Diferencia entre revisiones de «Mar Caribe»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 27366452 de 62.160.170.221 (disc.)
Línea 2:
{{Ficha de cuerpo de agua
| nombre = Mar Caribe
| nombre_original = Mar de las Antillas
| mar_IHO = 27
| foto = Amerikanisches Mittelmeer NASA World Wind Globe .jpg
| tamaño_foto = 280px
| pie_foto = Composición fotográfica de la cuenca caribeña
| mapa = Location Caribbean.png
| tamaño_mapa = 280px
| pie_mapa = Mapa mundial mostrando el Caribe:<br /><font color="blue">Azul</font> = Mar Caribe<br /><font color="green">Verde</font> = Antillas
| país = {{ATG}}<br/>{{BRB}}<br/>{{BLZ}}<br/>{{COL}}<br/>{{CRC}}<br/>{{CUB}}<br/>{{DMA}}<br/>{{USA}}<br/>{{GRD}}<br/>{{GUA}}<br/>{{HTI}}<br/>{{HND}}<br/>{{JAM}}<br/>{{MEX}}<br/>{{NIC}}<br/>{{PAN}}<br/>{{DOM}}<br/>{{KNA}}<br/>{{VCT}}<br/>{{LCA}}<br/>{{TTO}}<br/>{{VEN}}
| mar = [[Océano Atlántico]]
| continente = América (Central y del Sur)
| archipiélago = [[Islas de Barlovento]], [[Islas de Sotavento]], [[San Andrés y Providencia]], [[Islas del Maíz]], [[Islas de la Bahía]], [[Archipiélago de los Canarreos|Los Canarreos]], [[Jardines de la Reina]], [[Islas Caimán]], [[Islas Vírgenes]]
| isla = [[Antillas]]
| ecorregión =
| mares_lindantes = [[Golfo de México]]
| subdivisiones =
| islas_interior = [[Antillas Mayores]], [[Antillas Menores]]
| ríos_drenados = [[Río Orinoco|Orinoco]], [[Río Magdalena|Magdalena]], [[Río Atrato|Atrato]], [[Río San Juan (Nicaragua)|San Juan]], [[Río Coco|Coco]], [[Río Motagua|Motagua]]
| ciudades_ribereñas =
| golfos_bahías = [[Golfo de Venezuela]], Golfo de Morrosquillo, [[Golfo de Darién]], [[Golfo de los Mosquitos]], [[Golfo de Honduras]]
| cabos =
| estrechos = [[Canal de Yucatán]], [[Paso de los Vientos]], [[Canal de la Mona]]
| accidentes = [[Península de Yucatán]], [[Istmo de Panamá]], [[Península de la Guajira]], [[Península de Paria]]
| superficie = 2.754.000 km²
| largo =
| ancho =
| separación =
| perímetro =
| profundidad_media =
| volumen =
| profundidad_máxima = 7.686 m (Fosa de las [[islas Caimán]])
| coor = {{coord|15|28|N|74|22|W|type:waterbody_scale:20000000|display=title,inline}}
| campo1_nombre = Primera exploración
| campo1 = [[Cristóbal Colón]] (1492)
}}
 
El '''mar Caribe''' es un [[mar]] abierto [[Trópico|tropical]] del [[océano Atlántico]], situado al este de [[América Central]] y al norte de [[América del Sur]], cubriendo la superficie de la [[Placa del Caribe]]. También es llamado '''mar de las Antillas''' por estar ubicado al sur y oeste del [[Antillas|arco antillano]].
 
Limita al Norte con las llamadas [[Antillas Mayores]] —[[Cuba]], [[Haití]], la [[República Dominicana]] y [[Puerto Rico]]— ubicadas al Sur del [[Trópico de Cáncer]], al Este con las [[Antillas Menores]] (meridiano 60ºW), al Sur con [[Venezuela]], [[Colombia]] y [[Panamá]] (paralelo 9ºN), y al oeste con [[México]], [[Belice]] y [[Guatemala]] (meridiano 88ºW), y [[Honduras]], [[Nicaragua]] y [[Costa Rica]] (meridiano 84ºW).
 
El mar Caribe es uno de los mares salados más grandes del mundo<ref>En promedio tiene una salinidad de 35 partes por millón: Cano & Valderrama (1996), pp.32.</ref> y tiene un área de unos 2.754.000 [[kilómetro cuadrado|km²]] (1.063.000 [[milla cuadrada|millas cuadradas]]).<ref>[http://www.allthesea.com/Caribbean-Sea.html El mar Caribe] All The Sea. URL último acceso el 7/05/2006</ref> El punto más profundo del mar es la fosa de las [[islas Caimán]], ubicado entre [[Cuba]] y [[Jamaica]] a 7.686 m (25.220 pies) bajo el nivel del mar. La línea costera del Caribe tiene muchos [[golfo]]s y bahías: el [[golfo de Venezuela]], el golfo del Morrosquillo, el [[golfo de Darién]], el [[golfo de los Mosquitos]] y el [[golfo de Honduras]].
 
