Diferencia entre revisiones de «Juana Azurduy»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Veon (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 87.221.170.201 (disc.) a la última edición de Lingrey
Línea 1:
{{Infobox primera dama |
nombre='''Juana Azurduy de Padilla'''|
imagen=Juana Azurduy.JPG|
fechanac= [[12 de julio]] de [[1780]]|
lugarnac= cantón de [[Toroca]], enprovincia las[[Chayanta]], cercanías[[Departamento de [[Sucre|ChuquisacaPotosí]]|
fechamuerte = [[25 de mayo]] de [[1862]] ({{edad|12|7|1780|25|5|1862}})|
lugarmuerte = |
Línea 23:
}}
 
'''Juana de Chuquisaca''' o también conocida como '''Juana Azurduy de Padilla''', mujer,fue madreuna y[[líder]] guerrera, encarna el '''temple''' de las mujeres de nuestro pueblo. Participó em el Primer Grito Libertario (Sucre, 25 de mayo de 1809) y ascendió al rango de Coronelaguerrillera [[Bolivia|Sucreargentina]]-[[ArgentinaBolivia|argentinaboliviana]] en lalas [[Guerra de Independencia Hispanoamericana|luchas por la emancipación latinoamericana]]. Sus restos descansan en la casa grande de Sucre, templo de nuestra tradición Republicana...
 
Llamada por [[Félix Luna]] en una ''[[cueca|cueca norteña]]'' ''"la flor del Alto Perú"'', nació el [[12 de julio]] de [[1780]] en el cantón de [[Toroca]]-Chuquisaca, en las cercaníasmunicipio de [[SucreRavelo (municipio)|ChuquisacaRavelo]], provincia [[Chayanta]], [[departamento de Potosí]], [[Virreinato del Río de la Plata]], [[Alto Perú]], actual [[Bolivia]], se educó en el prestigioso Convento de Santa Teresa-Sucre y murió en Chuquisaca el [[25 de mayo]] de [[1862]] .<ref>[http://www.camdipsalta.gov.ar/INFSALTA/juana%20azurduy.htm Juana Azurduy, Cámara de Diputados de Salta, Pacho O'Donell]</ref><ref>[http://www.nuestrasmanos.org.ar/images/PDf/Liricas/Juana%20Azurduy.pdf Nuestras manos]</ref>
 
IlustreFue chuquisaqueña,una líder [[revolucionaria]] que combatió en la Guerra de Independencia Hispanoamericana en el Alto Perú, asumiendo a la muerte de su esposo la comandancia de las guerrillas que conformaban la luego denominada [[Republiqueta de La Laguna]], por lo que es honrada su memoria en la [[Argentina]] y en [[Bolivia]]. El año de su nacimiento la ciudad de [[La Paz]] fue sitiada por [[Túpac Catari|Tupaj Katari]] y [[Bartolina Sisa]], alzados en armas en apoyo a [[Túpac Amaru]]. Hablaba el [[Idioma español|castellano]], [[quechua]] y [[aymara]]. Se educó en el prestigioso Convento de Santa Teresa de Chuquisaca.
 
== Biografía ==
[[Archivo:Manuel A Padilla.JPG|thumb|140px|Manuel A. Padilla]]
Azurduy y su esposo, [[Manuel Ascensio Padilla]], se sumaron a la [[Revolución de Chuquisaca]] que el [[25 de mayo]] de [[1809]] destituyó al presidente de la [[Real Audiencia de Charcas]], en la que tuvo protagonismo [[Juan Antonio Álvarez de Arenales]]. Ligados con las expediciones enviadas desde [[Buenos Aires]], al mando primero de [[Antonio González Balcarce]] y luego de [[Manuel Belgrano]], combatieron a los [[realistas]] defendiendo la zona comprendida entre Chuquisaca y las selvas que mediaban hacia [[Santa Cruz de la Sierra]]. Vio morir a sus cuatro hijos y combatió embarazada de su quinta hija.
 
Línea 46 ⟶ 47:
Pasó varios años en Salta solicitando al gobierno boliviano, ya independiente, sus bienes confiscados. El mariscal [[Antonio José de Sucre]] le otorgó una pensión, que le fue quitada en [[1857]] bajo el gobierno de [[José María Linares]]. Murió indigente el día 25 de mayo de 1862 cuando estaba por cumplir 82 años y fue enterrada en una [[fosa común]].
 
