Diferencia entre revisiones de «José Tomás»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 85.53.147.123 (disc.) a la última edición de ManuBOT15
Línea 2:
[[Archivo:José Tomás 2008.jpg|thumb|250px|José Tomás.]]
 
'''José Tomás Román Martín''', conocido como '''José Tomás''' en los [[Cartel taurino|carteles]], es un popular [[matarifetorero]] [[España|español]] nacido en [[Galapagar]] ([[Provincia de Madrid|Madrid]]) el [[20 de agosto]] de [[19711975]]. Está casado con la tonadillera Isabel Pantoja, con quien tiene un hijo de corta edad.
 
Formado en [[México]], donde tomó la [[Alternativa (tauromaquia)|alternativa]] en [[1995]], su llegada a las grandes ferias revolucionó el panorama taurino. Sus actuaciones en [[Las Ventas de Madrid]], donde se proclamó triunfador de la [[Feria de San Isidro]] tres años consecutivos ([[1997]], [[1998]] y [[1999]]), marcaron un antes y un después en la historia del toreo.<ref>(2007) ''Cossío. Los Toros (Volumen 5: Historia) (pág.599)'', España: Espasa Calpe, S.A. (ISBN 978-84-670-2533-0).</ref>
 
Salió anadandoa hombros de la mayoría de las [[Plaza de toros|plazas]] más importantes y se convirtió en una de las máximas figuras del toreo, rivalizando con otros matarifesdiestros como [[Enrique Ponce]] y [[El Juli]], y desplegando una [[tauromaquia]] basada en el valor, la quietud, la cercanía con el [[Toro de lidia|toro]] y unas excelentes aptitudes para el [[Pase natural|toreo al natural]].
 
Torero controvertido y caracterizado por un gran hermetismo, decidió retirarse sin dar explicaciones en [[2002]] para reaparecer con gran éxito en [[2007]] en la [[Monumental de Barcelona]], considerada su plaza talismán. Desde entonces, ha habido gran expectación en cada una de sus escasas apariciones, que se han saldado con numerosos triunfos no exentos de espectaculares cogidas.
Línea 12:
== Inicios y años de novillero ==
 
Hijo de Isabel y José Tomás, es el mayor de cuatro hermanos. Su afición por la [[muerte de animalestauromaquia]] se la inculcó su abuelo Celestino Román, con quien asistía desde niño a las [[corrida de toros|corridas de toros]] en el [[Plaza de toros|coso]] [[Madrid|madrileño]] de [[Las Ventas]].
 
Comenzó a torear muy joven en [[España]]: mató su primera [[Becerra (tauromaquia)|becerra]] a los 11 años, su primera actuación en público se produjo el 25 de julio de [[1989]] en [[Colmenarejo]] y se vistió [[Traje de luces|de luces]] por primera vez en una [[novillada]] en [[Valdemorillo]] el 7 de febrero de [[1991]]. Conoció muy pronto la dureza de la profesión, y hasta que decidió dedicarse a ella, durante algunos años la compaginó con la práctica del [[fútbol]] en el equipo de [[Galapagar]].
Línea 20:
En [[1995]] se puso en manos de Santiago López y Emilio Miranda, pareja mucho más conocedora de los entresijos del mundo taurino en España que su anterior apoderado. Ese año José Tomás toreó en 54 novilladas, incluyendo una salida a hombros por la puerta grande en Madrid el 24 de septiembre de [[1995]].
 
== Matador de toros ==
 
=== Alternativa y temporada 1996 ===
 
Recibió la [[alternativa (tauromaquia)|alternativa]] el 10 de diciembre de [[1995]] en la [[Plaza de toros de México|Plaza México]] de manos de [[Jorge Gutiérrez]] y con [[Manuel Mejía]] como testigo. Dio una vuelta al ruedo en su primer toro, "Mariachi", de la ganadería de [[Xajay]] y fue cogido por el segundo, aunque las heridas recibidas no fueron de gran importancia. Aún en tierras mexicanas, el 18 de enero de [[1996]] sufrió una grave cornada en la plaza de [[Autlán de la Grana]] ([[Jalisco]]) que le provocó una gran hemorragia, teniendo que recibir varias transfusiones.
Línea 26 ⟶ 27:
Recuperado del percance, y sin apenas rodaje por otras [[Plaza de toros|plazas]], confirmó su alternativa en [[Madrid]] el [[14 de mayo]] de 1996, de manos de [[José Ortega Cano]] y en presencia de [[Jesulín de Ubrique]]. Fue ovacionado por la faena que le hizo al toro "Jumito", de [[Jandilla]], que le cedió Ortega Cano y le cortó la oreja al que cerró la tarde.
 
