Diferencia entre revisiones de «Posadas»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.226.43.186 a la última edición de Bucho
Línea 103:
 
Mención aparte merecen la actividad náutica y el río, que atraen a los locales y turistas. En sus aguas se practican todo tipo de actividades náuticas como canotaje, paseos en lanchas, moto de agua y la pesca. La [[Isla del Medio (Misiones)|isla del Medio]] es otro logro reciente de los posadeños, que instalaron en la misma una pequeña infraestructura y viajes programados en lancha para poder disfrutar del sol, el verde y sus playas.
 
Le invitamos a que recorra nuestra ciudad a través de diferentes:
 
'''CIRCUITO HISTORICO PATRIMONIAL'''
Duración: 2-3 hs.
Peatonal o en vehículo
 
El patrimonio de un pueblo es la síntesis de su devenir histórico y social logrado generación tras generación y aprehendido como propiedad social desde el período de su conformación. Le proponemos un itinerario por los lugares y construcciones más representativos de la historia posadeña y misionera, es la belleza de la cotidianeidad revelando una singular riqueza cultural e histórica. Más de 400 años condensados en historias, en calles, en barrios y sobre todo en el recuerdo de la gente.
 
'''Plaza 9 de Julio:''' Su existencia se remonta al año 1871, cuando se decide transformar en plaza el antiguo cementerio. Fue el Arq. Alejandro Bustillo el encargado de su primera remodelación de gran envergadura en 1937. En 1960 los arquitectos Pomar y Morales remodelaron el paseo cambiando su aspecto totalmente. Constituye el epicentro urbano, social y político de la ciudad y un variado anticipo de especies vegetales de Misiones; es el lugar de festejos, reclamos y canciones, tristezas y alegría ordenadas bajo la atenta mirada de la estatua de La Libertad, de estilo neoclásico, del escultor Francés Bertheleme.
 
'''Sociedad Italiana de Socorros Mutuos:''' El edificio se suma a la arquitectura de Posadas en 1927, con su estilo de ecléctico con marcada influencia griega, romana, renacentista y neoclásica; presentando un frente simétrico de arcos apoyados sobre pilares cuadrados, balcones salientes y escalones de mármol, farolas sobre los balcones, bajorrelieves y fornituras en el frontispicio. La legendaria Loba de Roma que amamantara a Rómulo y Remo corona la parte superior de la fachada. Fue construido como centro de contención para los inmigrantes italianos llegados a la provincia. Bolívar 1859.
 
'''Banco de la Nación Argentina:''' Inauguró su edificio en 1915, de estilo neoclásico, que busca impactar en el acceso. Detalles ornamentales muy fuertes con frontis neoclásico. Elementos de influencia Art Noveau, como la herrería en los balcones y ventanas. Al edificio principal se integra la casa del gerente, del mismo estilo que el principal. Félix de Azara y Bolívar.
 
'''Casa de Gobierno:''' Asentada sobre un antiguo ingenio de caña de azúcar, que luego fue adquirido por el entonces Gobernador Don Rudecindo Roca (1882). Su construcción no responde estrictamente a los cánones clásicos, más allá de un compás armónico de estos elementos, que al final se conjugan en una fachada palaciega, dando lugar a una planta que se desarrolla bajo la concepción de habitaciones rodeando amplios patios (dos en este caso), en donde el uso de columnas corintias en las galerías ayudan al logro de sectores cubiertos y ventilados muy apropiados para el clima subtropical, pero que responden al planteo del “cortile” italiano. Félix de Azara y San Martín.
 
'''Iglesia Catedral:''' El templo es inaugurado en diciembre 1876 bajo la advocación de San José y Ntra. Sra. de la Candelaria. La refacción y la obra con ambas torres y el atrio cerrado, como se aprecian actualmente, se terminó en 1937 bajo la dirección del Arquitecto Alejandro Bustillo. Desde el punto de vista arquitectónico el edificio se ubica dentro del estilo romántico (francesa e italiana), la fachada de vanos altos y angostos terminan en arcos de medio punto de variadas dimensiones, se presenta como una escenografía planiforme y sobria. Sus elevadas torres se coronan con trabajados capiteles que culminan a su vez en cruces de hierro. La catedral cuenta con tres campanas una de las cuales lleva la inscripción “Municipalidad de Candelaria dedicada a San José 9 de julio de 1879”, la misma fue forjada en el entonces pueblo de Trinchera de San José, las otras dos corresponden al año 1910. Es imposible dejar de apreciar el fresco pintado por el artista Sergio Ortíz en la cúpula central del templo, se representan los siete dones del Espíritu Santo. El órgano recientemente reparado, fue fabricado a pedido de Mñor. Jorge Kemerer por la firma alemana SEBALD en el año 1960 y emplazado en la Catedral en el año 1963, sólo existen tres en Argentina, también constituye una marca distintiva para no olvidar en un recorrido por la Catedral, previa reflexión. Félix de Azara y San Martín.
 
