Diferencia entre revisiones de «Psicología forense»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.207.26.68 (disc.) a la última edición de Muro de Aguas
Línea 1:
EnLa su'''psicología orientaciónforense''' jurídicaes una rama de la [[Psicología]] que se aplicaocupa de la [[criminalística]]. Es una división de la psicología aplicada relativa a la recolección, análisis y presentación de evidencia psicológica para propósitos judiciales.<ref>{{Cita web |url=http://www.all-about-forensic-psychology.com/what-is-forensic-psychology.html|título=What Is Forensic Psychology? |editorial= |fechaacceso=2007-10-12}}</ref> Por tanto, incluye una comprensión del [[derecho penal]] yen lasla otras[[jurisdicción]] jurisdicciones del Derecho (Civil, Laboral, Familiar, Derechos Humanos) relevantesrelevante para poder realizar evaluaciones legales e interactuar propiamente con jueces, abogados y otros profesionales del derecho.
La '''psicología Forense''' es una rama de la [[Psicología]] que se ocupa de todos los aspectos de la misma relacionados con el ámbito legal.
 
En su orientación jurídica se aplica a la recolección, análisis y presentación de evidencia psicológica para propósitos judiciales.<ref>{{Cita web |url=http://www.all-about-forensic-psychology.com/what-is-forensic-psychology.html|título=What Is Forensic Psychology? |editorial= |fechaacceso=2007-10-12}}</ref> Por tanto, incluye una comprensión del [[derecho penal]] y las otras jurisdicciones del Derecho (Civil, Laboral, Familiar, Derechos Humanos) relevantes para poder realizar evaluaciones legales e interactuar propiamente con jueces, abogados y otros profesionales.
 
Un aspecto importante de la psicología forense es la habilidad de testificar en un juzgado, reformulando descubrimientos psicológicos en el lenguaje legal de los juzgados para proveer información al personal legal de una forma que pueda ser entendida.<ref>{{cita libro |apellidos=Nietzel |nombre=Michael |autor= |enlaceautor= |coautores= |editor= |otros= |título=Psychological Consultation in the Courtroom |url= |formato= |fechaacceso= |añoacceso= |mesacceso= |edición= |volumen= |fecha= |año=1986 |mes= |editorial=Pergamon Press |ubicación=Nueva York |idioma=inglés |isbn=0-08-030955-0 |id= |páginas= |capítulo= |urlcapítulo = |cita= }}</ref> En el caso de [[Estados Unidos]], los psicólogos forenses deben entender la psicología, reglas y estándares del [[sistema jurídico]] estadounidense para que sean considerados como testigos creíbles. Es fundamental el entendimiento del modelo acusatorio bajo el cual funciona el sistema. También existen reglas sobre el testimonio de oídas y, más importante, la [[Regla de exclusión (Estados Unidos)|regla de exclusión]]. La falta de una comprensión firme de estos procedimientos resultará en la pérdida de credibilidad del psicólogo forense en el juzgado.<ref>{{cita libro |apellidos=Blau |nombre=Theodore H. |autor= |enlaceautor= |coautores= |editor= |otros= |título=The Psychologist as Expert Witness |url= |formato= |fechaacceso= |añoacceso= |mesacceso= |edición= |volumen= |fecha= |año=1984 |mes= |editorial=John Wiley & Sons |ubicación=Nueva York |idioma=inglés |isbn=0-471-87129-X |id= |páginas=19-25 |capítulo= }}</ref> Un psicólogo forense puede ser entrenado en [[psicología clínica]], [[psicología social|social]], [[psicología organizacional|organizacional]] o cualquier otra rama de la psicología.<ref name="specialty">{{cita publicación |apellido= |nombre= |enlaceautor= |coautores=Committee on Ethical Guidelines for Forensic Psychologists |año=1991 |mes= |título=Speciality Guidelines for Forensic Psychologists |publicación=Law and Human Behavior |volumen=15 |número=6 |páginas=655-665 |id= |url=http://www.ap-ls.org/links/currentforensicguidelines.pdf |fechaacceso=20 de abril de 2009 |cita= }}</ref>