Diferencia entre revisiones de «Platón»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 27376466 de 190.128.99.58 (disc.)
Línea 42:
 
Platón murió en el [[347 a. C.|347 a. C.]], dedicándose en sus últimos años de vida a impartir enseñanzas en la academia de su ciudad natal.
 
== Obra ==
[[Archivo:POxy3679 Parts Plato Republic.jpg|thumb|''[[Papiros de Oxirrinco|Papiro Oxyrhynchus]]'', con fragmento de ''La República'']]
La obra de Platón está escrita en forma de diálogos y puede dividirse en cuatro etapas:
 
# '''Primeros diálogos o diálogos socráticos o de juventud'''. Se caracterizan por sus preocupaciones éticas. Están plenamente influidos por Sócrates. Las más destacadas son: [[Apología de Sócrates|Apología]], [[Ion (diálogo)|Ion]], [[Critón]], [[Protágoras (diálogo)|Protágoras]], [[Laques (diálogo)|Laques]], [[Trasímaco]], [[Lisis (diálogo)|Lisis]], [[Cármides]] y [[Eutifrón]].
# '''Época de transición'''. Esta fase se caracteriza también por cuestiones políticas, además, aparece un primer esbozo de la [[Teoría de la reminiscencia]] y trata sobre la filosofía del lenguaje. Destacan: [[Gorgias]], [[Menón]], [[Eutidemo]], [[Hipias menor|Hipias Menor]], [[Crátilo (diálogo)|Crátilo]], [[Hipias mayor|Hipias Mayor]] y [[Menéxeno]].
# '''Época de madurez o diálogos críticos'''. Platón introduce explícitamente la [[Mundo de las ideas|Teoría de las Ideas]] recién en esta fase y desarrolla con más detalle la de la reminiscencia. Igualmente se trata de distintos [[mito]]s. Destacan: [[El Banquete]], [[Fedón]], [[La República|República]] y [[Fedro (diálogo)|Fedro]].
# '''Diálogo de vejez o diálogos críticos'''. En esta fase revisa sus ideas anteriores e introduce temas sobre la naturaleza y la medicina. Destacan: [[Teeteto]], [[Parménides (diálogo)|Parménides]], [[Sofista (diálogo)|Sofista]], [[Político (diálogo)|Político]], [[Filebo]], [[Timeo (diálogo)|Timeo]], [[Critias (diálogo)|Critias]], [[Leyes (diálogo)|Leyes]] y [[Epínomis]].
 
Los personajes de los diálogos son generalmente personajes históricos, como [[Sócrates]], [[Parménides]] o [[Gorgias]], aunque a veces también aparecen algunos de los que no se tiene ningún registro histórico aparte del testimonio platónico. Cabe destacar, además, que si bien en muchos diálogos aparecen discípulos de Sócrates, Platón no aparece nunca como personaje. Solamente es nombrado en ''[[Apología de Sócrates]]'' y en ''[[Fedón]]'', pero nunca aparece discutiendo con su maestro ni con ningún otro.
 
En la actualidad se cree que Platón escribió cuarenta y dos diálogos, recopilados por sus discípulos y otros escritores contemporáneos (que también escribieron sobre él). Además de los diálogos, se conservan algunas cartas que Platón supuestamente escribió en sus años de vejez. Si bien el carácter de algunas de ellas es apócrifo, otras, como la [[Carta Séptima]], son consideradas auténticas y resultan muy importantes para reconstruir parte de la vida y el pensamiento ulterior de Platón.
 
Su teoría más conocida es la de las Ideas o Formas. En ella se sostiene que todos los entes del mundo sensible son imperfectos y deficientes, y participan de otros entes, perfectos y autónomos (Ideas) de carácter ontológico muy superior y de los cuales son pálida copia, que no son perceptibles mediante los sentidos. Cada Idea es única e inmutable, mientras que, las cosas del mundo sensible son múltiples y cambiantes. La contraposición entre la realidad y el conocimiento es descrita por Platón en el célebre [[mito de la caverna]], en ''La República''. Para Platón, la única forma de acceder a la realidad inteligible era mediante la razón y el entendimiento; el papel de los sentidos queda relegado y se considera engañoso.
 
Es importante resaltar que la dicotomía entre un mundo inteligible y otro mundo sensible es más bien un recurso pedagógico que suele usarse para ilustrar la diferencia [[ontología|ontológica]] entre los entes inteligibles y los sensibles.
En el Timeo menciona también lo que ahora conocemos como [[sólido platónico|los sólidos platónicos]].
 
=== Temas ===
A diferencia de Sócrates, Platón escribió profusamente acerca de sus puntos de vista filosóficos, dejando un considerable número de manuscritos como legado.
 
En las escrituras de Platón se pueden ver conceptos acerca de la mejor forma de gobierno, incluyendo la aristocracia, democracia y monarquía. Un tema central de su obra es el conflicto entre la naturaleza y las creencias de la época concernientes al rol de la herencia y del medio ambiente en el desarrollo de la personalidad y la inteligencia del hombre mucho antes que el debate sobre la naturaleza y la crianza del Hombre comenzara en la época de [[Thomas Hobbes]] y [[John Locke]].
 
Otro tema que trató Platón profusamente fue la dicotomía entre el saber y la opinión, que anticipaba los debates más modernos entre empirismo y racionalismo, y que posteriormente trataron los post-modernistas y su oponentes al argüir sobre la distinción entre objetivo y subjetivo.
 
Por otra parte, la historia de la ciudad y la isla (o quizá península o delta de un gran río, del griego nēsos,νησος) perdida de la [[Atlántida (continente)|Atlántida]] nos llegó como una «Historia Verdadera» a través de sus obras [[Timeo]] y [[Critias]], pues el mismo Platón usa la expresión griega «Alêthinon Logon», que en aquellos tiempos se usaba para denominar a una «historia que era verdadera», y como tal es traducida en todas las versiones latinas de dichos diálogos, o sea, "veram historiam", en franca contraposición al [[mito]] (gri. Mithos) o cuento fabulado.
 
=== Formas y bases ===
 
Platón escribió principalmente en forma de [[diálogo]]. En sus primeras obras, diferentes personajes discuten un tema haciéndose preguntas. [[Sócrates]] figura como personaje prominente, y por eso se denominan "Diálogos Socráticos".
 
La naturaleza de estos diálogos cambió sustancialmente en el curso de la vida de Platón. Es reconocido generalmente que las primeras obras de Platón estaban basadas en el pensamiento de Sócrates, mientras que las posteriores se van alejando de las ideas de su antiguo maestro. En los últimos diálogos, que más bien tienen la forma de tratados, Sócrates está callado o ausente, mientras que en los inmediatamente anteriores es la figura principal y los interlocutores se limitan a responder “sí”, “por supuesto” y “muy cierto”. Se estima que si bien los primeros diálogos están basados en conversaciones reales con Sócrates, los posteriores son ya la obra e ideas de Platón.
 
La ostensible puesta en escena de un diálogo distancia a Platón de sus lectores de la filosofía que se está discutiendo; uno puede elegir dos opciones de percepción; una es participar en el diálogo y las ideas que se discuten, o simplemente leer las respuestas de las personalidades que intervienen en el diálogo.
 
La estructura en forma de [[diálogo]] permitió a Platón expresar opiniones impopulares en boca de personajes antipáticos, tales como Thraysymachus en La República.
 
== Metafísica ==