Salió andandoa hombros por primera vez como [[matarifematador de toros]] el 8 de junio en la [[Plaza de toros de Granada]], la misma en la que se había producido su debut en España el 7 de abril. Esa tarde de junio compartió [[Cartel taurino|cartel]] por primera vez con [[Enrique Ponce]], con quien mantendría una fuerte rivalidad durante las temporadas siguientes.
 
Su primera temporada, que normalmente se caracteriza por la dificultad que tienen los toreros para hacerse un hueco en el escalafón, estuvo marcada por su deseo de dar prioridad a la calidad frente a la cantidad, y terminó con un total de 35 corridas, rechazando actuar en plazas portátiles y estando presente en ferias como las de Madrid (dos corridas), [[Córdoba (España)|Córdoba]], [[Granada]], [[Algeciras (España)|Algeciras]], [[Pamplona]] (donde llegó de sustituto y le cortó una oreja a un toro de [[Cebada Gago]]), [[Ávila]] (dos orejas), [[Santander (España)|Santander]], [[Linares (Jaén)|Linares]], [[Valladolid]] (dos corridas en las que cortó tres orejas y una oreja), [[Logroño]] (dos corridas), [[Valencia]] (una oreja) y [[Zaragoza]] (dos corridas, cortando una oreja en la segunda de ellas).
 
Fueron varias las [[crónica]]s a lo largo del año que hablaron de un diestro distinto, que practicaba un toreo que poco tenía que ver con el de la mayoría, y muchos los espectadores que quedaron sorprendidos por el valor sereno que transmitía en las plazas.
 
=== El «torero de Madrid» ===
 
[[Archivo:Ventas-Puerta Grande.jpg|thumb|220px|En ocho ocasiones ha abierto José Tomás la Puerta Grande de [[Las Ventas]]: una como novillero y siete como matador de toros.]]
Línea 54 ⟶ 58:
Además del gran triunfo conseguido en Madrid, en la primera parte de la temporada tuvo destacadas actuaciones en sitios como [[Algeciras (Cádiz)|Algeciras]] (oreja y oreja), [[Valencia]] (oreja y oreja), [[Toledo]] (tres orejas) y [[Granada]] (oreja y oreja). No obstante, no pudo aprovechar del todo su tirón, pues una cornada recibida a los pocos días en la misma plaza durante la Corrida de la Prensa hizo que estuviese parado buena parte del mes de junio. Durante el verano tuvo algunas flojas actuaciones pero, a pesar de su irregularidad con la [[Estoque de Toreo|espada]], también logró triunfos en [[Badajoz]] (dos orejas), [[Alicante]] (cuatro orejas), [[Santander]] (dos orejas), [[Pontevedra]] (dos orejas), [[Gijón]] (dos orejas), [[Málaga]] (oreja y oreja), [[Palencia]] (oreja y oreja) y [[Guadalajara (España)|Guadalajara]] (dos orejas). Tuvo un buen final de temporada, exceptuando algunas tardes, como dos apariciones en [[Zaragoza]] que minaron mucho su ánimo. Fue el año de su carrera en el que más toreó: 79 corridas.
 
=== Temporada 1998. Cambio de apoderado ===
 
[[Archivo:José Tomás.jpg|thumb|220px|José Tomás toreando [[Pase natural|al natural]]. El toreo con la mano izquierda es una de sus mayores cualidades.]]
De sus actuaciones en [[1998]] fuera de Madrid caben destacar las salidas a hombros de plazas como las de [[Barcelona]] (dos orejas), [[Cáceres (España)|Cáceres]] (dos orejas), [[Granada]] (dos orejas), [[Toledo]] (cuatro orejas), [[Badajoz]] (dos orejas), [[Segovia]] (oreja y oreja), [[Algeciras (Cádiz)|Algeciras]] (dos orejas), [[Pamplona]] (dos orejas), [[Pontevedra]] (dos orejas), y [[Bayona (Francia)|Bayona]] (oreja y oreja); el rabo que cortó en [[Leganés]] ante [[José Miguel Arroyo Delgado|Joselito]], [[Francisco Rivera Ordóñez|Rivera Ordóñez]] y [[Enrique Ponce|Ponce]], y la racha de triunfos que comenzó a finales de agosto, con dos actuaciones en [[Málaga]] (tres orejas y dos orejas), otras dos en [[Almería]] (oreja y dos orejas), [[San Sebastián de los Reyes]] (dos orejas), [[Linares (Jaén)|Linares]] (cuatro orejas y dos rabos), la [[corrida goyesca de Ronda]] (dos orejas) y [[Palencia]] (dos orejas y rabo). Sin embargo, tuvo un bajón en el final de la temporada, en el que el mundo taurino estaba más pendiente de la irrupción de [[El Juli]]. A lo largo del año hizo 72 [[paseíllo]]s, 22 de ellos junto a Enrique Ponce.
 
