Diferencia entre revisiones de «Práxedes Mateo Sagasta»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 147.96.224.141 (disc.) a la última edición de 83.40.254.206
Línea 16:
 
==Biografía==
=== Comienzo de la actividad política ===
Un hijo puta sin más.
Durante sus estudios de ingeniería de Caminos, Canales y Puertos en [[1848]], fue el único alumno de la Escuela que se negó a firmar un manifiesto en apoyo de la reina [[Isabel II de España|Isabel II]].
 
Inició su vida política en [[Zamora (España)|Zamora]], en [[1854]], donde había sido nombrado Jefe de Obras Públicas. Allí recibe el cargo de presidente de la Junta Revolucionaria de la ciudad, siendo elegido ese mismo año diputado de las [[Constitución española de 1856|Cortes constituyentes]], en 1858 vuelve a ser elegido diputado permaneciendo hasta 1863.
A chuparla mamones.
 
A partir de 1865 colabora en actividades revolucionarias con el general [[Prim]] en 1866, participa en la [[Sublevación del Cuartel de San Gil]], motín organizado con el objetivo de destronar a la reina [[Isabel II de España|Isabel II]]. Por su participación en la citada revuelta fue detenido, juzgado y condenado a muerte, logra huir y exiliarse en [[Francia]].
 
=== Periodo del Sexenio Democrático ===
{{AP|Sexenio Democrático}}
 
Regresa a España tras la [[Revolución de 1868]] que supuso el destronamiento de la reina Isabel II y el inicio del periodo denominado Sexenio Democrático. En el gobierno provisional presidido por el general [[Francisco Serrano y Domínguez|Serrano]], es nombrado ministro de gobernación.
 
Miembro del [[Partido Constitucional (España)|Partido Constitucional]], formado tras la muerte de Prim. En 1871, durante el reinado de [[Amadeo I de Saboya]] es nombrado presidente del Consejo de Ministros.
 
Presidió el Consejo de Ministros por segunda vez desde septiembre de 1874 hasta el final de ese año, en los meses previos a la Restauración Borbónica, durante el gobierno del general Serrano. En todo este periodo, inmerso en numerosas crisis sociales y políticas, fue el jefe del Partido Constitucional, la escisión del progresismo amparada por él.
 
=== Restauración borbónica de 1874 ===