Diferencia entre revisiones de «Independencia de Chile»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Deshecha la edición 27366875 de 200.28.129.75 (disc.)
Línea 1:
'''La indeciaindependencia de Chi0Chile''' se produjo oficialmente el [[12 de febrero]] de [[1818]]. Sin embargo, el proceso independentista completo se prolongó más o menos entre los años [[1810]], cuando se produjo la Primera Junta Nacional de Gobierno, y [[1823]], año de la abdicación de [[O'Higgins]][[http://es.wikipedia.org/wiki/Bernardo_O'Higgins]]. Como con otros períodos históricos los hitos usados para marcar su comienzo y final no son los mismos para todos los historiadores. Tradicionalmente se la divide en tres etapas: '''Patria Vieja''', '''Restauración Monárquica o Reconquista''' y '''Patria Nueva'''.
 
[[Archivo:Independencia.gif|thumb|270px|'''La Revolución Hispanoamericana'''<br />{{Leyenda|#f00|La reacción Realista}}{{Leyenda|#0000FF|Bajo control independentista}}{{Leyenda|#007FFF|Bajo control independentista}}{{Leyenda|#002FA7|España durante la invasión francesa}}{{Leyenda|#228B22|España bajo la revolución liberal}}]]
Línea 8:
En el año [[1808]], el [[Imperio Español]] vivía en un creciente estado de agitación. A [[Chile]] llegaron las noticias de la invasión napoleónica a España y el cautiverio de [[Fernando VII de España|Fernando VII]]. Paralelamente, asumía [[Francisco Antonio García Carrasco Díaz]] como [[gobernador de Chile]]. García Carrasco era hombre de modales toscos y carácter autoritario, razones ambas que le enajenaron la simpatía de la [[aristocracia]] local. Ya en Chile había antecedentes de agitación independentista (concretamente el pintoresco [http://es.wikipedia.org/wiki/Ambrosio_de_Benavides#Los_Tres_Antonios motín de los Tres Antonios]), pero parece ser que García Carrasco magnificó el problema tomando diversas medidas arbitrarias incluyendo el arresto de connotados ciudadanos y su remisión a [[Lima]]. Esto, sumado a su involucramiento en un bullado caso de contrabando motivó la presión para que renunciara, lo que por fin se consiguió en [[1810]].
 
El militar más antiguo de Chile en esa época fue [[Mateo de Toro y Zambrano]], por lo que éste tomó interinamente el mando.<ref>[[s:es:Bando de posesión del Conde de la Conquista|Bando de posesión del Conde de la Conquista]]</ref> Pero la intranquilidad continuó debido a las turbulencias políticas y bélicas en [[Europa]]: tanto el Rey ([[Carlos IV de España|Carlos IV]]) como su hijo (el futuro [[Fernando VII de España|Fernando VII]]) habían abdicado (forzadamente) en favor de [[Napoleón]] quien a su vez había instalado a su hermano, conocido como [[José Bonaparte]], como rey. Al mismo tiempo, el ideal independentista cobraba fuerzas impulsado tanto por ideas [[Ilustración|ilustradas]] y [[liberalismo|liberales]] como por el desarrollo de sectores sociales locales independientes del patronazgo real o de su nacimiento en la península (ver [[Edad Contemporánea#Independencia de Latinoamérica|Independencia de Latinoamérica]]).
El militar más antiguo de Chile en esa época fue [[Mateo de Toro y Zambrano]], por lo que éste tomó interinamente el mando.<ref>[[s
 
