2 de La Ribera. Los hijos eran Filomena, Joaquina, Nicolás y Roque Barcia Martí, el más pequeño, que contaba 3 años. Tanto la esposa como todos los hijos se encontraban residiendo en La Higuerita desde su nacimiento. Roque Barcia padre figura como residente desde hacía 24 años, es decir, como hemos dicho anteriormente, desde el año de 1800, según consta en el citado padrón. Todos los hijos del matrimonio Barcia-Martí eran naturales de Isla Cristina, así como su madre.
 
Abundando en la documentación censal podemos comprobar que en el padrón de 1819 ya figura inscrito al citado Barcia Ferraces. En el libro de habitantes de 1822 encontramos nuevamente, como era de esperar, al citado Barcia, de profesión escribano, de 50 años de edad y de estado civil, casado. Figura como vecino del llamado Barrio de San Antonio, que comprendía aproximadamente las calles situadas entre la actual San Antonio y la calle Angosta hasta La Ribera (actual Avda. Padre Mirabent). Mucho más explícito es el padrón de 1824, al que nos hemos referido anteriormente, y donde ya figura la naturaleza de la esposa del escribano y de sus hijos, todos naturales de Isla Cristina y residentes desde su nacimiento. Años después, en el Padrón General del número de Vecinos, de 1827, aparecen inscritos todos los miembros de la unidad familiar en el mismo domicilio de La Ribera, además de una nueva hija del matrimonio, a la que pusieron por nombre Amparo, nacida el año anterior.
En el padrón aprobado el 3 de marzo de 1838, la familia Barcia Martí continua viviendo en la misma zona del pueblo, concretamente en el número 4 de la calle de la Muela (hoy, calle Cañabate).
 
En el mismo padrón de 1838, en una versión fechada el 15 de noviembre nos encontramos con que Teresa Martí enviuda, lo cual nos induce a pensar que el escribano, padre de Roque Barcia Martín falleció entre marzo y noviembre de 1838, lo cual se corresponde perfectamente con la aportación que hacemos más adelante. Había fallecido el primer escribano publico que tuvo Isla Cristina, quién había ejercido el cargo desde al menos 1806 a 1827 en que se puede comprobar por las actas capitulares.
Ahondando en las pesquisas en torno a nuestro compatricio, hallamos una solicitud fechada en 1843 y dirigida por el propio Roque Barcia pidiendo su admisión en la "escuela pública de Leyes" de Madrid. En esta representación dice ser "hijo de Sevilla” cuando en la dedicatoria a Agustín Vidal, miembro de la Sociedad Económica de Amigos del País de Sevilla manifiesta: "¿Nada debo (como hijo de Sevilla) ó aquella benéfica institución con que tanto se honra la patria esclarecida que la obliga en su seno?". Lo expresado aquí por Barcia se presta a diferentes interpretaciones, pues, como es sabido, en la fecha de su alumbramiento no se había constituido aún la provincia de Huelva y estas tierras de Isla Cristina se encontraban en la provincia o antiguo reino de Sevilla.
 
La citada solicitud aporta, por otro lado, una valiosa información, que vamos a resumir. Dice Roque Barcia que contando con 14 años partió a Madrid, donde se encontraba su padre (esto aconteció en 1837, por lo que en realidad tenía 16 años). En la capital le sobrevino la muerte a Barcia padre al año siguiente, 1838, por lo que meses después se volvió a su tierra, en 1839. Aquí continuó su formación académica, recibiendo lecciones de los maestros más acreditados de la comarca. Estuvo en Ayamonte dos meses, pasó luego a La Redondela otros dos meses y a continuación a Isla Cristina. Donde según dice: "Aún no había dado cima ó este trabajo cuando el Sr. D. José Mirabent, cura único párroco de la Isla Cristina, me ofreció con el preciosísimo estudio de la filosofía, cátedra que había desempeñado por muchos años en la ciudad de Cádiz [...]. Bajo la diestra de tan distinguido preceptor aprendí lógica, física, metafísica ética y geografía universal adquiriendo no menos ciencia con su gran Doctrina que con su conducta verdaderamente religiosa, moralidad y ejemplo […]. Posteriormente y en la misma Isla Cristina, aprendí la taquigrafía bajo la dirección de mi ilustre amigo D. Juan Amengual […]”. Debió ser entonces cuando Roque Barcia Martí estableció su residencia en la casa de la calle Santa María de La Redondela, en el año 1840, porque, según cuenta, "Finalmente en 24 de octubre del presente año [1843] llegué a esta capital [Madrid], guiado del único y ansiadísimo objeto de cursar la jurisprudencia en su Universidad […]".
 
