Diferencia entre revisiones de «Eusebio Lillo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.161.52.65 a la última edición de Adoluc
Línea 2:
'''Eusebio Lillo Robles''' (*[[Santiago de Chile]] [[14 de agosto]] de [[1826]]- †id. [[8 de julio]] de [[1910]]), [[poeta]] y [[político]] [[República de Chile|chileno]]. Autor de la letra del [[Himno nacional de Chile]].
 
Hijo de Agustín Lillo y Dolores Robles, quedó huérfano de padre a temprana edad. Trabajó como funcionario público y periodista para ganarse la vida. Estudió como alumno externo en el [[Instituto Nacional]], desde joven se destacó como gran lector y con los libros que compraba organizaba rifas entre sus compañeros para costear sus gastos de estudio. Se retiró de los estudios por problemas familiares, sin poder recibirse de abogado.Su primera composición fue A la Muerte de Don [[José Miguel Infante]], cuando tenía 18 años.
Hijo de Agustín Lillo y Dolores Robles, quedó huérfano de padre Pua
edad. Trabajó como funcionario público y periodista para ganarse la vida. Estudió como alumno sus gastos de estudio. Se retiró de los estudios por problemas familiares, sin poder recibirse de abogado.Su primera composición fue A la Muerte de Don [[José Miguel Infante]], cuando tenía 18 años.
 
Trabajó en el Ministerio del Interior en [[1846]] y paralelamente desempeñó el cargo de corresponsal del periódico El Mercurio de Valparaíso en Santiago.En [[1847]] redactó letra del actual [[Himno Nacional de Chile|Himno Nacional]].
en Santiago el [[8 de y El Siglo de Santiago.
 
Participó en la [[Sociedad de la Igualdad]] en 1850 y por estar presente en el motín del coronel Urriola en abril de [[1851]] fue desterrado. Volvió a Chile en [[1875]] y a partir de esa fecha realizó una destacada labor pública. Falleció en Santiago el [[8 de julio]] de [[1910]].
Entre [[1845]] y [[1851]] siguió difundiendo sus obras en distintos periódicos de Valparaíso y Santiago, contándose más de 30 composiciones y sonetos. WN
 
<nowiki>Aquí inserta texto sin formato</nowiki>l ministro del Interior [[Tuvo una destacada labor como asesor y secretario de la Escuadra chilena durante la [[Guerra del Pacífico]] en [[1879]], y fue ministro plenipotenciario en Bolivia en [[1880]].
== Reconocido como literato ==
 
En [[1844]], Lillo obtuvo un premio de la Sociedad Literaria del Instituto Nacional con el poema Un Eco al Día de la Patria. 18 de Septiembre, publicado el mismo día por el periódico La Gaceta del Comercio de Valparaíso y El Siglo de Santiago.
 
Entre [[1845]] y [[1851]] siguió difundiendo sus obras en distintos periódicos de Valparaíso y Santiago, contándose más de 30 composiciones y sonetos. WN
 
En [[1847]], el ministro del Interior [[Manuel Camilo Vial]] le encargó la redacción de la letra de una nueva Canción Nacional. Lillo hizo lo necesario y decidió dejar el coro del tema anterior, que había sido escrito por Bernardo de Vera y Pintado. Se publicó en el periódico ''El Araucano'' el [[17 de septiembre]] de [[1847]], y en ''El Progreso'' y ''El Mercurio de Valparaíso'' al día siguiente.
=== Revolución y destierro ===
 
Eusebio Lillo se había inclinado desde joven hacia las ideas liberales, participando de las reuniones sociales en el Club de la Reforma. A fines de marzo de 1850 fue uno de los fundadores de la Sociedad de la Igualdad, siendo su primer director. Al mismo tiempo, continuó colaborando con los periódicos opositores al gobierno de Manuel Bulnes ''El Amigo del Pueblo'', y ''La Barra''.
 
Estuvo en el motín del coronel Urriola (abril de [[1851]]), lo que le valió ser desterrado a Valdivia. Escogió Perú para su exilio, pero se radicó finalmente en Bolivia.
 
===Labor pública ===
 
Regresó a Chile en [[1875]], siendo elegido ese mismo año alcalde de Santiago y al año siguiente intendente de Curicó.
 
<nowiki>Aquí inserta texto sin formato</nowiki>l ministro del Interior [[Tuvo una destacada labor como asesor y secretario de la Escuadra chilena durante la [[Guerra del Pacífico]] en [[1879]], y fue ministro plenipotenciario en Bolivia en [[1880]].
 
El Presidente [[José Manuel Balmaceda]] lo nombró Ministro del Interior ([[1886]]), pero renunció después de un mes por diferencias con el mandatario. Viaja a Europa, y a su regreso Balmaceda le confió publicar su testamento político en [[1891]]. Al renacer el balmacedismo en [[1896]], fue elegido presidente de la Alianza Liberal.