Diferencia entre revisiones de «Ignacio de Loyola»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 190.105.25.20 a la última edición de Bigsus usando monobook-suite
Línea 30:
 
Ignacio de Loyola descubrió los principios del [[romanticismo]] con sus cantos a su padre. La relación con su padre era muy intensa.
 
== Juventud ==
[[Image:Inacioloyola.JPG|right|thumb|200px|[[Estatua]] de '''Ignacio de Loyola''' en [[Belo Horizonte]].]]
El año [[1506]] o [[1507]], coincidiendo con la muerte de su madre, el Contador Mayor de Castilla, [[Juan Velázquez de Cuéllar]], pide al Señor de Loyola que le mande un hijo suyo para tenerlo como propio. Entre los hermanos se decide mandar al menor, a Íñigo, que va a [[Arévalo]], donde pasaría un mínimo de once años, hasta [[1517]], realizando frecuentes viajes a [[Valladolid]] y manteniéndose siempre muy cerca de la Corte, ya que su protector era Consejero Real, además de Contador.
 
En este tiempo aprende lo que un gentilhombre debe saber, el dominio de las armas. La biblioteca del Arévalo era rica y abundante, lo que dio alas a su afición por la lectura y, en cuanto a la escritura, no dejó de pulir su buena letra. Se le consideró ''un muy buen escribano''. Él mismo califica esos tiempos como {{cita|dado a las vanidades del mundo y principalmente se deleitaba en ejercicio de armas con un grande y vano deseo de ganar honra}}.
 
En [[1517]] Velázquez de Cuéllar cae en desgracia, al morir Fernando el Católico y al año muere. Su viuda, María de Velasco, manda a Íñigo a servir al duque de Nájera, Antonio Manrique de Lara, que era virrey de Navarra, donde dio muestras de tener ingenio y prudencia, así como noble ánimo y libertad. Esto quedó reflejado en la pacificación de la sublevación de Nájera en la [[Guerra de las Comunidades de Castilla]] ([[1520]]-[[1522]]), así como en conflictos entre villas de Guipúzcoa, en los cuales destaca por su manejo de la situación.
 
En [[1512]] las tropas castellanas [[Conquista de Navarra#La invasión|conquistan el Reino de Navarra]], con varios episodios bélicos posteriores. En [[1521]] se produce una incursión de tropas franco-navarras procedentes de [[Baja Navarra]] en su intento de reconquista y expulsión del invasor, en las que participaban los hermanos de [[Francisco Javier]]. Al mismo tiempo se subleva la población de varias ciudades, incluida la de [[Pamplona]]. Iñigo, que lucha con el ejército castellano y se encuentra en Pamplona en mayo de ese año, cuando llegan las tropas franco-navarras, resiste en el castillo de la ciudad, que es asediado, arengando a sus soldados a una defensa que resultaba imposible.<ref>Bixente Serrano Izko "Navarra. Las tramas de la historia" ISBN 84-932845-9-9</ref> En el combate es alcanzado por una bala de cañón que atraviesa entre sus dos piernas, rompiéndole una e hiriéndole la otra. La tradición sitúa el hecho el 20 de mayo de 1521, lunes de Pentecostés. El castillo cae el 23 ó 24 del mismo mes y se le practican las primeras curas y se le traslada a su casa de Loyola.
 
La recuperación es larga y dolorosa y con resultado dudoso, al haberse soldado mal los huesos. Se decide volver a operar y cortarlo, soportando el dolor como una parte más de su condición de caballero.
 
En el tiempo de convalecencia, lee los libros ''La vida de Cristo'', del cartujo [[Ludolfo de Sajonia]], y el ''Flos Sanctorum'', que hacen mella en él. Bajo la influencia de esos libros, se replantea toda la vida y hace autocrítica de su vida como soldado. Como dice su autobiografía:
{{cita|Y cobrada no poco lumbre de aquesta leción, comenzó a pensar más de veras en su vida pasada, y en quánta necesidad tenía de hacer penitencia della. Y aquí se le ofrecían los deseos de imitar los santos, no mirando más circunstancias que prometerse así con la gracia de Dios de hacerlo como ellos lo habían hecho. Mas todo lo que deseaba de hacer, luego como sanase, era la ida de Hierusalem, como arriba es dicho, con tantas disciplinas y tantas abstinencias, cuantas un ánimo generoso, encendido de Dios, suele desear hacer.}}
 
Este deseo se ve acrecentado por una visión de la Virgen con el Niño Jesús, que provoca la definitiva conversión del soldado en religioso. De allí sale con la convicción de viajar a [[Jerusalén]] con la tarea de la conversión de los no cristianos en [[Tierra Santa]].
 
== Aspiraciones religiosas ==