La expresión "el Caribe" es el nombre genérico con el que se conoce a la misma zona aquí descrita, incluido el mar Caribe y los territorios continentales e islas mencionados.
 
El mar Caribe se comunica con el [[océano Pacífico]] a través del [[canal de Panamá]].
 
== Historia ==
{{AP|Historia del mar Caribe}}
[[Archivo:Tulum.jpg|thumb|225px|[[Tulum]], ciudad maya en la costa caribeña de [[Quintana Roo]] (México).]]
[[Archivo:Columbus landing on Hispaniola adj.jpg|225px|thumb|Llegada de Colón a [[La Española]] en 1492.]]
[[Archivo:Cartagena05.jpg|225px|right|thumb|Murallas en [[Cartagena de Indias]].]]
 
Los primeros habitantes de las islas Antillas fueron los [[taíno]]s, tribu sedentaria con creencias religiosas de carácter politeísta y que destacaban por ser buenos agricultores, pescadores y alfareros;<ref>[http://www.dominicandata.com/histprecol.html Historia Precolombina], ''Dominican Data'', URL último acceso el 09/05/2007.</ref> su lengua deriva de la de los [[arawak]], familia de la que procedieron, migrando desde Sudamérica hace aproximadamente unos 3000 años.<ref>[http://www.salonhogar.net/ Primeros habitantes de Puerto Rico], ''El portal educativo de América'', URL último acceso el 25/05/2007.</ref> En el momento del descubrimiento, los [[Caribe (etnia)|caribes]], que se destacaban por sus habilidades como navegantes y guerreros,<ref>[http://www.aldeaeducativa.com/aldea/tareas2.asp?which=489 Los Caribes], Aldea educativa, URL último acceso el 25/05/2007.</ref> ocupaban predominantemente la región, provenientes de las márgenes del [[río Orinoco]], y estaban en plena conquista de los territorios taínos. En sus primeras crónicas, los europeos también afirmaban que los Caribes comían carne humana,<ref>[http://www.elcastellano.org/parent02.html Parentescos sorprendentes], ''Fernando Navarro'', URL último acceso el 25/05/2007.</ref> idea que ha quedado registrada en la palabra ''canibal''.<ref>[http://chuma.cas.usf.edu/~swohlmut/latam/civindigen.html Civilizaciones indígenas], ''University of Florida'', URL último acceso el 25/05/2007.</ref>
 
El mar Caribe era un cuerpo de agua desconocido para [[Europa]] y [[Asia]] hasta [[1492]], cuando [[Cristóbal Colón]] lo navegó por primera vez tratando de encontrar una ruta a la [[India]]. Después del descubrimiento de sus [[Antillas|islas]], el área fue rápidamente colonizada por la [[civilización occidental]], convirtiéndose en lugar común para las rutas comerciales europeas y eventualmente atractivo para la [[piratería]]. Los Reyes Católicos permitieron en [[1495]] a todos sus súbditos tripular naves a las recién descubiertas Indias, lo que hizo que muchas embarcaciones se lanzaran al Atlántico sin la debida preparación, siendo presa fácil para los "lobos del mar".<ref name="aventura61">González Arnao, Mariano, ''A prueba de piratas'', Nº 61 de [[La aventura de la Historia]], [[El Mundo (España)|Arlanza Ediciones]], noviembre de 2003.</ref> En las costas del Caribe, durante aquella época se desarrollaban algunas de las ferias comerciales más famosas, como la de [[Portobelo (ciudad)|Portobelo]], que duraba 40 días, población en donde se producirían constantes ataques de piratas, por lo cual los españoles construyeron muy cerca de ella el [[Fuerte de San Lorenzo]] a finales del [[siglo XVI]].<ref>[http://www.enlacespanama.com/fuertesanlorenzopanama.html Fuerte de San Lorenzo], ''Enlaces Panamá'', último acceso el 17/07/2007</ref> Este mismo problema se dio en otros puertos del Caribe como [[Cartagena de Indias]] y [[La Habana]], en donde se construyeron sendas defensas militares, trabajo para el cual fueron transportados numerosos grupos de [[esclavo]]s [[África|africanos]] a la región.
 
Poco después de su descubrimiento y ocupación por parte de España, el mar llamó la atención de las coronas [[Inglaterra|inglesa]] y [[Francia|francesa]], que enviaron marinos experimentados a la conquista de territorios y tomaron exitosamente las islas de [[Martinica]] y [[Guadalupe (Francia)|Guadalupe]], para Francia, y [[Antigua (isla)|Antigua]], [[Montserrat]], [[Barbados]] y [[Jamaica]], para Inglaterra, siendo estas las posesiones más importantes que perdió el [[Imperio Español]] en el Caribe. En [[1625]] se conformó en la [[isla de la Tortuga]] una base en donde [[corsario]]s y [[bucanero]]s de ambas nacionalidades se asociaron para atacar embarcaciones procedentes de las colonias españolas y desde allí partían expediciones para asediar a las ciudades costeras hasta finales del [[siglo XVII]]. Otra famosa base de [[pirata]]s se estableció en el puerto [[Jamaica|jamaiquino]] de [[Port Royal]] en [[1656]], hasta su destrucción parcial por un terremoto ocurrido el [[7 de junio]] de [[1692]].<ref>Donny L. Hamilton (2000). [http://nautarch.tamu.edu/portroyal/ The Port Royal Project], Nautical Archaeology Program, Texas A&M University.</ref> En la región fueron muy reconocidos y temidos algunos nombres de piratas como [[Henry Morgan|Morgan]], [[El Olonés]] y [[Barbanegra]], entre otros.<ref>Tagir, Daniel Eduardo (2006), ''Piratas, corsarios y filibusteros'', Círculo Latino, Barcelona. pp.101-106.</ref>
 