Así, tres grandes corrientes comenzaban a dibujarse:
*Una que puede ser llamada [[monarquía absoluta|monarquista conservadora]] o [[Manifiesto de los Persas|pro o proto-persa]] que sugería que Chile era [[colonia administrativa|colonia]] no solo del rey sino de España y por lo tanto debía lealtad absoluta no solo al rey y sus autoridades sino también a las autoridades españolas, cualquiera que estas fueran (representada a nivel local por la [[Real Audiencia de Chile]] y el [[Virreinato del Perú]].
*Otra que puede ser llamada "conciliacionista progresista" o "autonomista" afirmaba que si bien Chile le debía lealtad al Rey, esto no era a través de autoridades intermedias, dado que [[Carlos III de España]] mismo declaró en [[1798]] que Chile era independiente del virreinato [[Capitanía General de Chile|"como siempre debió entenderse"]] y por lo tanto tenia derecho, al igual que cualquier región o provincia de España, a escoger un gobierno de su confianza (similar en forma a las [[Junta Suprema Central|Juntas]] que se estaban creando en España) y representantes a las [[Cortes de Cádiz]] (con dos ramas: una "patriótica monárquica" que sugería concentrarse en prestar el máximo de ayuda a la [[Guerra de la Independencia española]] y la otra, más "autonomista", que sugería que esta era una buena oportunidad para establecer un [[Nuevo Régimen]] que se entendía como una [[monarquía constitucional]] basada en la [[restauración]] borbónica), pero dando expresión a la desconfianza liberal a [[centralismo|poderes centrales]] fuertes; y
*Una corriente independentista (llamada en aquellos días "los exaltados"), en su mayoría [[criollos]], que muchoafirmaban que estosla lealtad se considerasenhabía súbditos leales. De acuerdodado a descripcionesun derey la época<ref>[http://www.memoriachilena.cl/mchilena01/temas/documento_detalle.asp?id=MC0001693 “Cartas escritas durante una residencia de tres años en Chilelibre, enpero lasahora que seesa cuentanpersona losse hechosencontraba más culminantes de las luchas deprisionera la revoluciónsoberanía enrevertía aquelal paíspueblo, :que conincluía un interesanteelemento nombradasllamado por[[jacobino]] elque reyera odecididamente sus representantes"republicano".<ref> yaños undespues, puñado de [[noblezaBernardo O'Higgins|noblesO'Higgins]] yfue acusado por [[encomienda|encomenderosJosé Miguel Carrera]], erande losser quejacobino, endebido la práctica constituíana la claseabolición enpor cuyoO"Higgins beneficiode ellos paístítulos funcionabade (vernobleza tambiénen [[La Colonia (Chile)]], [[Casta (colonial)]]; [[mentalidad colonial]] e [[Imperialismo cultural]])</ref>
 
Hay que considerar que lo anterior se sobreponía u ocultaba otro aspecto fundamental de la [[sociedad política indiana|realidad social colonial]]: solo los españoles de nacimiento (o chapetones, como eran conocido en Sudamérica) tenían acceso a las instituciones de poder, el que les estaba negado incluso a sus descendientes directos, por mucho que estos se considerasen súbditos leales. De acuerdo a descripciones de la época<ref>[http://www.memoriachilena.cl/mchilena01/temas/documento_detalle.asp?id=MC0001693 “Cartas escritas durante una residencia de tres años en Chile, en las que se cuentan los hechos más culminantes de las luchas de la revolución en aquel país : con un interesante relato" Johnston, Samuel B. pp 129, Carta Undécima]</ref> hacia el final del período colonial, cuando la población "del reino" alcanzaba medio millón de habitantes, sin contar la población indígena, aproximadamente 300 mil eran [[mestizos]], 150 mil criollos (es decir, descendientes directos de españoles) y solo alrededor de 20 mil eran peninsulares, los que, junto con las autoridades nombradas por el rey o sus representantes y un puñado de [[nobleza|nobles]] y [[encomienda|encomenderos]], eran los que en la práctica constituían la clase en cuyo beneficio el país funcionaba (ver también [[La Colonia (Chile)]], [[Casta (colonial)]]; [[mentalidad colonial]] e [[Imperialismo cultural]])
 
Es necesario recordar además que independentismo no es ni era equivalente de [[republicanismo]] ni implica que se era o es partidario de la [[democracia]]. También es conveniente tener presente que mucha gente vacilaba entre esas posiciones o tenía visiones intermedias. Especialmente, entre los "liberales" y los "exaltados", había aquellos que vacilaban entre un gobierno democrático y alguna forma de monarquía constitucional.
Línea 28 ⟶ 32:
Pero la Real Audiencia consideró que la situación en general y la elección en particular eran anti-monárquicas y conspiró con el Coronel realista [[Tomás de Figueroa]] quien el [[1 de abril]] de [[1811]] se sublevó con la intención de disolver la Junta e impedir las elecciones al Congreso.<ref>[[s:es:Confesión de Don Tomás de Figueroa (1 de abril de 1811)|Confesión de Don Tomás de Figueroa]]</ref> El motín terminó con 56 muertos y el Coronel apresado, enjuiciado sumariamente y fusilado.<ref>[[s:es:Sentencia de la Junta de Gobierno Contra Tomás de Figueroa (1 de abril de 1811)|Sentencia de la Junta de Gobierno Contra Tomás de Figueroa]]</ref> La Real Audiencia fue disuelta y reemplazada con una Cámara de Apelaciones. Continuando con el espíritu conciliador que había caracterizado el movimiento, los miembros de la audiencia no fueron ni privados de su libertad ni de sus bienes. Sin embargo, mucha de la población que permanecía indecisa culpó al partido monarquista de la situación y este perdió apoyo, con el resultado que en las elecciones para el Congreso los monarquistas se sumaron a la mayoría de los conciliacionistas, y, abusando del sistema, eligieron a la totalidad de los candidatos monarquista y moderados, alrededor de las propuestas a instaurar un gobierno local leal a la monarquía pero con alguna autonomía y ayudar a España en su guerra de independencia. Los exaltados, que predicaban la independencia de Chile, quedaron en minoría pero con una creciente representación en el sector criollo y mestizo. Los problemas de fondo todavía permanecían irresueltos.
 
