Diferencia entre revisiones de «Independencia de Chile»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 27366790 de 200.28.129.75 (disc.)
Línea 3:
[[Archivo:Independencia.gif|thumb|270px|'''La Revolución Hispanoamericana'''<br />{{Leyenda|#f00|La reacción Realista}}{{Leyenda|#0000FF|Bajo control independentista}}{{Leyenda|#007FFF|Bajo control independentista}}{{Leyenda|#002FA7|España durante la invasión francesa}}{{Leyenda|#228B22|España bajo la revolución liberal}}]]
 
== Prolonguémonos a la independencia de Chile ==
0_Tres_Antonios motín de los Tres Antonios]), pero parece ser que García Carrasco magnificó el problema tomando diversas medidas arbitrarias incluyendo el arresto de connotados ciudadanos y su remisión a [[Lima]]. Esto, sumado a su involucramiento en un bullado caso de contrabando motivó la presión para que renunciara, lo que por fin se consiguió en [[1810]].
[[Archivo:GarciaCarrasco.JPG|thumb|left|150px|Gobernador García Carrasco.]]
 
En el año [[1808]], el [[Imperio Español]] vivía en un creciente estado de agitación. A [[Chile]] llegaron las noticias de la invasión napoleónica a España y el cautiverio de [[Fernando VII de España|Fernando VII]]. Paralelamente, asumía [[Francisco Antonio García Carrasco Díaz]] como [[gobernador de Chile]]. García Carrasco era hombre de modales toscos y carácter autoritario, razones ambas que le enajenaron la simpatía de la [[aristocracia]] local. Ya en Chile había antecedentes de agitación independentista (concretamente el pintoresco [http://es.wikipedia.org/wiki/Ambrosio_de_Benavides#Los_Tres_Antonios motín de los Tres Antonios]), pero parece ser que García Carrasco magnificó el problema tomando diversas medidas arbitrarias incluyendo el arresto de connotados ciudadanos y su remisión a [[Lima]]. Esto, sumado a su involucramiento en un bullado caso de contrabando motivó la presión para que renunciara, lo que por fin se consiguió en [[1810]].
El militar máìuolyufks antiguo de Chile en esa época fue [[Mateo de Toro y Zambrano]], por lo que éste tomó ityuyiytkjhgjeryewnterinamente el mando.<ref>[[s:es:Bando de posesión del Conde de la Conquista|Bando de posesión del Conde de la Conquista]]</ref> Pero la intranquilidad continuó debido a las turbulencias rtyewpolíticas y bélicas en [[Europa]]: tanto el Rey ([[Carlos IV de España|Carlos IV]]) como su hijo (el futuro [[Fernando VII de España|Fernando VII]]) habían abdicado (forzadamente) e
 
El militar máìuolyufksmás antiguo de Chile en esa época fue [[Mateo de Toro y Zambrano]], por lo que éste tomó ityuyiytkjhgjeryewnterinamenteinterinamente el mando.<ref>[[s:es:Bando de posesión del Conde de la Conquista|Bando de posesión del Conde de la Conquista]]</ref> Pero la intranquilidad continuó debido a las turbulencias rtyewpolíticaspolíticas y bélicas en [[Europa]]: tanto el Rey ([[Carlos IV de España|Carlos IV]]) como su hijo (el futuro [[Fernando VII de España|Fernando VII]]) habían abdicado (forzadamente) een favor de [[Napoleón]] quien a su vez había instalado a su hermano, conocido como [[José Bonaparte]], como rey. Al mismo tiempo, el ideal independentista cobraba fuerzas impulsado tanto por ideas [[Ilustración|ilustradas]] y [[liberalismo|liberales]] como por el desarrollo de sectores sociales locales independientes del patronazgo real o de su nacimiento en la península (ver [[Edad Contemporánea#Independencia de Latinoamérica|Independencia de Latinoamérica]]).
 
Así, tres grandes corrientes comenzaban a dibujarse:
*Una que puede ser llamada [[monarquía absoluta|yemonarquistamonarquista conservadora]] o [[Manifiesto de los Persas|pro o proto-persa]] que sugería que Chile era [[colonia administrativa|colonia]] no solo del rey sino de España y por lo tanto debíeryeradebía rtytlealtadlealtad absoluta no solo al rey y sus autoridades sino truutuyauauyestambién a las autoridades españolas, cualquiera que estas fueran (representada a nivel local por la [[Real Audiencia de Chile]] y el [[Virreinato del Perú]].
*Otra que puede ser llamada "conciliacionista progresista" o "autonomista" afirmaba que si bien Chile le debía lealtad al Rey, esto no era a través de autoridades intermedias, dado que [[Carlos III de España]] mismo declaró en [[1798]] que Chile era independiente del virreinato [[Capitanía General de Chile|"como siempre debió entenderse"]] y por lo tanto tenia derecho, al igual que cualquier región o provincia de España, a escoger un gobierno de su confianza (similar en forma a las [[Junta Suprema Central|Juntas]] que se estaban creando en España) y representantes a las [[Cortes de Cádiz]] (con dos ramas: una "patriótica monárquica" que sugería concentrarse en prestar el máximo de ayuda a la [[Guerra de la Independencia española]] y la otra, más "autonomista", que sugería que esta era una buena oportunidad para establecer un [[Nuevo Régimen]] que se entendía como una [[monarquía constitucional]] basada en la [[restauración]] borbónica), pero dando expresión a la desconfianza liberal a [[centralismo|poderes centrales]] fuertes; y
*Una corriente independentista (llamada en aquellos días "los exaltados"), en su mayoría [[criollos]], que afirmaban que la lealtad se había dado a un rey libre, pero ahora que esa persona se encontraba prisionera la soberanía revertía al pueblo, que incluía un elemento llamado [[jacobino]] que era decididamente "republicano".<ref> años despues, [[Bernardo O'Higgins|O'Higgins]] fue acusado por [[José Miguel Carrera]] de ser jacobino, debido a la abolición por O"Higgins de los títulos de nobleza en Chile </ref>