A partir del [[siglo XIX]] comienzan a independizarse los países colonizados, aunque actualmente algunas posesiones francesas, inglesas y holandesas continúan bajo la administración europea.<ref>Romero, Juvenal (1979), ''Historia y fantasía del Caribe y sus Antillas''. Publicaciones de la embajada de Venezuela, Buenos Aires. pp.107</ref> En sus aguas se encuentran 22 territorios insulares y 12 países, siendo [[Cuba]] el último país en independizarse de España en el año [[1898]].
 
En [[1903]], con la intervención imperial de [[Estados Unidos]], se separó [[Panamá]] de [[Colombia]] y se construyó el [[Canal de Panamá|canal]], que comunica el mar Caribe con el [[océano Pacífico]]. Fue inaugurado el [[15 de agosto]] de [[1914]], pero fue administrado por [[Estados Unidos]] hasta el [[31 de diciembre]] de [[1999]].
 
El [[12 de diciembre]] de [[2001]], los jefes de Estado y de gobierno de los países miembros de la [[Asociación de Estados del Caribe]], reunidos en la [[Isla de Margarita]] ([[Venezuela]]), adoptaron la Declaración de Margarita, «reconociendo el mar Caribe como patrimonio común de la región, y un activo invaluable al cual damos prioridad para su conservación», con el objetivo de la «consolidación de una identidad caribeña propia». Se han comprometido «a establecer la región del Gran Caribe como una Zona de Cooperación», que «consistirá inicialmente de acciones conjuntas en las áreas de prioridad de la AEC, es decir, Comercio, Turismo Sustentable, Transporte y Desastres Naturales».<ref>Véase el texto de la [http://www.acs-aec.org/Summits/III_summit/Spanish/declaracion_sp.htm Declaración de Margarita] firmado el 12/12/2001.</ref>
 
=== Etimología ===
 
El nombre ''Caribe'' se deriva de los ''caribes'', nombre utilizado para describir la [[etnia]] [[Amerindio|amerindia]] predominante en la región en la época del primer contacto con los [[Europa|europeos]] a finales del [[siglo XV]].<ref name="gato">Cano, M. & Valderrama, J. (1996), ''Archipiélagos del Caribe colombiano'', IM Editores, Cali. pp.26-27</ref> El navegante italiano [[Américo Vespucio]] afirmaba que el término ''Charaibi'' entre los indígenas significaba "hombres sabios" y es posible que este fuese utilizado para describir a los europeos a su llegada a [[América]].<ref>[[Bartolomé de las Casas|De las Casas, Bartolomé]] (1875), ''Historia de las Indias''. Edición de Feliciano Ramírez de Arellano, marqués de la Fuentesanta del Valle y José Sancho Ramón. Madrid: M. Ginesta, capítulo 16.</ref> Después del descubrimiento de las [[Indias Occidentales]] por Cristóbal Colón, el término [[España|español]] de ''[[Antillas]]'' fue común para este lugar; derivado de él, el "mar de las Antillas" ha sido un nombre común para el mar Caribe en varios idiomas europeos. Durante las décadas siguientes al descubrimiento, el dominio español en este mar fue indiscutible y, por ende, la denominación de Antillas se mantuvo durante muchos años.
 
== Geología ==
[[Archivo:Caribbean plate tectonics-en.png|right|thumb|225px|Placas tectónicas del Caribe.]]
 
El mar Caribe es un mar mediterráneo situado a lo largo de la [[Placa del Caribe]]. Se estima que tiene una edad entre 160 a 180 millones de años y se formó por una fractura horizontal que dividió al [[supercontinente]] llamado [[Pangea]], la cual ocurrió durante la [[Era Mesozoica]].<ref>Iturralde-Vinent, Manuel (2004), [http://www.redciencia.cu/cdorigen/arca/primp.html Los primeros pobladores del Caribe], ''Red Cubana de la Ciencia''. URL último acceso el 28/07/2007</ref> La superficie del mar Caribe se divide en 5 [[Cuenca oceánica|cuencas oceánicas]] separadas por algunas cadenas montañosas submarinas. La presión que ejerce la [[placa Sudamericana]] al oriente del Caribe, hace que la región de las Antillas menores tenga una alta actividad volcánica,<ref name="gato"/> destacándose eventos como la erupción volcánica del [[Monte Pelée]] en [[1902]], que fue la causante de [[Anexo:Erupciones volcánicas por número de víctimas mortales|mayor cantidad de víctimas mortales durante el siglo XX]].<ref>Volcano Facts: [http://volcano.und.edu/vwdocs/vw_hyperexchange/deadly_volcs.html Las erupciones más mortales] (''inglés''), URL último acceso el 24/04/2007.</ref>
 
