Diferencia entre revisiones de «Televisión digital terrestre»

Contenido eliminado Contenido añadido
Muro de Aguas (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.100.122.34 (disc.) a la última edición de Muro de Aguas
Línea 46:
=== La TDT en Latinoamérica ===
 
*En [[Argentina]] en 1998 se había elegido el estándar [[ATSC]],<ref>[http://infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/50000-54999/53905/norma.htm Resolución 2357/98 de la Secretaría de Comunicaciones]</ref> pero no hay transmisiones regulares en ese estándar,solamente por cable o satelite a traves del sistema PAY PER VIEW. A través de la Resolución 4/2006,<ref>[http://infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/115000-119999/116102/norma.htm Resolución 4/2006 Secretaría de Comunicaciones]</ref> la Secretaría de Comunicaciones estableció los criterios que utilizará la Argentina para elegir nuevamente el estándar. Se realizarán las pruebas para determinar la conveniencia de los diferentes estándares que operarán en el país, las mismas seran hechas por el Estatal Canal 7. En el ultimo encuentro de la Presidenta Argentina y su par brasileño se trató este tema pero no se dio a conocer publicamente. La presentacion que hiciera el Gobierno Argentino del anteproyecto de la nueva Ley de Servicios de Contenidos Audiovisuales aceleraria la eleccion. Es probable (aun no es seguro) que se opte por el estándard japonés-brasileño [[ISDB-T]]b. Las provincias de Tierra del Fuego y Misiones pertenecen a la República Argentina. En el gráfico de adopción al sistema japones-brasileño no se las ha incluido.
 
*En [[Brasil]], ya se ha comenzado a reemplazar la TV analógica por la TDT, puesto que optaron por una versión modificada ([[SBTVD]]) del estándar japonés [[ISDB]]. El apagón analógico está programado para 29 de junio de 2016.
 
*En [[Chile]], también se ha mostrado interés en el sistema de TV digital nipobrasileño (ISDB-Tb); aunque no ha sido electo oficialmente y es el preferido de la ANATEL, además el gobierno ya descartó la norma [[ATSC]]{{cita requerida}}. En abril del 2008, los embajadores de Brasil y Japón fueron a ese país y transmitió algunas de las propuestas. El gobierno chileno quiere asegurar la transferencia de tecnología. El mercado potencial de Chile es mínimo de 1,5 millones de televisores analógicos que se van a cambiar por otros digitales. Según fuentes de la industria, las negociaciones se estancaron a causa de la crisis económica. Actualmente en Chile, Canal 13 UCTV hace pruebas con el sistema japonés, transmitiendo con muy baja potencia y abarcando gran parte de Santiago a nivel de recepción fija. En cuanto a la recepción móvil, esta es recibida sin ningún problema. Actualmente la emisión de Canal 13 en ISDB-T se hace en el canal 24, emitiendo un documental sobre Santiago de Chile en idioma japonés a 1080i. [[Chilevisión]] ya está transmitiendo desde el 13 de agosto del 2008 una señal japonesa experimental con MPEG-4 (en UHF canal 30). "Nuestras transmisiones están en una configuración de modulación (12+1) que permite la transmisión a televisores de recepción fija y también a móviles-portátiles", comenta Luis Silva Tapia{{Añadir referencias}}, gerente de Ingeniería de Chilevisión. "La transmisión a televisores de recepción fija está siendo realizada en Alta Definición (HDTV), mientras que la transmisión a aparatos portátiles (One-Seg) va en LDTV (Baja Definición)". En el 2008 la Asociación Nacional de Televisión (ANATEL) afirmó en El Mercurio su rechazo a la norma norteamericana (ATSC) en favor de la norma ISDB-T como estándar definitivo de la Televisión Digital;<ref>{{Cita publicación | autor = | título = Ministro brasileño explica los problemas de la norma japonesa | año = 2008 | revista = Ciencia y Tecnología, El Mercurio | volumen = 22/02/2008 | número = | id = | url = http://diario.elmercurio.cl/detalle/index.asp?id={3a0aac2f-87e8-420b-8f47-85a12b788020} }}</ref> previamente la blogósfera chilena había manifestado su apoyo a ISDB-T{{Añadir referencias}} pese a que la ANATEL se mantuvo firme durante meses en pro de la norma norteamericana.<ref>{{Cita publicación | autor = A. JÉLDREZ y J.A. ALVARADO | título = Se aplaza elección de norma de TV digital | año = 2007 | revista = Ciencia y Tecnología, El Mercurio | volumen = 28/03/2007 | número = | id = | url = http://diario.elmercurio.cl/detalle/index.asp?id={3de7a994-0bae-4ebd-af9d-2e32c7abf135} }}</ref> Según un estudio realizado por el DICTUC de la Pontificia Universidad Católica de Chile, reveló que en las pruebas de campo realizadas en Santiago el sistema ISDB-T fue el mejor evaluado.<ref>* {{cita libro | apellidos = DICTUC S.A. | nombre = | enlaceautor = | coautores = | editorial = | editor = | otros = | título = Informe sobre pruebas de campo de televisión digital | url = http://www.subtel.cl/prontus_tvd/site/artic/20071213/asocfile/20071213180041/informe_pruebas_de_campo_131207_final.pdf | edición = | fecha = | año = 2007 | mes = 12 | ubicación = | id = | isbn = | páginas = 10 | capítulo = | urlcapítulo = | cita = }}</ref>
 
* En [[Colombia]], el sistema de televisión digital elegido es el europeo ([[DVB-T]]). La decisión de la [[Comisión Nacional de Televisión (Colombia)|Comisión Nacional de Televisión]] fue anunciada el [[28 de agosto]] de 2008, después de diferentes retrasos y negociaciones. Colombia determinó operar con el sistema de compresión [[MPEG-4]]. El apagón analógico está programado para el año 2017.<ref>''Evaluamos'', [http://www.evaluamos.com/2006/internal.php?load=detail&id=8774 Colombia escogió norma europea de TV digital], 28 de agosto de 2008</ref> La comisión tiene previsto iniciar el proceso de implementación de la televisión digital terrestre para el año 2009. La decisión fue tomada luego de analizar diferentes aspectos, tales como pruebas técnica realizadas con los tres estándares en todo el territorio nacional, un estudio sobre hábitos de consumo en Colombia (Contratado con la firma encuestadora [[Napoleón Franco]] y finalmente el Estudio sobre el Impacto Socioeconómico realizado por la [[Universidad de Antioquia]], el cuál simuló y evaluó el impacto que tendría implementar los tres estándares. El estudio de más de 400 páginas fue contrato por el Ministerio de Comunicaciones y es uno de los más completos y rigurosos que se ha realizado hasta ahora en América Latina, no solamente por su extensión sino por el número de variables involucradas.