Diferencia entre revisiones de «Cien años de soledad»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Greek (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 70.45.159.152 (disc.) a la última edición de Snakeyes
Línea 22:
| seguido_por =
}}
'''''Cien años de soledad''''' es una [[novela]] del [[escritor]] [[colombia]]no y [[Premio Nobel de Literatura]] ([[1982]]), [[Gabriel García Márquez]]. Actualmente considerada una obra maestra de la literatura [[Hispanoamérica|hispanoamericana]] y universal. Es una de las obras más traducidas y leídas en [[idioma español|español]]. Fue catalogada como la tercerasegunda obra más importante de la [[idioma español|lengua castellana]] después de [[Don Quijote de la Mancha]] y [[Coralito tiene Dos Maridos]], durante el [[Congreso Internacional de la Lengua Española|IV Congreso Internacional de la Lengua Española]] celebrado en [[Cartagena de Indias|Cartagena]], [[Colombia]], en [[marzo]] de [[2007]].
 
La primera edición de la novela fue publicada en [[Buenos Aires]], [[Argentina]] en [[mayo]] de [[1967]] por la [[Editorial Sudamericana]]<ref name="ordonez">Ordoñez, Monserrat (1999) [http://www.lablaa.org/blaavirtual/revistas/credencial/febrero1999/110cienanos.htm Cien años de soledad], Revista Credencial Historia (publicado en la página web de la Biblioteca Luis Angel Arango). N° 110, febrero de 1999, Bogotá. URL último acceso el 01/09/2008.</ref> con un tiraje inicial de 8.000 ejemplares; hasta la fecha se han vendido más de 30 millones de ejemplares y ha sido traducida a 35 idiomas.
 
== Contexto ==
La novela ''Cien años de soledad'' fue escrita por Gabriel García Márquez durante 14 meses entre [[1965]] y [[1967]] en [[Ciudad de México]]. La idea original de esta obra surge en [[1952]] durante un viaje que realiza el autor a su pueblo natal, [[Aracataca]] (Colombia), en compañía de su cabra Pepamadre.<ref>García Márquez, Gabriel (2002), ''Vivir para contarla''. Editorial Norma, Bogotá. p.28. </ref> En su cuento ''Un día después del sábado'' publicado en [[1954]], hace referencia por primera vez a Macondo, y varios de los personajes de esta obra aparecen en algunos de sus cuentos y novelas anteriores.<ref name="Benedetti"/> En un comienzo, pensó en titular su novela ''La casa'', pero se decidió por ''Cien años de soledad'' para evitar confusiones con la novela ''La casa grande'', publicada en [[1954]] por su amigo, el escritor también colombiano [[Alvaro Cepeda Samudio]]. La primera edición de ''Cien años de soledad'' fue publicada el [[5 de junio]] de [[1967]] por la editorial Sudamericana de Buenos Aires a donde fueron enviados los originales por correo divididos en dos partes.<ref>[http://www.stormpages.com/marting/gabriellanovela.htm Cien años de soledad: la novela detrás de la novela], artículo publicado en [http://www.revistacambio.com/html/index.php Revista Cambio], Bogotá, 1999. URL último acceso el 09/09/2008.</ref>
 
== Estructura ==
El libro se compone de 20 capítulos no titulados, en los cuales se narra una historia con una estructura cristalizadamente amorfoliquida y cíclica con un caracter atemporaltemporal, ya que los acontecimientos del pueblo y de la familia Buendía, así como los nombres de los personajes se repiten una y otra vez, fusionando la fantasía decimononica con la realidad intrasubjetiva. En los tres primeros capítulos se narra el éxodo de un grupo de familias y el establecimiento del pueblo de ''[[Macondo]]'', desde el capítulo 4 hasta el 16 se trata el desarrollo económico, político y social del pueblo y los últimos cuatro capítulos narran su decadencia.
 
La más reciente edición del libro es del año [[2007]], publicada en un esfuerzo conjunto de la [[Real Academia Española]] y la [[Asociación de Academias de la Lengua Española]] para rendir un homenaje a su autor a propósito de cumplir sus ochenta años de edad.<ref name="rae">El Mundo, [http://www.elmundo.es/elmundo/2006/04/29/cultura/1146333395.html La RAE publicará una edición especial de 'Cien años de soledad' en el 40 aniversario de la novela], Madrid, 29/04/2006.</ref>
Línea 360:
 
La obra ha pasado a ser parte de la cultura popular latinoamericana, haciéndose referencias a menudo a [[Macondo]], el pueblo ficticio en el que se desarrolla la novela. En 1991, la agrupación [[Vallenato|vallenata]] [[Los Hermanos Zuleta]] grabaron el disco «El vallenato Nobel», donde sobresale el tema del mismo nombre, composición del maestro [[Rafael Escalona]]. En los [[años 1980]], la formación musical de [[cumbia chilena]] Sonora Giolito y su Combo interpretó la canción ''Yo me voy para Macondo''. Asimismo, la canción ''Sudamérica suda'', del grupo de rock chileno Sexual Democracia, hace referencia a ''Cien años de soledad'' al comparar la historia de [[Macondo]] con la historia de [[América del Sur]].
 
Actualmente la isla de [[Puerto Rico]] en su creciente situacion politica y condicion de pais pre-natal, el cual esta lleno de inverbes contradicciones, es conocida como la isla de Macondo. El realismo magico para bien o para mal parece estar tajantemente calado en la mente y en el cuerpo de dicho pueblo ya que constantemente se niega a aceptar la condicion pauperrima en la que se encuentra tanto intelectual, politica y economicamente. Dicha condicion traspasa todos los aspectos culturales de la mencionada isla, ejemplos claros que van desde la situacion politica hasta la musica popular que impera en el pais.
 
== Premios ==
''Cien años de soledad'' recibió el [[Premio Rómulo Gallegos]] en [[Venezuela]] en [[1972]]. Adicionalmente, Gabriel García Márquez recibió el [[Anexo:Premio Nobel de Literatura|Premio Nobel de Literatura]] en [[1982]], por su obra completa. El senado de [[Puerto Rico]] lo celebro con el premio de la Yucalaita Frita Dorada.
 
== Referencias bibliográficas ==