El [[océano Atlántico]] entra al Caribe a través del ''Paso de Anegada'' entre las [[Antillas Menores]] y las [[Islas Vírgenes]], y el ''Paso de los Vientos'' localizado entre [[Cuba]] y [[Haití]], la cual es una importante ruta entre los [[Estados Unidos]] y el canal de Panamá. El [[canal de Yucatán]] comunica el mar Caribe con el [[golfo de México]] entre la [[península de Yucatán]], en [[México]] y la isla de Cuba.
 
Los puntos más profundos se encuentran en la depresión de las [[Islas Caimán]] alcanzando 7.686 m. A pesar de esto, el mar Caribe es considerado un mar relativamente poco profundo en comparación con otros grandes [[cuerpo de agua|cuerpos de agua]].
 
El suelo submarino del mar Caribe tiene dos [[Fosa oceánica|fosas oceánicas]]: la [[Fosa de las Caimán]] y la [[Fosa de Puerto Rico]], las cuales ponen el área en un alto riesgo de [[terremoto]]s. Los terremotos submarinos plantean la amenaza de generar [[tsunami]]s que podrían tener efectos devastadores en las islas. Los datos históricos científicos revelan que durante los últimos 500 años han ocurrido en el área doce terremotos con una magnitud superior a los 7,5 en la [[escala de Richter]].<ref>[http://www.whoi.edu/oceanus/viewArticle.do?id=3964 Tsunamis en el Caribe? es posible] (''inglés''), Océanus. URL último acceso el 30/04/2006.</ref>
 
== Oceanografía ==
[[Archivo:Sian Ka'an.jpg|thumb|225px|[[Sian Ka'an]], Patrimonio de la Humanidad en el Caribe mexicano.]]
 
En promedio, la [[salinidad]] del mar Caribe es de 35 a 36 partes por mil y la [[temperatura]] superficial es de 28&nbsp;ºC,<ref name="luisangel">[http://www.lablaa.org/blaavirtual/geografia/carcol/oceano.htm Oceanografía del mar Caribe], ''Biblioteca Luis Angel Arango'', URL último acceso el 26/04/2007.</ref> mientras que en el fondo del mar el agua alcanza una temperatura de 4&nbsp;ºC.<ref name="honduras">Abt Associates Inc. / Woods Hole Group [http://www.cocatram.org.ni/gulfofhonduras/docs/pwd/capitulo_2_parte6_esp_tda-2.pdf Programa de protección ambiental], ''Golfo de Honduras'', URL último acceso el 26/04/2007.</ref>
 
Las [[Corriente marina|corrientes]] del Caribe transportan cantidades considerables de agua desde el océano Atlántico a través de los pasos orientales en las Antillas Menores hacia el noroeste para salir al golfo de México a través del Canal de Yucatán.<ref name="Current">Gyory, Mariano & Ryan, [http://oceancurrents.rsmas.miami.edu/caribbean/caribbean.html La corriente del Caribe] (''inglés''). ''The Cooperative Institute for Marine and Atmospheric Studies'', URL último acceso el 25/04/2007.</ref> En promedio, entre un 15 y 20% del agua de la superficie que entra hacia el Caribe es proveniente de las aguas dulces de los estuarios de los ríos [[Orinoco]] y [[Río Amazonas|Amazonas]], conducidas hacia el noroeste por la Corriente Caribeña.<ref name="honduras"/> Por otra parte, el agua descargada por el Orinoco durante los meses de lluvia genera grandes concentraciones de clorofila en la zona oriental del mar.<ref>Medina, Luis: [http://www.dhn.mil.ve/noticia/noticia6.html Descargas fluviales en las Zonas Costeras], ''Dirección de hidrografía y navegación de Venezuela'', URL último acceso el 26/04/2007.</ref>
 
En el área comprendida entre el norte de Colombia y Nicaragua se presenta durante casi todo el año una corriente circular que gira en el sentido contrario a las manecillas del reloj. Esta corriente se genera por las fuertes precipitaciones en la región, las cuales también pueden reducir la temperatura y aumentar la salinidad y la densidad del agua,<ref>Leaman, Kevin. [http://drifters.doe.gov/uses/currents_spanish.html Flotadores en el Sudoeste del Caribe], Departamento de energía de los Estados Unidos, URL último acceso el 26/04/2207.</ref> aportando algunos nutrientes al agua como [[nitrógeno]], [[fósforo]] y otros utilizados por las plantas.<ref name="luisangel"/>
 
== Hidrografía ==
[[Archivo:Topographic30deg N0W60.png|thumb|right|275px|Mapa topográfico e hidrográfico del mar Caribe.]]
 