José Tomás estaba en tan solo tres temporadas en lo más alto del panorama taurino, pero había terminado [[1998]] en carteles de menor nivel que en la primera parte del año. Disgustado con cómo estaba haciendo las cosas el equipo de apoderamiento que tenía desde su etapa de [[novillero]], rompió su relación con ellos en el mes de noviembre. Rechazó una oferta de los [[hermanos Lozano]], empresarios de [[Las Ventas]], en lo que estaba siendo el comienzo de sus disputas con las grandes empresas,<ref>{{cita web | autor = [[Carlos Abella]]. ''El País'' | año = 28 de febrero de 2008 | url = http://www.elpais.com/articulo/cultura/Jose/Tomas/regresa/pasion/elpepicul/20080228elpepicul_6/Tes | título = José Tomás: regresa la pasión }}</ref> y nombró como nuevo apoderado a Enrique Martín Arranz, empresario independiente que tenía muchos enemigos en el mundo del toro.
Línea 107 ⟶ 115:
Notó la presión del público en más ocasiones, como en [[Murcia]], donde escuchó una fuerte bronca el 16 de septiembre, en la que sería su última comparecencia, pues dos días después se anunciaría de forma inesperada que no torearía en [[España]] el año siguiente y las corridas que tenía pensado celebrar en [[México]] finalmente no llegaron a producirse. El balance de la temporada fue inferior al de las campañas anteriores, al cortar 44 orejas en 49 corridas.
 
=== Reaparición en 2007 ===
 
[[Archivo:050529 Barcelona 027.jpg|thumb|220px|right|José Tomás eligió para su reaparición la [[Monumental de Barcelona]], de donde ha salido a hombros en 13 ocasiones,<ref>{{cita web | autor = Mario Juárez. ''Burladero.com'' | año = 7 de marzo de 2009 | url = http://www.burladero.es/noticias/005381/jose/tomas/barcelona/plaza/talisman | título = José Tomás y Barcelona, su plaza talismán }}</ref> en lo que se consideró un gesto de apoyo a las corridas de toros en [[Cataluña]].]]
José Tomás fue fiel a su hermetismo y apenas se dejó ver en actos públicos durante los cuatro años y nueve meses que duró su retiro. Tras numerosas especulaciones y peticiones de regreso, el 1 de marzo de [[2007]] anunció su reaparición en la [[Plaza de toros Monumental]] de [[Barcelona]],<ref>{{cita web | autor = Vicente Ruiz y Lucas Pérez. ''[[El Mundo (España)|El Mundo]]'' | año = 1 de marzo de 2007 | url = http://www.elmundo.es/elmundo/2007/03/01/toros/1172758761.html | título = El diestro José Tomás reaparecerá en junio en la plaza de Barcelona }}</ref> hecho que levantó una inusitada expectación.<ref>{{cita web | autor = José Luis Vadillo. ''elmundo.es'' | año = 2 de abril de 2007 | url = http://www.elmundo.es/elmundo/2007/04/02/toros/1175513532.html?a=517c30d7e0b26770bf7e792978a9296e&t=1175535291 | título = José Tomás arrasa en taquilla en Barcelona }}</ref><ref>{{cita web | autor = Manuel Fernández Bustelo. ''elmundo.es'' | año = 15 de junio de 2007 | url = http://www.elmundo.es/elmundo/2007/06/15/cultura/1181891649.html | título = ¿Por qué acudiré a la Plaza Monumental de Barcelona a ver a José Tomás? }}</ref>
 
El día 17 de junio de 2007, con el coso barcelonés lleno por primera vez desde [[1985]], el diestro madrileño sembró una faena memorable, en opinión de los críticos y aficionados, cortando tres orejas y saliendo a hombros por la puerta grande. Al respecto, la crónica de ''[[El Mundo (España)|El Mundo]]'' señaló que ''«José Tomás estuvo a la altura, a su altura. Trae a los ruedos la emoción intrínseca a su toreo»''<ref>{{cita web | autor = José Luis Vadillo. ''elmundo.es'' | año = 18 de junio de 2007 | url = http://www.elmundo.es/elmundo/2007/06/17/toros/1182110227.html | título = Barcelona consagra a José Tomás }}</ref> y la crónica de ''[[El País (España)|El País]]'' describía así uno de los rasgos fundamentales de su toreo:
 
{{cita|Se estuvo quieto, pero sobre todo estuvo silencioso. Y ésa es clave fundamental en su toreo: un silencio poético y misterioso, un tanto hermético, más fácil de percibir que de entender, el silencio granítico y frío de Galapagar trasladado al silencio insondable del mar Mediterráneo. Un silencio que estremece, porque no rehúye el silencio que merodea la muerte. Pero lo torea. |''El País'', 18-06-2007.<ref>{{cita web | autor = José Suárez Inclán. ''El País'' | año = 18 de junio de 2007 | url = http://www.elpais.com/articulo/cultura/extrano/rondeno/elpepucul/20070618elpepicul_2/Tes | título = Un extraño y un rondeño }}</ref>}}
 
