Diferencia entre revisiones de «Madrid»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 84.141.66.84 (disc.) a la última edición de 190.158.164.145
Línea 464:
==== La edad contemporánea y el movimiento obrero ====
[[Archivo:Biblioteca Joaquín Leguina (Madrid) 02.jpg|thumb|Antigua fábrica de cervezas ''El Águila'' (hoy sede del Archivo Regional y de la [[Biblioteca Regional Joaquín Leguina]]). Ejemplo de la arquitectura industrial de Madrid de fines del XIX y principios del XX, en el estilo llamado ''[[Arte neomudéjar|neomudéjar]] madrileño''.]]
Madrid no se transformó en un centro de importancia industrial en el [[siglo XIX]]. La principal mercancía que transportaba el tren de [[Aranjuez (Madrid)|Aranjuez]] (primer destino conectado con Madrid y que es llamado aún hoy el ''[[Tren de la Fresa]]'') fueron las maderas que los gancheros bajaban desde la Sierras del [[Tajo|Alto Tajo]] y que alimentaban la construcción, que siempre ha sido una de las principales actividades económicas, a falta de un tejido productivo más básico.<ref>Juliá, SanhipohioptosSantos, Ringrose, David y Segura, Cristina (1995) ''Madrid, Historia de una capital'', Madrid, Alianza, ISBN 84-206-0760-6, pág. 455.</ref> Buena muestra de la debilidad industrial fue el relativamente escaso desarrollo del [[movimiento obrero]], que siempre tuvo su centro de gravedad en Barcelona. La fundación del [[Partido Socialista Obrero Español|PSOE]] y la [[Unión General de Trabajadores (España)|UGT]] en Madrid fueron curiosamente fruto de la personalidad de [[Pablo Iglesias]], un obrero tipógrafo (una industria vinculada a una tradicional actividad urbana madrileña: la edición de libros y periódicos).
 
La expansión industrial se produjo en el [[siglo XX]], sobre todo tras la [[Guerra Civil Española|guerra civil]] y la posguerra.<ref>Juliá, Santos, Ringrose, David y Segura, Cristina (1995), ''Madrid, Historia de una capital'', Madrid, Alianza, ISBN 84-206-0760-6, pág. 569.</ref> El desarrollo se centró en sectores dinámicos, como la química, la metalurgia y otras especialidades relacionadas con el consumo urbano de tecnología avanzada: mecánica de precisión, electrónica, farmacéutica, y otras. Un factor que favoreció el desarrollo industrial de esta época fue el estímulo de la Administración, a consecuencia de ser Madrid la capital del estado, lo que trajo como consecuencia indirecta la localización de un gran número de sedes de empresas nacionales e internacionales. También el movimiento obrero, encuadrado obligatoriamente en el sindicato vertical franquista, responde a esa nueva dinámica con la extensión de las ilegales [[Comisiones Obreras]] (nacidas en la minería asturiana) por las fábricas de la periferia industrial madrileña, gracias a la actividad de activistas como [[Marcelino Camacho]] y el [[José María de Llanos Pastor|Padre Llanos]].
Línea 483:
== Energía ==
El Ayuntamiento ha publicado el Balance energético del municipio de Madrid, que concluye, entre otros, la disminución de la dependencia energética y el aumento significativo de la generación de energía a partir de fuentes renovables entre [[2003]] y [[2006]].<ref>[http://energelia.com/otras-fuentes/bajan-el-consumo-y-la-dependencia-energetica-en-la-ciudad-de-madrid.html Bajan el consumo y la dependencia energética en la ciudad de Madrid]</ref>
lköjöjklöjklöjklöjklöjklöjklöjklöjklö
 
== Educación ==