Diferencia entre revisiones de «Práxedes Mateo Sagasta»

Contenido eliminado Contenido añadido
Nicop (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 147.96.224.141 a la última edición de Spirit-Black-Wikipedista usando monobook-suite
Línea 15:
'''Práxedes Mateo Sagasta y Escolar''' ([[Torrecilla en Cameros]], [[21 de julio]] de [[1825]] - [[Madrid]] [[5 de enero]] de [[1903]]) fue un [[ingeniería civil|ingeniero de caminos]] y [[:Categoría:Políticos de España|político español]], miembro del [[Partido Liberal (España, Restauración)|Partido Liberal]], de matiz [[progresista]], siete veces [[Presidente del Consejo de Ministros de España|Presidente del Gobierno]] en el período comprendido entre 1870 y 1902 y famoso por sus dotes [[retórica]]s.
 
==Biografía==
QUE ME COMAIS LOS HUEVOS HIJOS DE PUTA JAJAJJAJAJAJAJAJAJAJAJJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJJAJAJAJAJAJAJAJAJA
=== Comienzo de la actividad política ===
Durante sus estudios de ingeniería de Caminos, Canales y Puertos en [[1848]], fue el único alumno de la Escuela que se negó a firmar un manifiesto en apoyo de la reina [[Isabel II de España|Isabel II]].
 
Inició su vida política en [[Zamora (España)|Zamora]], en [[1854]], donde había sido nombrado Jefe de Obras Públicas. Allí recibe el cargo de presidente de la Junta Revolucionaria de la ciudad, siendo elegido ese mismo año diputado de las [[Constitución española de 1856|Cortes constituyentes]], en 1858 vuelve a ser elegido diputado permaneciendo hasta 1863.
 
A partir de 1865 colabora en actividades revolucionarias con el general [[Prim]] en 1866, participa en la [[Sublevación del Cuartel de San Gil]], motín organizado con el objetivo de destronar a la reina [[Isabel II de España|Isabel II]]. Por su participación en la citada revuelta fue detenido, juzgado y condenado a muerte, logra huir y exiliarse en [[Francia]].
ZOILO WEBON
 
=== Periodo del Sexenio Democrático ===
{{AP|Sexenio Democrático}}
 
Regresa a España tras la [[Revolución de 1868]] que supuso el destronamiento de la reina Isabel II y el inicio del periodo denominado Sexenio Democrático. En el gobierno provisional presidido por el general [[Francisco Serrano y Domínguez|Serrano]], es nombrado ministro de gobernación.
 
Miembro del [[Partido Constitucional (España)|Partido Constitucional]], formado tras la muerte de Prim. En 1871, durante el reinado de [[Amadeo I de Saboya]] es nombrado presidente del Consejo de Ministros.
 
Presidió el Consejo de Ministros por segunda vez desde septiembre de 1874 hasta el final de ese año, en los meses previos a la Restauración Borbónica, durante el gobierno del general Serrano. En todo este periodo, inmerso en numerosas crisis sociales y políticas, fue el jefe del Partido Constitucional, la escisión del progresismo amparada por él.
 
=== Restauración borbónica de 1874 ===
{{AP|Restauración borbónica en España}}
 
Tras la restauración de los [[Casa de Borbón#Reyes de España|Borbones]] en la corona de España, en la persona de [[Alfonso XII de España|Alfonso XII]], Sagasta funda en [[1880]], el [[Partido Liberal (España, Restauración)|Partido Liberal]], partido que junto al [[Partido Liberal-Conservador|Partido Conservador]] de [[Antonio Cánovas del Castillo|Cánovas del Castillo]], constituiría el sistema bipartidista con alternancia en el gobierno que caracterizaría a la Restauración española durante el tramo final del [[siglo XIX]] y la primera parte del [[siglo XX]]. Durante este periodo, Sagasta presidió el gobierno en cinco ocasiones.
 