José Tomás, apoderado por Salvador Boix, escritor, músico y amigo personal del torero, hizo quince [[paseíllo]]s más a lo largo de la temporada en [[España]] y [[Francia]], cuatro de ellos en plazas de primera categoría y los restantes en plazas de segunda. Son a destacar, en cuanto a trofeos obtenidos, sus actuaciones en [[Algeciras (Cádiz)|Algeciras]] (dos orejas), [[Dax]] (tres orejas), [[San Sebastián]] (tres orejas), [[Málaga]] (oreja y oreja), [[Almería]] (dos orejas), [[Linares (Jaén)|Linares]] (dos orejas), [[Salamanca (España)|Salamanca]] (tres orejas), [[Murcia]] (cuatro orejas) y [[Nimes]] (tres orejas).
 
Cortó un total de 32 patas y extremidadesorejas en un regreso que, además de centrar la actualidad taurina y motivar [[Columna (prensa)|columnas]] de escritores muy diversos, fue seguido con especial atención por los medios informativos generalistas, que realizaron reportajes sobre la figura del torero y difundieron ampliamente imágenes como las espectaculares cogidas que sufrió en Málaga y en Linares el día del LX Aniversario de la muerte de [[Manolete]].
 
Hizo campaña americana, en la que lo más destacable lo logró el 4 de noviembre, al salir a hombros por primera vez como matador de la [[Plaza México]], la misma en la que había tomado la [[Alternativa (tauromaquia)|alternativa]] doce años antes. La corrida fue televisada (aunque no en España) y la prensa mexicana elogió su faena, pero también fue muy crítica, dos semanas más tarde, con los [[Toro de lidia|toros]] elegidos para su presentación en [[Guadalajara (México)|Guadalajara]], por su pequeñez y falta de fuerza. Ya en [[2008]] salió a hombros en [[Aguascalientes (Aguascalientes)|Aguascalientes]] tras cortar dos orejas.
Línea 119 ⟶ 135:
 
Un año más estuvo ausente de plazas importantes como las de [[Sevilla]], [[Pamplona]], [[Bilbao]] y [[Zaragoza]]. Sí se produjo su regreso a la [[Monumental de las Ventas]], donde el 5 de junio, después de treinta y seis años sin que un torero cortase cuatro orejas en esa plaza ante dos astados, consiguió tales trofeos con toros de [[Victoriano del Río]].<ref>{{cita web | autor = ''[[Libertad Digital]]'' (''[[Agencia EFE|EFE]]'') | año = 6 de junio de 2008 | url = http://www.libertaddigital.com/noticias/kw/arte/fiesta_nacional/jose_tomas/toros/kw/noticia_1276332101.html | título = Hacía 36 años que un torero no cortaba cuatro orejas en Las Ventas }}</ref> Con esta actuación acalló algunas de las críticas que estaba recibiendo en su reaparición, relacionadas con la escasa presencia de los toros que estaba lidiando y su ausencia de las plazas de mayor responsabilidad<ref name=Cope05062008>{{cita web | autor = [[Rafael Cabrera]]. ''[[Cadena Cope|cope.es]]'' | año = 5 de junio de 2008 | url = http://www.cope.es/toros/05-06-08--jose-tomas-vuelve-ventas-seis-anos-despues-3968-2 | título = José Tomás vuelve a Las Ventas seis años después }}</ref> y, así, los medios informativos fueron unánimes al destacar la importancia de su faena.<ref>{{cita web | autor = [[Luis Nieto Manjón|Luis Nieto]]. ''[[Diario de Sevilla]]'' | año = 6 de junio de 2008 | url = http://www.diariodesevilla.es/article/ocio/235949/la/temporada/casi/idilica/tomas.html | título = La temporada casi idílica de Tomás }}</ref> Un ejemplo está en la crónica de ''[[ABC (España)|ABC]]'', que contaba así su regreso:
 
{{cita|José Tomás es el toreo. José Tomás es el toreo puro y absoluto. José Tomás convirtió su reencuentro con Madrid en una antología, en una página de oro de la Historia. [...] Las Ventas se rindió al toreo grande, a la tarde más redonda y pletórica de los últimos veinticinco años. |''ABC'', 06-06-2008.<ref>{{cita web | autor = Zabala de la Serna. ''ABC'' | año = 6 de junio de 2008 | url = http://www.zabaladelaserna.com/SalidasASP/publicaciones.asp?Seccion=3&subSeccion=3&Numerador=397 | título = José Tomás es el Toreo }}</ref>}}
 