La [[vertiente hidrográfica]] del mar Caribe es una de las más extensas del mundo.<ref>De acuerdo con los datos de la [http://edc.usgs.gov/products/elevation/gtopo30/hydro/ base de datos geográfica] (''inglés''), [[USGS]]. URL último acceso 25/04/2007.</ref> El [[río]] más largo que desemboca en él es el [[río Magdalena|Magdalena]], que cruza a Colombia desde el [[Macizo Colombiano]] a lo largo de unos 1.540 Km.<ref>[http://espanol.geocities.com/magangue2001/riomagdalena.htm Río Madgalena: El río de la patria]. Magangué en la red, URL último acceso el 25/04/2007.</ref> El Magdalena a su vez recibe el caudal de otros ríos como el [[Río Cauca|Cauca]] y [[Río Cesar|Cesar]].
 
Otros ríos que desembocan en el Caribe son: [[Río Unare|Unare]], [[Río Tocuyo|Tocuyo]], [[Río Catatumbo|Catatumbo]] y [[Río Chama|Chama]] en Venezuela; [[Río Ranchería|Ranchería]], [[Río Sinú|Sinú]] y [[Atrato]], en Colombia; [[Río San San|San San]], [[Río Chagres|Chagres]] (Canal de Panamá) y [[Changuinola (río)|Changuinola]], en Panamá; [[Río Grande|Grande]], [[Río Prinzapolca|Prinzapolca]] y [[Río Huahua|Huahua]] en Nicaragua; [[Río San Juan (Nicaragua)|San Juan]] en la frontera entre Nicaragua y Costa Rica, que conecta el [[Lago Cocibolca]] con el Caribe; [[Río Segovia|Segovia]], en la frontera de Honduras y Nicaragua; [[Río Patuca|Patuca]], [[Río Sico|Sico]], [[Río Aguán|Aguán]] y [[Río Ulúa|Ulúa]] en Honduras; [[Río Motagua|Motagua]] y [[Río Dulce (Guatemala)|Dulce]] en Guatemala; [[Río Belice|Belice]] en Belice; el [[río Hondo]] en México; [[Río Cauto|Cauto]] en Cuba; [[Río Yaque del Sur|Yaque del Sur]], [[Río Ozama|Ozama]], [[Río Nizao|Nizao]], [[Río Haina|Haina]], [[Chavón]] y [[Río Macoris|Macoris]] en República Dominicana; [[Río Negro (Jamaica)|Negro]] en Jamaica y [[Río Grande de Patillas|Grande de Patillas]] en Puerto Rico.
 
Los [[estuario]]s que se forman en la desembocadura de los ríos al mar crean ecosistemas y condiciones de vida especiales. Las condiciones ecológicas básicas en este medio son: una salinidad que fluctúa a lo largo del año, aporte de [[agua dulce|aguas dulces]], cargadas con [[materia orgánica]] y [[nutriente]]s, los cuales contribuyen a la productividad biológica y también cargadas con [[sedimento]]s que enturbian el medio, e influencia permanente de aguas marinas costeras que en el Caribe son más claras y menos fértiles que las de cualquier estuario.<ref name="luisangel"/>
 
También se destaca el [[Lago de Maracaibo]], que se conecta al Caribe a través del [[golfo de Venezuela]], es el lago más grande de [[Sudamérica]] con una superficie de 13.820 Km² y uno de los más antiguos sobre la tierra.<ref name="Columbia">
[http://www.bartleby.com/65/ma/MaracaibL.html Lago Maracaibo] (''inglés''). ''The Columbia Encyclopedia, Sixth Edition.'' URL último acceso el 25/04/2007.</ref>
 
== Clima ==
[[Archivo:NASA ASMR-E image of average SSTs of Hurricane Katrina.jpg|thumb|right|275px|Temperatura media de las superficies en el mar Caribe ([[25 de agosto]]–[[27 de agosto]] de [[2005]]).<ref>[http://www.nasa.gov/vision/earth/lookingatearth/hurricane_record.html Los satélites de la NASA registran un mes para los libros de historia de los huracanes] (''inglés'')</ref>]]
 
El clima del Caribe está influido por las [[corriente oceánica|corrientes oceánicas]] [[Corriente del Golfo|del Golfo]] y [[Corriente de Humboldt|de Humboldt]].<ref>Silverstein, Alvin (1998) Weather And Climate (Science Concepts); pp. 17. 21st Century. ISBN 0-7613-3223-5</ref> La ubicación tropical del mar ayuda a que el agua se mantenga a una temperatura alta moderada, en un rango entre 21 y 32,2&nbsp;[[Grado Celsius|ºC]] durante el año (70 y 90&nbsp;[[Grado Fahrenheit|ºF]]).
 