El [[24 de noviembre]] de [[1885]], en vísperas de la muerte del rey Alfonso XII, Sagasta, como líder del partido liberal, firmó con Cánovas del Castillo, líder del partido Conservador, el denominado [[Pacto del Pardo]], con el propósito de apoyar la regencia de [[María Cristina de Habsburgo-Lorena|María Cristina]] (embarazada del futuro rey [[Alfonso XIII de España|Alfonso XIII]]) y garantizar así la continuidad de la monarquía ante la situación creada por la prematura muerte del monarca. En este pacto se sancionó el turno de gobierno entre ambas formaciones, y Cánovas se comprometió a ceder el poder a los liberales de Sagasta a cambio de que éstos acataran la [[Constitución española de 1876|Constitución de 1876]]. El [[27 de noviembre]], Sagasta formó un nuevo Gobierno, tal como se había acordado tres días antes. El turno instaurado en el Pacto del Pardo se prolongó hasta el [[1909]]. El pacto ya existía de forma implícita desde el [[1881]], fecha en la que Sagasta asumió el poder por primera vez en el periodo de la restauración.
 
Sagasta presidió el gobierno durante el conflicto [[Guerra Hispano-Estadounidense|Hispano-Estadounidense]] de [[1898]], denominado en España ''Guerra de Cuba'', que supuso la pérdida de las colonias españolas de [[Cuba]], [[Puerto Rico]] , [[Filipinas]] y [[Guam]]. Derrota por la que tuvo inevitablemente que asumir la responsabilidad, lo que no impidió que le fuera nuevamente confiado el gobierno de la monarquía en [[1901]]-[[1902|02]].
 
{{Sucesión
| título = [[Presidente del Consejo de Ministros de España]]
| período = [[1871]] - [[1872]]
| predecesor = [[José Malcampo y Monge]]
| sucesor = [[Francisco Serrano y Domínguez]]
| título2 = [[Presidente del Consejo de Ministros de España]]
| período2 = [[1874]]
| predecesor2 = [[Juan de Zavala y de la Puente]]
| sucesor2 = [[Antonio Cánovas del Castillo]]
| título3 = [[Presidente del Consejo de Ministros de España]]
| período3 = [[1881]] - [[1883]]
| predecesor3 = [[Antonio Cánovas del Castillo]]
| sucesor3 = [[José de Posada Herrera]]
| título4 = [[Presidente del Consejo de Ministros de España]]
| período4 = [[1885]] - [[1890]]
| predecesor4 = [[Antonio Cánovas del Castillo]]
| sucesor4 = [[Antonio Cánovas del Castillo]]
| título5 = [[Presidente del Consejo de Ministros de España]]
| período5 = [[1892]] - [[1895]]
| predecesor5 = [[Antonio Cánovas del Castillo]]
| sucesor5 = [[Antonio Cánovas del Castillo]]
| título6 = [[Presidente del Consejo de Ministros de España]]
| período6 = [[1897]] - [[1899]]
| predecesor6 = [[Marcelo Azcárraga Palmero]]
| sucesor6 = [[Francisco Silvela]]
| título7 = [[Presidente del Consejo de Ministros de España]]
| período7 = [[1901]] - [[1902]]
| predecesor7 = [[Marcelo Azcárraga Palmero]]
| sucesor7 = [[Francisco Silvela]]
}}
 
=== Vida masónica ===
Fue un destacado [[Masón]].
 
Fue Gran Maestre del [[Gran Oriente de España]].
 
=== Actividad como Ingeniero ===
Licenciado en [[Ingeniería Civil|Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos]] por la [[E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos (Universidad Politécnica de Madrid)|Escuela de Ingenieros de Caminos]] en [[1849]], es destinado a la jefatura de Obras Públicas de Zamora, donde se le encomienda la contrucción de la carretera de [[Zamora (España)|Zamora]] a [[Orense]] por las portillas de Padornelo y de la Canda. En 1852 se le encargó el estudio del ferrocarril del Norte, entre [[Valladolid]] y [[Burgos]], con 121 km de trazado.
 
Con 32 años, en [[1857]] se le nombra Profesor-Ingeniero de la recién creada [[Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica de Obras Públicas de Madrid|Escuela de Ayudantes de Obras Públicas]], impartiendo las clases de Topografía y Construcción durante nueve años y siendo nombrado Subdirector en [[1858]], compaginando la docencia con la actividad parlamentaría. Sin embargo en [[1866]], a raíz de la [[sublevación del Cuartel de San Gil]] es cesado de su cargo de Profesor de la Escuela de Ayudantes y separado del Cuerpo de Ingenieros de Caminos. A su vuelta del exilio en 1868 tras la [[Revolución de 1868|Revolución]] pasa a dedicarse plenamente a la actividad política.
 
== Véase también ==