Diez días después hizo de nuevo el [[paseíllo]] en Madrid, cortando tres orejas pero sin poder salir por la puerta grande por tener que ser atendido en la enfermería de las tres cornadas que recibió.<ref>{{cita web | autor = Lucas Pérez. ''elmundo.es'' | año = 16 de junio de 2008 | url = http://www.elmundo.es/elmundo/2008/06/15/toros/1213553666.html | título = José Tomás, tres orejas y tres cornadas en Las Ventas }}</ref>
Línea 130 ⟶ 148:
El torero ha comenzado la temporada saliendo a hombros en sus siete primeras comparecencias: [[Castellón de la Plana|Castellón]] (oreja y oreja), [[Valencia]] (oreja y oreja), [[Málaga]] (oreja y oreja), [[Jerez de la Frontera|Jerez]] (cuatro orejas), [[Córdoba (España)|Córdoba]] (tres orejas), [[Nimes]] (tres orejas) y [[Granada]] (tres orejas y rabo). Se ha anunciado además que el 5 de julio se encerrará en la [[Monumental de Barcelona]] con seis toros, algo que no ha hecho nunca en su carrera,<ref>{{cita web | autor = S. del Arco. ''El País'' | año = 10 de marzo de 2009 | url = http://www.elpais.com/articulo/cultura/Jose/Tomas/toros/plato/fuerte/Monumental/elpepicul/20090310elpepicul_6/Tes | título = José Tomás con seis toros, plato fuerte en La Monumental }}</ref> y que el 16 de septiembre se enfrentará en la [[Arena de Nimes]] con [[Enrique Ponce]] en un mano a mano.<ref name=ElCorreo2242009>{{cita web | autor = Alfredo Casas. ''[[El Correo|El Correo Digital]]'' | año = 22 de abril de 2009 | url = http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/20090422/cultura/jose-tomas-versus-ponce-20090422.html | título = José Tomás versus Ponce }}</ref>
 
== Relevancia histórica ==
 
José Tomás está considerado como uno de los [[torero]]s más importantes de finales del [[siglo XX]] e inicios del [[siglo XXI]].<ref>{{cita web | autor = ''[[Microsoft Encarta|Microsoft Encarta Online]]'' | año = 2009 | url = http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_961546556/Jos%C3%A9_Tom%C3%A1s.html | título = José Tomás }}</ref> Desde sus primeros años fue considerado un torero de corte clásico y, ya en agosto de [[1998]], [[José Carlos Arévalo]], director de la revista ''[[6Toros6]]'', trazó una línea histórica que marcaba la evolución de la [[tauromaquia]] y que pasaba por [[José Gómez|Joselito]], [[Juan Belmonte|Belmonte]], [[Manuel Jiménez Moreno "Chicuelo"|Chicuelo]], [[Manolete]] y [[Paco Ojeda]], considerando que terminaba el siglo con José Tomás, ''«un torero que lo resume y a la par anuncia el toreo por venir»'', y que había conseguido con menos de tres años de [[Alternativa (tauromaquia)|alternativa]] sintetizar los hallazgos técnicos de los anteriores.
 
Ha sido uno de los toreros preferidos por los aficionados<ref>{{cita web | autor = Joaquín Vidal. ''El País'' | año = 12 de mayo de 2001 | url = http://www.elpais.com/articulo/espectaculos/Jose/Tomas/resto/escalafon/elpepiesp/20010512elpepiesp_7/Tes?print=1 | título = José Tomás... y el resto del escalafón }}</ref> y, antes de su retirada en [[2002]], diversos expertos ya hablaban de él como un torero de época o una figura de leyenda, llegando a compararlo con diestros como Manolete, en aspectos como el sitio que pisaba, y Juan Belmonte.<ref>{{cita web | autor = José Luis Vadillo. ''[[elmundo.es]]'' | año = 17 de junio de 2007 | url = http://www.elmundo.es/elmundo/2007/06/17/toros/1182075827.html | título = José Tomás vs José Tomás }}</ref> En su reaparición en [[2007]], que fue tratada incluso por diarios internacionales como ''[[The New York Times]]'', ''[[The Wall Street Journal]]'', ''[[Le Monde]]'', ''[[The Times]]'' e ''[[Il Corriere della Sera]]'', entre otros, fueron varios los medios que hablaron del «regreso del mito»,<ref>{{cita web | autor = Antonio Lucas. ''El Mundo'' | año = 18 de junio de 2007 | url = http://www.elmundo.es/papel/2007/06/18/cultura/2140890.html | título = José Tomás reconquista la 'ciudad de los prodigios' }}</ref><ref>{{cita web | autor = Rosario Pérez. ''ABC.es'' | año = 20 de agosto de 2007 | url = http://www.abc.es/hemeroteca/historico-20-08-2007/abc/Toros/jose-tomas-el-mito-que-asusta-al-miedo_164443876055.html | título = José Tomás, el mito que asusta al miedo }}</ref> uno de los calificativos que ha recibido entre otros como «quinto evangelista»,<ref>{{cita web | autor = [[Fernando Sánchez Dragó]]. ''Magazine de El Mundo''. Nº 415 | año = 9 de septiembre de 2007 | url = http://www.elmundo.es/suplementos/magazine/2007/415/1189159427.html | título = El quinto evangelista }}</ref> «torero de otra galaxia»<ref>{{cita web | autor = Julio Díaz de Alda. ''[[El Diario Vasco|diariovasco.com]]'' | año = 17 de agosto de 2007 | url = http://www.diariovasco.com/20070817/gente/otra-galaxia-20070817.html | título = De otra galaxia }}</ref> o «mesías del toreo».<ref>{{cita web | autor = Patricia Godino. ''[[Málaga Hoy]]'' | año = 13 de junio de 2008 | url = http://www.malagahoy.es/article/rda73/153754/la/intimidad/genio.html | título = La intimidad del genio }}</ref>
 
