Diferencia entre revisiones de «Renault 5»

Contenido eliminado Contenido añadido
Srengel (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Srengel (disc.) a la última edición de 190.233.1.2
Línea 22:
Montaba motores "Sierra" de entre 850 y 1400 cc, con una mecánica simple compartida con otros modelos de la marca. La suspensión era por barras de torsión.
 
El primer modelo fabricado en España, en las factorías de Valladolid, fue el 950. A partir de 1975, aparecieron las versiones TL y GTL. El GTL disponía de salida de un motor de 1037 cc, que más adelante fue evolucionado a 1108 cc. En 1976 se lanzó la versión deportiva TS, con motor de 1289 cc 63cv y carburador doble Weber. Constituyó todo un hito por ser un pequeño deportivo considerado casi de lujo, en comparación con otros automovilescoches de la época. Con un TS, pilotos como el español [[Carlos Sáinz]] se inició en el [[rally]]. En 1978 apareció la versión Alpine, (Copa en España, Gordini en Gran Bretaña), en principio destinada a la competición, con motor de 1397 cc y culata hemisferica de 93 cv. Fue el automovilcoche con el que se corrieron las Copas Nacionales Renault, sustituyendo al [[Renault 8]] TS. En 1982 apareció la versión Alpine Turbo (Copa Turbo en España, Gordini Turbo en gran Bretaña), con identico motor 1397 Alpine, con menor relacion de compresion, pero turboalimentado, que rondaba los 110 cv. debido a un extraño sistema de alimentacion adoptado en este vehiculo (carburador "aspirado") no se pudo implementar un intercambiador aire aire (intercooler).
También aquel año la versión TX sustituyó a la TS, con 1397 cc 64 cv y cambio de 5 velocidades, aunque menor par motor, arbol mucho menos cruzado y por tanto, menos deportivo.
 
Línea 36:
[[Archivo:Renault superfive.jpg|thumb|200px|right|Renault 5 Supercinco]]
 
La Fase 2, denominada comercialmente como [[Renault Super 5|Supercinco]], apareció en 1985 con una carrocería totalmente nueva, aunque conservando las líneas maestras del R-5 original, nuevas motorizaciones en posición transversal y suspensiones delanteras MacPherson y brazos tirados detrás. En el pliego de condiciones se pensó realizar un automovilcoche que recordara al popular R-5 pero sin tener nada que ver con él. El motor pasó a ser transversal. La carrocería se llenó de amplias cristales curvados que aumentaron la capacidad interior con unas dimensiones exteriores similares. Un diseño característico le dio un aire de modernidad. Se le dotó de un [[motor Diesel]] conforme a la exigencia del mercado de usar el entonces barato [[gasoil]]. Al igual que su predecesor hubo versiones de dos y cinco puertas, composiciones económicas, lujosas y deportivas. Incluso hubo versiones destinadas a la competición deportiva. Tuvo su derivado de turismo destinado al transporte de mercancías: la Renault Express.
 
En mayo de 1985 apareció la versión deportiva GT Turbo, más conocido erróneamente en España como Copa Turbo , un vehículo de altas prestaciones a un precio muy competitivo, comportamiento deportivo y unas prestaciones fuera de lo normal para la época que vivió, 200 km/h de velocidad punta y una aceleración de 0 a 100 en menos de 8 segundos con sólo un motor bajo el capó de 1.4 litros y un turbo Garret T2 que sopla a 0,7 bar de presión con intercooler incluido, estética deportiva, suspensiones Mcpherson delante y barras de torsión detrás, barras estabilizadoras en ambos ejes y frenos de disco en las cuatro ruedas. Con 115 cv a 5.750 rpm, 16,8 mkg de par a 3.000 rpm en su fase inicial. Debido a la refrigeración del aceite por agua y un radiador muy pequeño, los primeros modelos presentaron algunos problemas de refrigeración, el vehículo tendía a calentarse demasiado haciéndolo trabajar duro, ya que además de lo anterior el turbo no iba refrigerado por agua, modificando levemente el sistema de refrigeración cada 6 meses más o menos, hasta que a partir de mayo de 1986 montaban el turbo refrigerado por agua, lo que alargaba considerablemente su vida. En julio de 1987 llega la fase II del GT Turbo con 120 cv a 5.750 rpm, 16,8 mkg de par a 3.750-4.750 rpm, debido al cambio de la unidad de encendido pasando de ser un RENIX 208 de los Fase 1 a montar un RENIX 209 en esta versión. Además se colocó la unidad de encendido detrás del cortafuegos y no sobre el turbo caliente (otro problema experimentado en los Fase 1), un sistema de refrigeración totalmente nuevo, nuevos ajustes de carburador, unidad desgasificadora, [[cierre centralizado]] con mando a distancia, avisador acústico de olvido de luces y una nueva consola central más larga y estilizada. El cierre centralizado y los elevalunas eléctricos, venían de serie, no en opción. También se cambió la geometría de la suspensión delantera, y algunos aditamentos estéticos como la calandra, el paragolpes delantero, los aletines traseros y la inclusión de un aleron, le hicieron ganar un coeficiente aerodinámico Cx 0,36 a 0,35. Estas versiones fueron muy populares por la participación en eventos como la Copa Renault o la participación en rallies. Enfocado para los más jóvenes, debido su precio reducido, prestaciones elevadas y aspecto deportivo. No obstante, adquirió bastante mala fama por los numerosos accidentes mortales que provocaba su enorme potencia entre un colectivo de conductores jóvenes, demasiado audaces y poco diestros.
Línea 42:
En junio de 1990 apareció el [[Clío]] como sucesor del Supercinco. Algo más tarde, en 1991 apareció el modelo llamado a sustituir al GT Turbo, el Renault Clio 1.8 16V de 140 cv. Un motor más moderno y con más velocidad punta, aunque nunca llegó a ofrecer esa patada de aceleración que tenía el Gt Turbo cuando el turbo entraba en acción. Durante algún tiempo convivió con él y se fabricó y vendió bien en los mercados emergentes del Este de Europa. Gradualmente se dejó de vender también el GT turbo, los últimos se matricularon en 1991
 
Durante algunos años más se vendieron versiones de Renault Supercinco, se trataba de automovilescoches económicos con nombres como Saga, Campus o Five, en diferentes motorizaciones.
 
Las gamas bajas del Supercinco se estructuraron a la salida del Renault Clío, para obtener automovilescoches con un precio económico que permitiera el acceso de los jóvenes y ampliar el concepto de segundo automovilcoche familiar. Aprovechando la palabra FIVE, que significa cinco en inglés, se les adjudico, a través del procedimiento de series limitadas, este nombre genérico. Posteriormente recibió el nombre de Campus. Su sencillez permitió también el acceso a mercados de economías emergentes, Yugoslavia, Marruecos, donde se fabricaron en situ. Finalmente en 1999 dejó de fabricarse.
 
== Enlaces externos ==