Los primeros debates del [[Primer Congreso Nacional de Chile|primer congreso]], instaurado el 4 de julio de 1811, fueron expresión de esa situación, centrándose en dos áreas principales: el hecho que por Santiago se habían elegido a 12 diputados (cuando la convocación original fue por 6 por provincia) y una petición de la Regencia que Chile contribuyera a los gastos de la guerra contra Napoleón. Los “exaltados” lograron evitar esa remisión, argumentando que el país era pobre y necesitaba los caudales. Sin embargo, su propuesta de reconocer a [[Coquimbo]] como provincia con el derecho a elegir seis diputados fue rechazada.

Esto llevo a dos movimientos con intenciones similares pero independientes entre sí. El 4 de Septiembre de 1811, tuvo lugar el [[Primer Golpe de Estado de José Miguel Carrera|Primer golpe de Carrera]], quien buscaba remover del congreso a los sectores partidarios del [[Antiguo Régimen|antiguo régimen]]. Al día siguiente, en la que fue conocida como la [[Revolución del 5 de septiembre de 1811 en Concepción|Revolución del 5 de septiembre]] un cabildo abierto, organizado por los exaltados de [[Intendencia de Concepción (Chile)|Concepción]], liderados por Juan Martínez de Rozas reemplaza a los antiguos diputados de la provincia, eligiendo “independentistas” en su lugar.

Lo anterior dejó al congreso con una mayoría más progresista, dando lugar a una expresión más fuerte del nuevo espíritu ilustrado y liberal, pero aún no dispuesta a declarar formalmente la independencia. Se reafirmó el sentido general de lealtad al rey de la proclamación original de la Junta. Al mismo tiempo se proclamó la libertad de comercio (con algunas excepciones a favor de los tejidos) y se reformaron los [[Cabildo colonial|Cabildos]] decretándose que los cargos de regidores y otros (antiguamente obtenidos en remate público) serían cargos de elección. Algunos puestos de administración pública considerados inútiles fueron abolidos y el salario del resto disminuido. Se decretó la libertad de prensa y se estableció que el clero sería pagado por el fisco (prohibiéndose que cobraran al público por sus servicios). Se ordenó el establecimiento de una fábrica de armamentos y otras instituciones necesarias -incluyendo la breve publicación de lo que posiblemente fue el primer periódico de Chile: "El Despertador Americano"<ref> Publicado bajo la influencia y direccion de Martínez de Rozas, quien solicito una imprenta de Buenos Aires para el proposito. Esa imprenta -la unica en Chile en esos tiempos- fue la que posteriormente publico la "Aurora de Chile'. Aparentemente no se conserva ningun ejemplar del Despertador </ref> -. Finalmente, fue el primer cuerpo legislativo en América que tomó pasos graduales pero prácticos para eliminar la esclavitud a nivel nacional (los hijos de esclavos nacidos después de la fecha de su primera reunión fueron considerados personas libres ([[libertad de vientres]]), como lo serían los esclavos que ingresaran al país después de permanecer en el algún tiempo, etc. (Ver [[abolicionismo]]). Poco de esto era diferente o contrario, como se ha notado, a los principios de la [[ilustración en España|ilustración española]], principios que hasta hacía poco los mismos [[Borbones]] habían promovido en España.
 
No obstante, y dadas las diferentes ideas acerca del mejor camino a tomar (ya sea como país relacionado de alguna manera a la Corona de España o como independiente), existía un clima de mucho recelo e inseguridad frente a las intenciones de los demás. Muchos no querían el poder absoluto de un rey que veían como extranjero y lejano pero otros temían que una democracia llevaría inevitablemente a la anarquía que terminaría con una dictadura al estilo de Napoleón. Algunos eran partidarios de un [[estado unitario]] mientras otros temían un poder central fuerte y buscaban un sistema descentralizado o [[regionalismo|regionalista]]. No faltaban los que veían en la "lealtad" a un rey prisionero una manera de volver a implementar las costumbres y leyes [[Autarquía|autárquicas]] que habían dado hasta no hacía mucho (1791) a los encomenderos poder absoluto en sus tierras, mientras otros buscaban promover los nuevos ideales del progreso a través de la educación generalizada y una legislación moderna y justa. etc. (ver, por ejemplo, [[Manuel de Salas]])