Diferencia entre revisiones de «Parasitismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.97.94.104 (disc.) a la última edición de Xvazquez
Línea 4:
El '''parasitismo''' es una [[interacción biológica]] entre dos organismos, en la que uno de los organismos (el [[parásito]]) consigue la mayor parte del beneficio de una relación estrecha con otro, el [[Huésped (biología)|huésped]] u hospedador. El parasitismo puede ser considerado un caso particular de [[Depredación|predación]] o, por usar un término menos equívoco, de consumo. Los parásitos que viven dentro del huésped u organismo hospedador se llaman [[endoparásito]]s y aquellos que viven fuera, reciben el nombre de [[ectoparásito]]s. Un parásito que mata al organismo donde se hospeda es llamado [[parasitoide]]. Algunos parásitos son '''parásitos sociales''', obteniendo ventaja de interacciones con miembros de una especie social, como son los [[Aphididae|áfidos]], las [[hormiga]]s o las [[termita]]s.
 
El parasitismo es un proceso por el cual una especie amplía su capacidad de supervivencia utilizando a otras especies para que cubran sus necesidades básicas y vitales, que no tienen porque referirse externos),necesariamente a menudocuestiones tienennutricionales, elaboradosy mecanismospueden ycubrir estrategiasfunciones paracomo encontrarla organismosdispersión hospedadores.de Algunaspropágulos [[sanguijuela]]so acuáticas,ventajas porpara la reproducción de la especie ejemploparásita, localizanetc. organismosLas conespecies sensoresexplotadas denormalmente movimientono yobtienen confirmanun subeneficio identidadpor registrandolos lasservicios sustanciasprestados, químicasy antesse deven fijarsegeneralmente aperjudicadas por la pielrelación, viendo menoscabada su viabilidad.
 
La especie que lleva a cabo el proceso se denomina [[parásito]] y la especie parasitada se llama hospedador o, más a menudo, huésped. Este último uso contraviene el que la palabra ha llegado a adquirir en el lenguaje común, donde suele significar el hospedado, pero está sólidamente establecido en el lenguaje biológico.
 
El parasitismo puede darse a lo largo de todas las fases de la vida de un organismo o sólo en periodos concretos de su vida. Una vez que el proceso supone una ventaja apreciable para la especie, queda establecido mediante selección natural y suele ser un proceso irreversible que desemboca a lo largo de las generaciones en profundas transformaciones fisiológicas y morfológicas de la especie parásita.
 
Como todo parásito sigue siendo un organismo, puede verse convertido a su vez en hospedador de una tercera especie. Al parásito que parasita a otro parásito se le suele denominar [[hiperparásito]]. Razones de productividad ecológica limiten el número de niveles de parasitismo a unos pocos.
 
Muchos endoparásitos obtienen beneficio de los organismos huéspedes mediante mecanismos pasivos, como por ejemplo el [[nematodo]], ''[[Ascaris lumbricoides]]'' un [[endoparásito]] que vive en el [[intestino]] de los seres [[humano]]s. ''Ascaris lumbricoides'' produce un gran número de [[zigoto|huevos]], que son transportados desde el tramo digestivo hasta el medio externo, dependiendo de los humanos el ser ingeridos en lugares que no tengan una buena [[salubridad]]. Los ectoparásitos (parásitos externos), a menudo tienen elaborados mecanismos y estrategias para encontrar organismos hospedadores. Algunas [[sanguijuela]]s acuáticas, por ejemplo, localizan organismos con sensores de movimiento y confirman su identidad registrando las sustancias químicas antes de fijarse a la piel.
 
Es muy común que los organismos huéspedes también hayan desarrollado mecanismos de defensa. Las [[plantas]] a menudo producen [[toxina]]s, por ejemplo, que desalientan a los [[hongos]] parásitos, a [[bacteria]]s, así como también a los [[herbívoro]]s. El [[sistema inmunológico]] de los [[vertebrado]]s puede ser objetivo de la mayoría de los parásitos a través del contacto con fluidos corporales. Muchos parásitos, particularmente los [[microorganismo]]s, se han adaptado evolutivamente a especies huéspedes en concreto; en tales interacciones las dos especies han evolucionado cada una por su lado dentro de una relación relativamente estable, que no mata al huésped de manera rápida -lo que también sería perjudicial para el parásito-. La mayor parte de los [[patógeno]]s están destinados a convertirse evolutivamente en parásitos.
 
lEIDYN
A veces, la [[filogenia]] (historia evolutiva) de los parásitos nos explica la de sus huéspedes. Por ejemplo, hay una disputa antigua acerca de si el parentesco de los flamencos, orden ''[[Phoenicopteriformes]]'' es mayor con las cigüeñas (orden ''[[Ciconiiformes]]'') o con los patos (orden ''[[Anseriformes]]''). Se encuentran parásitos comunes entre pelícanos y gansos como el [[piojo]] llamado ''[[Anaticola phoenicopteri]]'' (literalmente ''Anaticola'' significa “que habita sobre los patos”; y ''phoenicopteri'' quiere decir “de los flamencos”), lo que viene a responder al interrogante, ya que esto indica que los [[flamenco (animal)|flamencos]]" comparten un género de parásitos de piojos, (generalmente muy [[especificidad|específicos]] para su [[hospedador]]) con los [[pato]]s y los [[ganso]]s, pero no con las [[cigüeña]]s. Es una prueba de una relación filogenética más íntima con las '[[Anseriformes]]''.