El Caribe es el lugar de origen de algunos [[Huracán (meteorología)|huracanes]] del [[hemisferio occidental]]. La temporada de huracanes del Caribe se presenta entre los meses de junio a diciembre, y con mayor fuerza entre agosto y septiembre. En promedio anualmente se producen cerca de 9 tormentas tropicales y 5 alcanzan la intensidad de huracán. De acuerdo con el [[Centro Nacional de Huracanes]] en el Caribe ocurrieron 385 huracanes entre [[1494]] y [[1900]]. Las corrientes de aire que se desarrollan en la costa oeste de [[África]] hacen su recorrido a través del océano Atlántico, algunas de estas se convierten en tormentas tropicales e incluso pueden convertirse en huracanes del Atlántico, especialmente en áreas de baja presión del Caribe oriental.
 
Dentro de los records históricos de los huracanes más devastadores se registran: el [[Gran Huracán de 1780|huracán San Calixto II]] entre el [[10 de octubre|10]] y [[16 de octubre]] de [[1780]] el cual pasó por las [[Antillas Menores]], [[Puerto Rico]], [[República Dominicana]] y posiblemente [[La Florida]], dejando un saldo de entre 22.000 y 24.000 muertos,<ref name="pr">{{Cita web|autor=Orlando Férez|año=1970|título=Notas acerca de los Ciclones Tropicales de Puerto Rico|editorial=San Juan, Puerto Rico Servicio Nacional Climático|fechaacceso=12/02/2007|url=http://www.aoml.noaa.gov/hrd/data_sub/perez_11_20.pdf}}</ref> y el [[huracán Mitch]] que se originó en el Caribe [[Colombia|colombiano]] y
recorrió [[Centroamérica]] hasta la [[península de Yucatán]] y La Florida entre el [[22 de octubre]] y el [[5 de noviembre]] de [[1998]], dejando entre 11.000 y 18.000 muertos.<ref name="nhc">{{Cita web|autor=National Hurricane Center|año=1998|título=Hurricane Mitch Tropical Cyclone Report|fechaacceso=20/04/2006|url=http://www.nhc.noaa.gov/1998mitch.html NHC Mitch Report}}</ref>
 
Los huracanes son un problema anual para las islas del Caribe debido a su naturaleza destructiva. Los arrecifes de coral también se encuentran en peligro de destrucción por los huracanes, ya que depositan en ellos gran cantidad de arena, barro, sedimentos y rocas.
 
== Flora y fauna ==
[[Archivo:Reef 247.jpg|thumb|left|225px|Arrecife de coral, en [[Santa Lucía]].]]
 
La [[flora]] del mar Caribe presenta una gran [[biodiversidad]]. Se estima que el Caribe tiene 13.000 especies de plantas y que más de 6.500 de éstas son endémicas.<ref name="ciencia"/> Algunas de las plantas que se pueden encontrar son el [[Olea europaea|aceituno]] que se ubica principalmente en República Dominicana, el [[caimito]] que se extiende por toda la región Caribe, el [[Guaiacum|guayacán]] (flor nacional de Jamaica),<ref>Jamaica Information Service, [http://www.jis.gov.jm/special_sections/Independence/symbols.html Símbolos nacionales de Jamaica] (inglés), URL último acceso el 24/04/2007</ref> la [[ceiba]] (árbol nacional de Puerto Rico y Guatemala) y la [[caoba]] (árbol nacional de República Dominicana).<ref>Compulab: [http://usuarios.lycos.es/monte1/arbol.htm Arbol nacional de República Dominicana], URL última actualización el 06/05/2005.</ref>
 
[[Archivo:Tucacas04012422TortugaCareyEretmochelysImbricata.JPG|thumb|left|225px|Fauna acuatica del Mar Caribe, en [[Venezuela]].]]
 
La [[fauna]] del Caribe es característica de [[clima subtropical]], principalmente influida por las corrientes marinas calientes, es [[endémica]] en un 42% de sus especies.<ref name="inmersión">Amsler, Kurt (1997), ''El Caribe : guía de inmersiones''. Ediciones Tutor, Barcelona. pp.6</ref> Existen cerca de 450 especies de peces<ref>[http://www.nature.org/wherewework/southamerica/venezuela_es/work/art16826.html Conservación en Venezuela], ''The Nature Conservacy'', URL último acceso 21/04/2007.</ref> entre las que se pueden mencionar la [[barracuda]], el [[mero]], la [[morena]] y diversas familias de [[Characiformes|caracinos]].<ref name="inmersión"/> También se contabilizan 600 especies de aves,<ref name="ciencia">Figueroa, J. [http://www.cienciapr.org/news_view.php?id=255 Reconocida la biodiversidad del Caribe], ''El Nuevo Día'', URL última actualización 16/10/2006.</ref> 155 de ellas endémicas<ref name="endémico">[http://www.ameca.cu/biblioteca/clima4.htm Clima, paisaje y biodiversidad: su influencia sobre la salud del turista], ''Asociación Médica del Caribe'', URL último acceso el 21/04/2007.</ref> como las [[Todidae|cortacubas]] (especie endémica y una de las más antiguas del Caribe); la mayoría de las especies de aves son migratorias como el [[canario del manglar]] y la [[Butorides virescens|garcita verde]]. De acuerdo con Bidlife International en el 2006 habían 29 especies de aves en peligro de extinción en Cuba y dos oficialmente extintas.<ref>Manso, R. [http://www.radiohc.cu/espanol/medioambiente/fauna/iba.htm El programa IBA en Cuba], ''Radio Habana Cuba'', URL último acceso 21/04/2007.</ref> Especies de aves como la [[Amazona vittata|amazona puertorriqueña]], la [[yacutinga]] y la [[paloma sabanera]] se encuentran en peligro de extinción.
 
