Diferencia entre revisiones de «Medina de Rioseco»

Contenido eliminado Contenido añadido
Veon (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 87.218.199.229 (disc.) a la última edición de Chabacano
Línea 87:
*'''Fábrica de harinas San António'''. Se trata de una fábrica de harinas de las muchas que nacieron con el Canal de Castilla. Tras su cierre en 1991, alberga un museo que conserva la maquinaria original con la que durante años se elaboró la harina fruto del cereal de estas tierras.
 
=== Semana Santa ===
Las impresionantes procesiones de Semana Santa son sin duda el más importante acontecimiento cultural del año. Declarada de "Interés Turístico Nacional", sus actos y procesiones revisten una gran solemnidad siguiendo una tradición ininterrumpida desde el [[siglo XVI]]. Su tradición como ciudad mercantil y el asentamiento de los almirantes de Castilla en la ciudad, junto con sucesos de gran relevancia de su historia forjaron la personalidad de lo que hoy es Medina de Rioseco.
Sus actos y procesiones revisten una gran solemnidad, siguiendo una tradición ininterrumpida desde el siglo XVI. Las primeras cofradías fueron fundadas por los gremios de artesanos en el siglo XVI, momento de mayor esplendor de la ciudad. Tres eran entonces estas cofradías: La Soledad, la Vera Cruz y La Pasión. Sus ordenanzas obligaban a los cofrades a hacer una procesión solemne y a llevar en ella túnica e insignias de la cofradía, a portar los pasos y a los cofrades de luz a ir con hachas alumbrando.
 
Los actos previos a las procesiones dan comienzo el sábado anterior al Domingo de Ramos. A primeras horas de la tarde al toque del Pardal y redoble de tapetanes se llama a la población a que acuda al pregón de la Semana Santa. Los tapetanes y el Pardal son elementos singulares, que posee un lenguaje propio, evocador de las tradiciones. Mientras que los '''tapetanes''' ponen la nota grave a las procesiones con el monótono golpear de los palillos sobre los tambores, el Pardal hace sonar la trompeta con toques sueltos y agudos. Hoy sus 2.000 hermanos o cofrades se reparten en dieciséis cofradías o gremios, que reciben el nombre del paso que portan. Sus procesiones principales se celebran el Jueves y el Viernes Santo. Son La Procesión del Mandato y la Procesión de la Sagrada Pasión.
 
El Jueves Santo comienza el desfile de los gremios, encaminándose todos a la iglesia de Santiago, donde a media tarde se celebra La Cena del Señor. Acto seguido, sale de la misma iglesia la impresionante procesión del Mandato, con los pasos de La Oración del Huerto, La Flagelación, Jesús atado a la columna, Ecce Homo, Jesús Nazareno de Santiago, La Santa Verónica, Jesús Nazareno de Santa Cruz, La Desnudez, Santo Cristo de la Pasión y La Dolorosa. Todos ellos con sus correspondientes cofradías vistiendo túnica de terciopelo morado o negro.
 
A última hora de la tarde del viernes la gente se agolpa en la plaza de Sta. María para ver sacar los pasos grandes. Con la sola ayuda de sus brazos, los cofrades sacan La Crucifixión y El Descendimiento, popularmente conocidos como El Longinos y La Escalera, sujetándolos a pulso, a poca distancia del suelo, a fin de que la parte superior de las figuras no toque la parte superior de la puerta y una vez fuera de un golpe espectacular, subirlos a hombros. La procesión esta formada por los pasos de La Crucifixión, Cristo de los Afligidos, Cristo de la Paz, El Descendimiento, La Piedad, El Santo Sepulcro y La Soledad.
 
Es sobrecogedor asistir a estas procesiones bajo los soportales de la Rúa Mayor. Los cofrades bailan los pasos con un suave balanceo, y las gentes, asomadas a los balcones, extienden sus manos para tocar los maderos de las cruces. Finaliza la procesión de viernes santo en la plaza de Sta. María donde, una vez reunidos los pasos, hace entrada en la plaza el paso de La Soledad, bailado por los hermanos cofrades, hasta situarse en la puerta de Sta. María presidiendo el rezo de La Salve. Éste es uno de los momentos más emocionantes y bellos de la procesión. Posteriormente el resto de pasos saludarán a La Soledad dando lugar a la entrada de los mismos en la iglesia finalizando así la procesión.
 
== Gastronomía ==