Diferencia entre revisiones de «Ecatepec de Morelos»

Contenido eliminado Contenido añadido
mSin resumen de edición
Muro de Aguas (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Victoria Nathalie Cedillo Vallejo (disc.) a la última edición de Pepetruenouk
Línea 28:
 
Etimológicamente ''Ecatepec'' proviene de la lengua [[náhuatl]] y significa ''en el cerro del viento'' (''Eheca-tl'' = 'viento', ''tepē-c'' = 'en el cerro'). Este significado es una advocación al [[dios]] [[azteca]] [[Quetzalcóatl]]. Los historiadores Robelo, Olaguibel y Peñafiel proponen también ''en el cerro consagrado a Ehécatl''.<ref> [http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/mexico/mpios/15033a.htm "Nomenclatura de Ecatepec", en '''Enciclopedia de los Municipios de México'''] </ref> Es llamado ''Ecatepec de Morelos'' en honor a [[José María Morelos]], héroe de la [[Independencia de México|guerra de independencia]] quien murió fusilado en la cabecera municipal, San Cristóbal.
 
El 13 de octubre de 1887,él Gobernador Juan N. Mira Fuentes otorga a Ecatepec la calidad de Villa.En 1997 el entoces diputado local del Distrito XLII Eruviel Ávila Villegas lanzó la iniciativa para reformar el árticulo 6 de La Ley Orgánica Municipal a efecto agregar las palabras "de Morelos" al nombre del municipio, en el decreto oficial No.32 publicado el 30 de Septiembre de 1997 se reformo el citado áticulo de la Ley Orgánica y tomó su nombre difinitivo como MUNICIPO DE ECATEPEC DE MORELOS.
 
El gentilicio original de quien vivía en Ecatepec es ''ecatepecano''. Sin embargo, por [[analogía]] al gentilicio ''mexiquense'', se da el uso de ''ecatepequense'', el cual evoluciona hasta la actual palabra ''ecatepense''.
Línea 107 ⟶ 105:
 
== Historia ==
 
 
== Escudo ==
 
Los principios de Autonomía, Trabajo y Unión son los elementos que enmarcan cada una de las etapas de la historia en las cuales nuestro municipio tuvo una participación trascendente, en la cúspide aparece el Escudo Nacional flanqueado por un arco que muestra y al mismo tiempo enaltece los colores nacionales; este trazo da forma a lo que representa la tumba del Generalísimo Don José María Morelos y Pavón.
 
El principio de Autonomía es representado por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y hacia ella se dirigen las huellas de unos pies descalzos marcando el camino del municipio hacia los principios de libertad y de justicia.
 
En la parte superior izquierda se aprecia La Parroquia de San Cristóbal, monumento colonial que conforma uno de los rasgos característicos de Ecatepec.
 
El principio de Trabajo se ejemplifica con las principales actividades del municipio como son: su actividad agrícola, su industria metalúrgica, de transformación y la más representativa, Sosa Texcoco (factoría que hace muchos años dejó de funcionar a causa de una huelga) por ser la de mayor tradición, ya que su instalación data del año 1942.
 
En la parte inferior de estos elementos, se encuentra el albarradón, monumento histórico construido en tiempos prehispánicos.
 
En este lugar también se ilustra la Cuenca del Valle de México, que estaba formada por los Lagos de Chalco, Xochimilco, Texcoco, Xaltocan y Zumpango y en cuyo derredor aparecen los topónimos de los pueblos que integran el municipio.
 
Al pie de todos estos elementos aparece la palabra “Unión”, que indica en suma la consolidación de un presente que no deja atrás su herencia histórica. --[[Usuario:Victoria Nathalie Cedillo Vallejo|Victoria Nathalie Cedillo Vallejo]] ([[Usuario Discusión:Victoria Nathalie Cedillo Vallejo|discusión]]) 17:11 18 jun 2009 (UTC)
 
== El Glifo ==
 
El glifo utilizado por los antiguos mexicanos para representar Ecatepec, es un monte en cuya parte superior se descubre la imagen del dios del viento Ehécatl-Quetzalcóatl simbolizado por la cabeza estilizada de un ave.
 
En detalle el jeroglífico se compone de una cabeza como de pájaro, con rostro rojo, barbado, con largas protuberancias en la boca, como pico y con un ojo muerto (símbolo de la estrella), representado fuera de órbita. Esta cabeza está colocada sobre un cerro.
 
Según los mitos aztecas de la creación “el dos veces dios” (ometeotl); utilizó el viento divino (ehecatl) para soplar sobre el caos y organizar el universo y crear la luz y el movimiento (la serpiente emplumada Quetzalcoatl ).
 
--[[Usuario:Victoria Nathalie Cedillo Vallejo|Victoria Nathalie Cedillo Vallejo]] ([[Usuario Discusión:Victoria Nathalie Cedillo Vallejo|discusión]]) 17:11 18 jun 2009 (UTC)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
=== Época mesoamericana ===
[[Archivo:Lake Texcoco c 1519.png|thumb|right|220px|Mapa del lago Texcoco, en el cual Ecatepec se encontraba en la orilla]]