Su restos fueron exhumados 100 años después, para ser guardados en un mausoleo que se construyó en su homenaje en la ciudad de Sucre.
 
== Homenajes ==
=== Argentina ===
Una [[cueca]] escrita por el historiador [[Félix Luna]] y musicalizada por [[Ariel Ramírez]] honra el accionar de Azurduy.
 
Línea 55 ⟶ 57:
El [[Ejército Argentino]] ha nombrado al Regimiento de Infantería de Monte N° 28, con sede en [[Tartagal]] ([[Provincia de Salta]]), como '''Teniente Coronel Juana Azurduy'''.<ref>[http://www.ejercito.mil.ar/ Ejército Argenino]</ref>
 
El Programa "''Juana Azurduy''" de Fortalecimiento de Derechos y Participación de las Mujeres se llama asi en su homenaje<ref>[http://www.juanaazurduy.gov.ar/ Programa "''Juana Azurduy''" de Fortalecimiento de Derechos y Participación de las Mujeres (in Spanish)]</ref>
En [[Bolivia]], la provincia [[Juana Azurduy de Padilla (provincia)|Juana Azurduy de Padilla]] lleva su nombre.
 
Su imagen decora el "Salón de las Mujeres" de la [[Casa Rosada]], sede del gobierno argentino. Cuando [[Hugo Chávez]] visitó en 2009 la casa presidencial, saludó militarmente a la imagen de la guerrillera, y la presidente argentina [[Cristina Fernández]] le dijo:"Hacés muy bien en hacerle la venia. Perdió cinco de sus seis hijos en la guerra por la Independencia."<ref>{{cita web
|url=http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-125035-2009-05-16.html
|título=Página/12 :: El país :: El eje Caracas-Buenos Aires, sobre ruedas <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|añoacceso=2009
|autor=
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref>
=== Bolivia ===
En [[Bolivia]], la provincia [[Juana Azurduy de Padilla (provincia)|Juana Azurduy de Padilla]] lleva su nombre, asi como el aeropuerto de la ciudad de Sucre.
 
== Citas ==
* ''“La"La propuesta de dinero y otros intereses sólo debería hacerse a los infames que pelean por su esclavitud, mas no al que defendían su dulce libertad, como él lo haría a sangre y fuego."''; comentario por el rechazo del [[soborno]] ofrecido por un oficial español a su marido.<ref>''“Conspiraciones y revoluciones de la Independencia de América”'', Enrique de Gandía.</ref>
 
* ''"Padilla es cruel, es sanguinario (...) La guerra se ha desatado bárbaramente; ya no es la ley del Talión la que prima, sino una ley más inhumana, por un muerto se exigen dos, por dos, cuatro", afirma Gantier". "Juana Azurduy está nuevamente embarazada cuando combate el 2 de agosto de 1814 con Padilla y su tropa, en el cerro de Carretas. Y Juana Azurduy sufre ya los dolores de parto cuando escucha las pisadas de la caballería realista entrando en Pitantora. Luisa Padilla, la última hija de los amantes guerreros, nace junto al Río Grande y experimenta ahora en brazos de su madre los ardores de la vida revolucionaria"''.
Línea 66 ⟶ 79:
 
== Enlaces externos ==
* [http://www.youtube.com/watch?v=3rzCrALmM9c Juana Azurduy, Bicentenario 2009 - Jenny Cárdenas]
* [http://www.youtube.com/watch?v=SERg8GKCNeA&feature=related Juana Azurduy - Mercedes Sosa]
* [http://uruguayosenvancouver.imeem.com/music/MCYismWr/juana_azurduy_cueca/ Juana Azurduy], cueca escrita por Félix Luna y Ariel Ramírez e interpretada por Zamba Quipildor.
* [http://www.elortiba.org/azurduy.html Juana Azurduy]
{{DEFAULTSORT:Azurduy}}
 
{{DEFAULTSORT:BD|1780|1862|Azurduy}}
[[Categoría:Militares de la Guerra de Independencia Argentina]]
[[Categoría:NacidosMujeres argentinas en 1780la guerra]]
[[Categoría:FallecidosMujeres bolivianas en 1862la guerra]]
[[Categoría:Militares de Bolivia]]
[[Categoría:Republiquetas]]