Volviendo a los padrones municipales de Isla Cristina, consultamos el que corresponde al año 1840 y comprobarnos que Teresa Martí permanece viviendo en Isla Cristina con sus hijos, en total 6 personas en la misma vivienda. Y es a finales de ese año o a principios de 1841 cuando se trasladan a la villa de La Redondela, puesto que en el padrón de Isla Cristina correspondiente a 1841 no figuran ya inscritos en la residencia familiar que había sido desde el año 1800; es decir, al fallecimiento del cabeza de familia es cuando decidieron trasladarse a La Redondela.
 
En ese momento, Roque Barcia Martí había vivido en La Redondela sólo 3 años (1840-1843), tras haber estado avecindado en Isla Cristina durante 19 años. Y es entonces, con 22 años cumplidos cuando se marcha de nuevo a Madrid y comienza su incursión en el mundo de la política y de las letras.
 
En un artículo de la revista del Rosario del año 1920 se dice: "Aunque su nacimiento tuviera lugar en Sevilla, por una circunstancia puramente casual, su verdadera patria es Isla Cristina, por cuanto en ella vio transcurrir los días de su infancia [ …] hasta que ya jovenzuelo marchara á Madrid". De nuevo se evidencia la naturaleza isleña, coincidiendo perfectamente con la documentación conservada en el Archivo Municipal y con lo escrito por el propio Barcia Martí.
En efecto, Roque Barcia Martí debió nacer en Sevilla circunstancialmente, la ciudad en la que fue bautizado a los diez días de su alumbramiento en una ciudad con la que apenas se cruzaría en su vida.
 
En el expediente personal formado con motivo de su nombramiento como senador de España en el año 1872 es donde hemos encontrado el documento que nos desvela tanto misterio en tomo al lugar de nacimiento de Roque Barcia Martí, cuya copia literal se transcribe:
 
 
El Infrascripto Cura encargado de las Parroquias de S. Bartolomé y de S. Estevan de esta ciudad=
 
Certifico: que en Libro noveno de Bautismos de la segunda, al folio ochenta, hay una partida del tenor siguiente=
 
Partida} En Sevilla día quince de Octubre de mil ochocientos veinte y un años: Yo Fr. Ramón Venegas sacerdote profeso y ex Ministro del Convento de RR PP terceros de esta Ciudad, Cura Teniente por Dn José María de Segura y Santander, Cura propio y Benefi[cia]do de esta Ygla Parroql. de Sn Estevan Baptizé solemnemente a Roque, Fausto, Próspero, Francisco de Asís, que nació el día cuatro del corriente, hijo de Dn Roque Barcia, natural del reyno de Galicia, y de Dª Teresa Martí, natural de la Higuer[it]a, en esta Provincia de Sevilla, su legítima muger. Nieto de Dn Nicolás de Barcia, y de Dª Rosa Terrano [Feraces], por línea paterna y por la materna de Dn Juan Martí, y de Dª Manuela Duboy, ésta natural del Principado de Cataluña: fue su Madrina Dª Manuela Martí, su tía Materna, le advertí el nuevo parentesco y obligaciones que contraxo y lo firmo fecho ut supra= Joséf María de Segura, Cura=y Fr. Ramón Venegas=-
 
Concuerda con su original a que me refiero. Sevilla veinte y cinco de Setiembre de mil ochocientos setenta y dos=-
 
[lo firma]
 
Franco. de Sales Manzano
 
La inscripción se conservaba en 2005 en la citada parroquia, pues fue solicitada una nueva partida de bautismo por este autor para cotejar los datos y tras ser emitida podemos afirmar que coincide con la transcrita.
En la década de 1920, el alcalde isleño Román Pérez Romeu mandó colocar una placa recordatoria en la fachada de la casa donde vivió Roque Barcia en La Redondela durante aquellos tres años citados y a la que volvería ocasionalmente. En la lápida se recuerda que vivió allí, pero no se dice que sea su casa natalicia. Ya en aquella época, la vivienda sólo conservaba la parte trasera como original, la fachada y el primer cuerpo eran obra nueva.
 
Por lo tanto, concluimos este capítulo donde hemos pretendido demostrar que Roque Barcia Martí no nació en Sevilla ni en La Redondela, sino que era, sin duda, isleño, aunque natural de Sevilla; hijo de una isleña, que pasó su infancia en nuestra ciudad y que tuvo como maestro, entre otros, al isleño cura Mirabent.
 
Numerosos descendientes de Roque Barcia por vía colateral viven actualmente en Isla Cristina. Entre las ramas más conocidas se puede citar la de Hermenegilda Zamorano Soler (Gildita), hija de Juan Zamorano Columé y de Hermenegilda Soler Barcia, nieta de Hermenegilda Barcia Martí, y sobrina-nieta de Roque Barcia Martí. También se encuentran las familias Salcedo Soler y López Soler.