Diferencia entre revisiones de «Chavín de Huántar»

Contenido eliminado Contenido añadido
J.delanoy (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.40.244.251 a la última edición de Manuelt15
Línea 70:
 
== Arquitectura ==
[[Archivo:El-lanzon.JPG|thumb|300px|El lanzón monolítico]]
desde la plaza cuadrada, donde también hay litoesculturas únicas ejerciendo las funciones de dinteles, columnas o lápidas con grabados de personajes del estilo Chavín.
Sólo una parte de su [[arquitectura]] se ha preservado debido a su [[Monumento|monumentalidad]]. El centro ceremonial tenía como núcleo este sector monumental.
 
Los templos tienen una serie de plataformas con un fuerte [[talud]] en sus [[muro de contención|muros]], con un perfil piramidal. Fueron construídos por etapas. El [[Castillo]] es una pirámide mayor y se le conoce como el ''Viejo Templo'', cuya característica más notable es que tiene un pasaje interior donde se aloja un ídolo de piedra conocido como "el Lanzón".
 
El castillo tiene una extensa ''red de pasajes y cámaras interiores'' que conforman un complejo íntegramente construido de piedra. En su interior de penumbra, hay inusitados haces de luz que irrumpen por los estratégicos ductos que comunican con el mundo exterior. Dentro, todo es objeto de maravilla o de pavor. Resulta posible escuchar nítidamente la voz de una persona a muchos metros de distancia como si estuviera a nuestro costado.
 
El Viejo Templo consta de una plaza circular en el atrio sirviendo de ingreso. El ''Templo Nuevo'', cuenta con una plaza cuadrada. Cada templo tenía un pórtico principal. El ingreso al Templo Nuevo se llama ''Pórtico de las Falcónicas'', con grabados en las piedras y es precedido por un [[atrio]] y un conjunto de escalinatas que ascienden desde la plaza cuadrada, donde también hay litoesculturas únicas ejerciendo las funciones de dinteles, columnas o lápidas con grabados de personajes del estilo Chavín.
 
Casi la totalidad de sus edificios y anexos fueron laboriosamente construídos con [[Columna (arquitectura)|columnas]], [[cornisa]]s, [[dintel]]es, [[lápida]]s, [[obelisco]]s y esculturas que se agregaban a los muros o [[plaza]]s, convirtiendo los espacios ceremoniales en un hermoso escenario, adornado con las imágenes de los dioses y demonios que poblaban el [[Panteón (mitología)|panteón]] chavinense. Sus materiales eran constituidos por piedras de diversos colores, procedentes desde distintos lugares de los [[Cordillera de los Andes|Andes]] peruanos.