Diferencia entre revisiones de «Azores»

Contenido eliminado Contenido añadido
Ferbrunnen (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 87.217.62.228 a la última edición de 148.245.124.235 usando monobook-suite
Línea 30:
 
== Origen etimológico ==
Según la versión tradicional más difundida el navegante portugués [[Diogo de Silves]], descubridor oficial de este grupo de islas ubicado a 1.200 [[kilómetro|km]] al oeste de [[Portugal]], se quedó tan impresionado por los azores[[halcón|halcones]] (''açor'' en portugués y "azor" en español arcaico) que sobrevolaban las islas, que decidió denominarlas de ese modo. (El azor es un pájaro fácilmentediferente confundido cona los halcones, aunque puede ser fácilmente confundido). Sin embargo los estudios ambientales han puesto en duda y prácticamente refutado tal versión: la única [[ave rapaz]] conocida en el archipiélago es el ''[[Buteo buteo rotschildi]]'' ave semejante al [[milano]] (en portugués: ''milhafre''), ave que según los estudios parece haber sido introducida bastante después del descubrimiento portugués, un estudio ecológico señala que el milano prefiere alimentarse de pequeños mamíferos en horarios diurnos, mientras que a la llegada de los portugueses los únicos mamíferos existentes parecen haber sido algunas especies de [[murciélago]]s, la otra presa posible para los milanos y afines habría sido la [[paloma torcaz]] (''[[Columba palumbus]]'') pero la cantidad de estas no habría soportado la depredación de muchas aves de rapiña de modo que las islas difícilmente hubieran estado pobladas por una cantidad llamativa de halcones o de milanos.<br />
En cambio se conoce la mención de las casi legendarias [[islas Azuis]] desde la baja [[Edad Media]], el nombre ''Azuis'' se considera un aportuguesamiento de las palabras [[Dialecto genovés|zeneizes]] o genovesas ''Azzurre'' o ''Azzorre'', es decir, ''azules'', y tal nombre derivaba del color que la vegetación autóctona de este archipiélago daba vista a lontananza; reforzaba la denominación de ''Azules'' la presencia (aún existente) de un [[liquen]] que aporta un tinte azulado muy requerido a fines de la Edad Media e inicios de la [[Edad Moderna]] en Europa, liquen llamado [[urzela]].