Diferencia entre revisiones de «Gustavo Petro»

Contenido eliminado Contenido añadido
Chien (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 99.231.83.34 (disc.) a la última edición de Chien
Línea 47:
 
=== Militancia en el M-19 ===
Tras los comicios presidenciales del [[19 de abril]] de [[1970]], cuando la [[Alianza Nacional Popular]] (ANAPO) acusó al [[Frente Nacional]] de fraude electoral para hacer elegir a su candidato [[Misael Pastrana Borrero]] y de no permitir la participación de otros sectores de la democrácia diferentes a los partidos [[Partido Liberal Colombiano|Liberal]] y [[Partido Conservador Colombiano|Conservador]] que conformaban este frente que había decidido repartirse el poder, se originó en [[1974]] el movimiento guerrillero M-19. En diciembre de 1978 dicho movimiento robó más de cinco mil armas del Cantón Norte en [[Usaquén]], una localidad al norte de [[Bogotá]]. Para entonces Petro que había adoptado el seudónimo de Aureliano en honor al personaje de García Márquez, tenía 20 años y había proclamado su militancia y logrado ser un líder popular en el municipio, a Zipaquirá llegaron algunos fusiles y Petro ayudó a esconder parte de las armas en un lote suburbano de dicho municipio donde tenía seguidores a raíz de su lucha política por conseguir vivienda para personas desamparadas. Años más tarde Petro sería capturado por el ejército y llevado a la escuela de caballería donde fue torturado.<ref name=SEMANA>{{Cita noticia|url=http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=78721|title=La soledad de Petro|date=05/16/2004|accessdate=12 de junio de 2008|publisher=[[Semana (Colombia)]]}}</ref> Después de dos años de permanecer en prisión, Petro fue liberado y regresó a recorrer [[Cundinamarca]] con el propósito de hacer política, para ese entonces los dirigentes y militantes de izquierda y cualquier persona que se declarara simpatizante del partido político [[Unión Patriótica]], eran asesinados víctimas de un pacto con algunos miembros del ejército, políticos y algunos narcotraficantes y [[Paramilitarismo en Colombia|paramilitares]]. Para entonces Petro tomó la decisión de unirse a un frente del M-19 que se refugió en las montañas del [[Tolima]] hasta que se inició un proceso de paz con el gobierno de Virgilio[[Belisario BarcoBetancourt]] bajo el compromiso de reformar la constitución nacional que no permitía la pluralidad del ejercicio político. Petro estuvo dentro de los desmovilizados.<ref name=ESPECTADOR>{{Cita noticia
|publisher=[[Polo Democrático Alternativo]]|work=[[El Espectador (Colombia)]]
|url=http://www.polodemocratico.net/El-denunciante|title=El denunciante|date=9 de diciembre de 2006}}</ref>