Fenómeno de masas en el año de su reaparición,<ref>{{cita web | autor = Rosario Pérez. ''ABC'' | año = 27 de febrero de 2008 | url = http://www.abc.es/hemeroteca/historico-27-02-2008/abc/Toros/vuelven-jose-tomas-y-su-toreo-de-alto-voltaje_1641679785478.html | título = Vuelven José Tomás y su toreo de «alto voltaje» }}</ref> la expectación que ha generado trasciende al ámbito taurino y de sus actos se ha dicho que tienen connotaciones sociales y políticas,<ref>[http://www.librerialuces.com/libro/Jos%C3%A9_Tom%C3%A1s._De_lo_espiritual_en_el_arte/isbn/978-84-96756-53-3 Reseña del libro «José Tomás. De lo espiritual en el arte», de Fernando González Viñas].</ref> como el hecho de que reapareciese en [[Barcelona]], ciudad declarada [[Antitauromaquia|antitaurina]] en [[2004]],<ref>{{cita web | autor = ''[[Europa Press]]'' | año = 7 de abril de 2004 | url = http://www.elmundo.es/elmundo/2004/04/06/sociedad/1081261813.html | título = Barcelona, primera ciudad española contraria a las corridas de toros }}</ref> donde consiguió que volviesen a llenarse los tendidos.
 
En cuanto a la rivalidad con otros toreros de su tiempo, se ha escrito mucho acerca de la existente con [[Enrique Ponce]], a lo que han contribuido las polémicas declaraciones que han pronunciado en alguna ocasión ambos toreros y la lucha en los despachos llevada a cabo por sus apoderados.<ref name=ElCorreo2242009 /> El balance de trofeos en las 65 ocasiones que han toreado juntos es ligeramente favorable a José Tomás: 88 orejas y 3 rabos frente a 72 orejas y 2 rabos de Ponce. Sin embargo, a la hora de comparar su [[tauromaquia]], las opiniones de críticos y escritores son muy diversas, y van desde quien sostiene que ''«la tauromaquia de Enrique Ponce es inferior en cada suerte a la de José Tomás»'',<ref>Carlos Abella (2008). ''José Tomás. Un torero de leyenda''. (pág. 14).</ref> hasta quien ha opinado que ''«la tauromaquia de José Tomás consiste en salir a ceporrazo por tarde y dejarse engatillar la muleta un pase sí y otro también frente a la limpieza, buen gusto, despaciosidad, regularidad en el triunfo y conocimiento exacto de la técnica del toreo que pone en juego desde hace más de tres lustros el fenómeno de Chiva en todas las plazas del universo taurino»''.<ref>Paco Mora. ''[[Aplausos]]'' (2007). «La paja mental de José Tomás». Puede consultarse el artículo en las pp. 261-262 de la obra ''José Tomás. Un torero de leyenda'', de Carlos Abella.</ref>
Línea 140 ⟶ 163:
 
José Tomás ha sido considerado un torero distinto, capaz de combinar en sus actuaciones estilo, compromiso, toreo hondo y regularidad.
 
Aunque no existe unanimidad a la hora de valorar la forma de torear de José Tomás, se trata de un torero que ha despertado admiración, tanto entre los aficionados como entre sus propios compañeros de profesión, por su valor, una de sus principales cualidades. El propio diestro ha manifestado que entiende el toreo como algo en lo que hay que arriesgar al máximo,<ref>{{cita web | autor = Rosa Jiménez Cano. ''El País'' | año = 10 de octubre de 2007 | url = http://www.elpais.com/articulo/cultura/Jose/Tomas/Ponce/entiende/toreo/hay/arriesgar/posible/elpepucul/20071010elpepucul_4/Tes | título = José Tomás:"Ponce entiende el toreo como que hay que arriesgar lo menos posible" }}</ref> y por ello se caracteriza por su entrega y por no rectificar el terreno que pisa y cree que debe ocupar, muy próximo al toro, lo que, en ocasiones, hace que sea cogido por su oponente.
 