Existen 500 especies de reptiles en el Caribe, de las cuales el 94% son endémicas<ref name="ciencia"/> como la [[Iguana iguana|iguana verde]] y la [[Cyclura lewisi|iguana azul]], endémica de la isla [[Gran Caimán]] (ambas en peligro de extinción), la [[Cyclura cornuta stejnegeri|iguana de Mona]], endémica de la [[isla de Mona]] (Puerto Rico), la [[Cyclura cornuta|iguana rinoceronte]] propia de República Dominicana, y el [[Crocodylus acutus|cocodrilo americano]] extendido por las islas del Caribe, Centroamérica y el norte de Sudamérica (en peligro de extinción), así como diversas especies de [[Chelonioidea|tortugas marinas]] como la [[Eretmochelys imbricata|carey]].
 
Existen 170 especies de anfibios endémicos en el Caribe<ref name="ciencia"/> y de acuerdo con el informe de la evaluación anfibia global, en el 2004 más del 80 % de los anfibios estaban amenazados en República Dominicana, Cuba y Jamaica, y el 92 % en Haití.<ref>Leahi, S. [http://www.radiohc.cu/espanol/medioambiente/raffarevisaresto.htm Se apaga el croar de las ranas], ''Radio Habana Cuba'', URL último acceso 21/04/2007.</ref> Especies como el [[Eleutherodactylus jasperi|coquí dorado]] se encuentran en grave amenaza de extinción.
 
Se contabilizan 90 especies de mamíferos en el Caribe,<ref name="ciencia"/> dentro de los mamíferos nativos se pueden mencionar el [[delfín]], el [[manatí]], el [[almiquí]] (endémico de las Antillas) y diversas especies de [[murciélago]]s, y la [[ballena jorobada]] como especie migratoria. Otras especies como la [[foca monje del Caribe]]
se han extinguido durante los últimos siglos por la acción directa del hombre.<ref>[http://marcano.freeservers.com/nature/wildlife/foca_monje.html La foca monje del Caribe], ''Eco-Hispaniola (Naturaleza Dominicana)'', URL último acceso el 21/04/2007.</ref> En los últimos 1.500 años se extinguieron el 90% de los mamíferos de las Antillas.<ref name="endémico"/>
 
=== Ecología ===
[[Archivo:Isla Providencia Colombia by Luis Barreto.png|thumb|right|225px|Arrecifes de coral en la [[isla de Providencia]].]]
[[Archivo:Great Blue Hole.jpg|thumb|right|225px|Gran Hoyo Azul en la costa de Belice.]]
 
En el Caribe se encuentra un 9% de los [[Arrecife de coral|arrecifes de coral]] del planeta cubriendo cerca de 20.000 millas cuadras, muchas de ellas localizadas fuera de las islas del Caribe y la costa de [[Centroamérica]].<ref> [http://marine.wri.org/pubs_content_text.cfm?ContentID=744 Ubicación de arrecifes de coral en el Caribe y el océano Atlántico] (''inglés''). World Resource Institute. URL último acceso el 29/04/2006.</ref> Entre ellos se destaca la [[Barrera del Arrecife de Belice]], con una superficie de 96.300 ha, la cual fue declarada patrimonio de la humanidad en 1996,<ref>[http://www.centroamericana.com/Belize/reservas.asp Sistema de Reservas de la Barrera del Arrecife de Belice], ''Centroamericana'', último acceso el 25/07/2007</ref> hace parte del [[Gran Arrecife Maya]] (también conocido como Sistema Arrecifal Mesoamericano), que con más de mil kilómetros de extensión es el segundo más grande del mundo,<ref>[http://www.mexicodesconocido.com/espanol/naturaleza/bellezas_naturales/detalle.cfm?idcat=2&idsec=6&idsub=0&idpag=2551 El Gran Arrecife Maya], ''México desconocido'', último acceso el 27/07/2007</ref><ref>[http://www.wwf.org.mx/wwfmex/prog_arrecife.php Arrecife Mezoamericano], ''WWF México'', último acceso el 27/07/2007</ref> cubriendo las costas en el Caribe de México, Belice, Guatemala y Honduras.<ref>[http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/folletos/114/cap3.htm Los arrecifes del Caribe occidental], ''Instituto Nacional de Ecología'', México. Último acceso el 27/07/2007</ref> Actualmente las corrientes de agua caliente están poniendo en peligro los arrecifes de coral del Caribe. Los arrecifes de coral mantienen algunos de los más diversos hábitats en el mundo, pero son ecosistemas muy frágiles. Cuando las aguas tropicales superan los 30&nbsp;[[Grado Celsius|ºC]] en un largo período de tiempo, las [[Zooxanthellae|zooxantelas]] mueren. Estas plantas proveen de alimento a los corales y le dan su color. El blanqueamiento resultante en los arrecifes de coral los mata y daña el ecosistema. Más de un 42% de las colonias de corales se han blanqueado completamente, mientras que un 95% están experimentando algún tipo de blanqueamiento.<ref> [http://www.cbsnews.com/stories/2005/11/03/ap/tech/mainD8DKNQH80.shtml Amenaza de blanqueamiento de los arrecifes de coral del Caribe] (''inglés''). CBS News. URL accedida el 29/04/2006.</ref>
 