'''Obispado de Posadas:''' Construido como parte de la vivienda familiar de los Barthe, dedicados al negocio naviero, su fecha de construcción es previa a la construcción del Hotel Savoy. Se enmarca en un estilo ecléctico con inspiración griega, romana, neoclásica y renacentista. Posteriormente, funcionó como Sanatorio Posadas, para años más tarde transformarse en la sede del Obispado de Posadas y Casa del Obispo de la diócesis local. Félix de Azara 1626.
 
'''Casa La Fuente:''' Construida en el año 1929, esta residencia urbana tiene carácter de “Villa” en su implantación sobre el jardín arbolado que la rodea, con el uso de galerías en sus dos plantas y su propuesta pintoresca evidenciada por el uso de arcos adovelados renacentistas y su aire general semirural, semiurbano de fuerte sabor ecléctico, conjugando reminiscencias italianas con propuestas españolas andaluzas. Originalmente funcionó como vivienda, en 1945 fue ocupada por las oficinas del Consulado de Alemania, la cual alquila su planta alta a la armada nacional. Durante el proceso militar el edificio sufre un atentado de bomba, perdiendo las balaustradas de los balcones de la esquina y parte del techo. Dichos balcones permanecen aún sin la reparación correspondiente, como recuerdo de esta acción y finalmente a partir de 1949 comienza a ocuparla A.R.Y.A. (Asociación Yerbatera Misionera). Santa Fe y San Lorenzo.
 
'''Ex Hotel Ideal:''' Estilo ecléctico, típico de Petit Hotel de fuerte influencia del barroco francés. Se destacan los arcos de remate con trabajos recargados de estilo francés, donde se aprecia un escudo. Los balcones, ménsulas y las balaustradas le dan un marco imponente. Detrás de sus puertas esconde un patio ovalado de estilo barroco adornado por una bella fuente en su centro. San Lorenzo 1644 entre Sarmiento y San Martín.
 
'''Calle Paseo:''' En el centro de la ciudad, esta calle de traza moderna permite realizar paseos de compras, recorrer sus cafés y bares, y disfrutar de la noche posadeña con los distintos espectáculos culturales y lugares de entretenimiento que ofrece.
 
'''Plaza San Martín:''' En agosto de 1883 se le impone el nombre de “General José de San Martín”. La remodelación y el pedestal fueron proyectados por el Arq. Alejandro Bustillo. En su centro exhibe la estatua del Libertador General San Martín, adornada por vistosos jardines, este monumento fue inaugurado el 24 de agosto de 1935. Ayacucho y La Rioja.
 
'''Logia Masónica “Roque Pérez”:''' Inaugurado en 1926. Las características del edificio han llamado la atención tanto por sus lineamientos arquitectónicos como por el silencio y misterio que envuelve a sus miembros. Su estilo pertenece a un eclecticismo donde se mezcla un fondo clasicista (columnas de orden dórico y el friso de la fachada) con un neobarroquismo (en los medallones y tímpanos muy trabajados, en donde se destaca el compás, símbolo de la Logia). Posee un planteo de planta en T, todos los detalles de la decoración, desde el piso de mármol negro y blanco reticulado diagonal, hasta en los colores que van desde el blanco de nubes del cielorraso al rojo florentín, tiene un significado ritual. Córdoba 1869.
 
'''Sociedad Española de Socorros Mutuos:''' 1930. Estilo con una clara influencia del barroco español, como lo indica su fachada curva. Se destaca en su frente el escudo español. Las sociedades de socorro mutuo fueron creadas con el fin de ayudar a los miembros enfermos, y ajenos. Córdoba 1845.
'''
Ex Estación del Ferrocarril:''' Dando la espalda a la Laguna San José, dragada en 1911 para permitir la entrada de los ferrobarcos, fue construido el complejo de la estación en 1912 con la impronta de la arquitectura funcional inglesa con elementos prefabricados. En los últimos años constituyó un importante espacio ligado a la cultura y el arte alternativo.
 
== Historia ==