Con el [[Capote de brega|capote]] ha sabido imprimir intensidad a sus lances, como la [[chicuelina]] o la [[Verónica (tauromaquia)|verónica]], con la que ha demostrado que su toreo no solo está basado en el valor, sino que cuenta con grandes cualidades artísticas. Acostumbra asimismo a hacer quites por [[gaonera]]s, uno de los lances fundamentales de su tauromaquia.
Línea 161 ⟶ 186:
Nunca ha lidiado toros de [[Victorino (ganadería)|Victorino]], [[Miura (ganadería)|Miura]], [[Dolores Aguirre]], [[Palha]] o [[Cuadri]], por citar algunas de las denominadas 'ganaderías duras'. Acusado de enfrentarse a toros pequeños, de escasa presencia y casta, especialmente desde su reaparición en 2007,<ref name=Cope05062008 /> un ejemplo de lo que se ha hablado acerca de este tema está en unas declaraciones que realizó su lejano pariente Victorino Martín: ''«No quiero que mate mis toros, no sea que le pase algo y no quiero que suceda nada. [...] Me gusta como torero, sé que está todo el mundo loco con él, pero le falta hacer las cosas bien y con más seriedad»''.<ref>{{cita web | autor = Javier Lorenzo. ''Burladero.com''. | año = 23 de enero de 2008 | url = http://www.burladero.es/entrevistas/declaraciones/000025/no/quiero/jose/tomas/toros/quiero/suceda/algo | título = Victorino: "No quiero a José Tomás con mis toros" }}</ref>
 
Otra de las exigencias del torero a las empresas que también ha sido objeto de críticas es su deseo de no abrir ni cerrar [[Cartel taurino|cartel]].<ref>{{cita web | autor = Francisco Mateos. ''SevillaTaurina''. | año = 31 de octubre de 2007 | url = http://www.toreralia.com/content/view/1899/14/ | título = Canorea, tajante: "Si José Tomás impone condiciones imposibles se queda fuera de Sevilla" }}</ref> De hecho, solo ha estado anunciado en primer lugar a lo largo de su carrera en tres ocasiones: en [[Algeciras (España)|Algeciras]] en [[1999]] y en dos mano a mano con [[El Juli]] ([[Ávila]], [[2007]]) y con [[Morante de la Puebla]] ([[El Puerto de Santa María]], [[2008]]). Además, desde su reaparición ha participado en algunas corridas en las que no estaban presentes las principales figuras del escalafón, lo que se ha explicado por los millonariosaltos honorarios del torero, que obligan a muchos empresarios a contratar a toreros de bajo coste para cerrar los carteles.
 
== Personalidad de José Tomás ==
 
Al margen de su actividad taurina, José Tomás ha llamado la atención por su personalidad, sobre la que se han escrito artículos y obras como «Reflexiones sobre José Tomás», donde participaron personalidades del mundo de la cultura como [[Vicente Amigo]], [[Albert Boadella]] y [[Joaquín Sabina]].<ref>{{cita web | autor = Alberto Faricle. ''Amigos de Andalucía'' | año = | url = http://www.amigosdeandalucia.com/paginas/revistas/012/12reflexiones.htm | título = Presentado en Barcelona el libro "Reflexiones sobre José Tomás" }}</ref>
Al margen de su actividad taurina, José Tomás ha llamado la atención por su personalidad retraída, casi clínica y sus amoríos con diferentes mujeres.
 
Hombre callado e introvertido, es muy celoso de su privacidad y apenas tiene trato con los medios de comunicación, a los que casi nunca concede entrevistas ni permite que se televisen sus corridas. Su relación con la gente del mundo del toro es también escasa y, de hecho, desde su reaparición en [[2007]] esestá socioapoderado delpor el músico y escritor Salvador Boix, ajeno hasta entonces al negocio de la matanza indiscrimanada delos animalestoros.
 