El hábitat mantenido por los arrecifes es crítico para algunas actividades turísticas como la pesca y el buceo y provee unos ingresos económicos para las naciones del Caribe de $3.1-4.6 billones de dólares. La continua destrucción de los arrecifes puede deteriorar la economía de la región.<ref> [http://news.bbc.co.uk/1/hi/sci/tech/3679332.stm Sonidos de alarma por los corales del Caribe] (''inglés''). BBC News. URL último acceso el 29/04/2006.</ref> En 1986 entró en vigencia el protocolo de la convención para la protección y el desarrollo del ambiente marino en la región Caribe, cuyo propósito es proteger la vida marina que está en peligro a través de la prohibición de actividades humanas que pueden incrementar su destrucción en diversas áreas. Actualmente este protocolo ha sido ratificado por 15 naciones.<ref>[http://www.nmfs.noaa.gov/pr/international/spaw.htm Protocolo concerniente a la protección de áreas especiales y la vida silvestre - Convención para la protección y el desarrollo del ambiente marino en la región Caribe] (''inglés''). Pesqueras NOAA: Oficina de protección de recursos naturales. URL último acceso el 30/04/2006.</ref> También se han formado algunas organizaciones para preservar la vida marina del Caribe, como la ''Corporación para la conservación del Caribe'' que busca estudiar y proteger a las [[tortugas Marinas]], y enseñarle a las personas acerca su cuidado.<ref>[http://www.oriononline.org/pages/ogn/vieworg.cfm?action=one&viewby=name&ogn_org_ID=893 Corporación para la conservación del Caribe] (''inglés'') Orion Online. URL último acceso el 1/05/2006.</ref>
 
== División política ==
[[Archivo:CaribbeanIslands.png|thumb|250px|Mapa físico del mar Caribe.]]
[[Archivo:Central america (cia).png|thumb|250px|Mapa físico-político del Caribe.]]
[[Archivo:Límites Marinos Caribe.png|thumb|right|250px|Mapa político de límites marítimos en el mar Caribe y el Golfo de México.]]
 
=== Países independientes ===
Costas continentales:
 
* {{bandera|México}} [[México]]
* {{bandera|Belice}} [[Belice]]
* {{bandera|Guatemala}} [[Guatemala]]
* {{bandera|Honduras}} [[Honduras]]
* {{bandera|Nicaragua}} [[Nicaragua]]
* {{bandera|Costa Rica}} [[Costa Rica]]
* {{bandera|Panamá}} [[Panamá]]
* {{bandera|Colombia}} [[Colombia]]
* {{bandera|Venezuela}} [[Venezuela]]
 
Islas de las [[Antillas Mayores]]:
*{{bandera|Haití}} [[Haití]]
**[[Isla de la Gonâve]]
**[[Isla de la Tortuga]]
**[[Isla de Vaches]]
**[[Islas Cayemites]]
*{{bandera|Jamaica}} [[Jamaica]]
** [[Cayos de Morant]]
** [[Banco de Pedro]]
** [[Cayos de Pedro]]
** [[Cayos de Puerto Real]]
*{{bandera|República Dominicana}} [[República Dominicana]]
**[[Isla Saona]]
**[[Isla Beata]]
**[[Isla Catalina]]
**[[Isla Alto Velo]]
*{{bandera|Cuba}} [[Cuba]]
**[[Isla de la Juventud]]poulet clement an Cristóbal (isla)|San Cristóbal]]
**[[Cayo Largo del Sur]]
**[[Jardines de la Reina]]
**[[Cayo Ernesto Thaelmann|Cayo Blanco]]
 
Islas de las [[Antillas Menores]]:
 
*{{bandera|Antigua y Barbuda}} [[Antigua y Barbuda]]
** [[Antigua (isla)|Antigua]]
** [[Barbuda]]
**[[Redonda (isla)|Redonda]]
*{{bandera|Barbados}} [[Barbados]]
*{{bandera|Dominica}} [[Dominica]]
*{{bandera|Granada}} [[Granada (país)|Granada]]
** [[Carriacou]]
** [[Isla Ronde]]
** [[Pequeña Martinica]]
*{{bandera|San Cristóbal y Nieves}} [[San Cristóbal y Nieves]]
** [[San Cristóbal (isla)|San Cristóbal]]
** [[Nieves (isla)|Nieves]]
*{{bandera|San Vicente y las Granadinas}} [[San Vicente y las Granadinas]]