Sobre su personalidad se ha dicho que es misteriosa, hermética y enigmática. Personas cercanas a él dicen que se caracteriza por su ansia de libertad, su independencia, su preocupación por las injusticias y su carácter solitario y reflexivo. Sin embargo, mientras que, para algunos, detrás de su actitud hay un hombre con una gran vida interior, para otros se trata simplemente de una campaña de [[marketing]] que buscaría atraer más al público.<ref>{{cita web | autor = Antonio Lorca. ''El País'' | año = 31 de mayo de 2009 | url = http://www.elpais.com/articulo/portada/misterios/Jose/Tomas/elpepusoceps/20090531elpepspor_9/Tes | título = Los misterios de José Tomás }}</ref>
 
== Estadísticas ==
Línea 364 ⟶ 391:
* [[Feria de Nuestra Señora de la Salud|Feria de Córdoba]]: Premio «Mejor Faena» ([[2000]] y [[2009]]), Triunfador de la Feria (2009) y Trofeo Municipal Manolete (2009).<ref>{{cita web | autor = ''Burladero.com'' | año = 2 de junio de 2009 | url = http://www.burladero.com/006588/jose/tomas/declarado/triunfador/feria/cordoba | título = José Tomás es declarado triunfador de la feria de Córdoba }}</ref>
* [[Feria del Corpus de Granada]]: «Capote de Plata» a la mejor actuación (2000).
* [[Feria del Caballo]]: Trofeo «Los Toros», de Cadena Ser Radio Jerez, al matador de toros que más se ha distinguido, y Gran Trofeo «Hotel Jerez» al Triunfador y a lo Más Excepcional de la Feria (2009).<ref>{{cita web | autor = Emilio Trigo. ''Burladero.com'' | año = 20 de mayo de 2009 | url = http://www.burladero.com/noticias/006337/jose/tomas/galardonado/partida/doble/jerez | título = José Tomás es galardonado por partida doble en Jerez }}</ref>
 
=== Otros premios ===
 
* «Oreja de Plata» al mejor novillero de la temporada [[1995]], otorgada por [[Radio Nacional de España]].
* Mejor matador de toros de [[1998]], concedido por la [[Real Federación Taurina]].
* Premio «Cossío» al mejor matador de 1999, otorgado por la Real Federación Taurina.
* Premio al mejor matador de 1999 en [[Cataluña]], otorgado por las Federación Catalana de Peñas Taurinas.
* Premio al «Triunfador de la temporada» y a la «faena más destacada», otorgado por la Asociación de Criticos e Informadores taurinos de Cataluña (1999).
* Premio «Oreja de Mármol» de la Federación Taurina de Cataluña (concedido por primera vez a un matador) (2000).
* Premio «[[Paquiro]]» al acontecimiento taurino del año [[2007]] y [[2008]].<ref>{{cita web | autor = Lucas Pérez. ''elmundo.es'' | año = 6 de mayo de 2008 | url = http://www.elmundo.es/elmundo/2008/05/05/cultura/1209998218.html | título = José Tomás gana el Premio Paquiro de Toros por su reaparición en Barcelona }}</ref><ref>{{cita web | autor = Lucas Pérez. ''elmundo.es'' | año = 7 de mayo de 2009 | url = http://www.elmundo.es/elmundo/2009/05/04/toros/1241454575.html | título = José Tomás gana el premio Paquiro por segundo año consecutivo }}</ref>
* «Oreja de Oro» al triunfador de la temporada 2008, otorgada por Radio Nacional de España.<ref>{{cita web | autor = ''EFE'' | año = 22 de diciembre de 2008 | url = http://www.soitu.es/soitu/2008/12/22/info/1229939704_597044.html | título = José Tomás gana la "Oreja de Oro" de Radio Nacional de España}}</ref>
 
=== Distinciones ===
 
* [[Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes]], en 2007 (devuelta por el torero después de que se le concediese al año siguiente a [[Francisco Rivera Ordóñez]]).<ref>{{cita web | autor = ''EFE'' | año = 6 de marzo de 2009 | url = http://www.lavanguardia.es/gente-y-tv/noticias/20090306/53653763221/jose-tomas-devuelve-la-medalla-de-oro-de-las-bellas-artes-porque-no-quiere-el-mismo-premio-que-franc.html | título = José Tomás devuelve la Medalla de Oro de las Bellas Artes porque no quiere el mismo premio que Francisco Rivera }}</ref>
* Hijo predilecto de [[Galapagar]].<ref>{{cita web | autor = ''hola.com'' | año = 13 de septiembre de 2008 | url = http://www.hola.com/noticias-de-actualidad/13-09-2008/59511/famosos/ | título = José Tomás, nombrado hijo predilecto de Galapagar }}</ref>
* Medalla de Oro de la Ciudad de [[Madrid]].<ref>{{cita web | autor = Redacción El Albero/Maribel Sánchez. ''cope.es'' | año = 15 de mayo de 2009 | url = http://www.cope.es/toros/15-05-09--jose-tomas-gracias-al-toreo-porque-me-permite-expresar-mis-emociones-52356-1 | título = José Tomás: 'Gracias al toreo porque me permite expresar mis emociones' }}</ref>
 
== Fuentes ==