Diferencia entre revisiones de «Vitoria»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Ecemaml (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 82.130.244.222 a la última edición de Ecemaml usando monobook-suite
Línea 1:
{{Ficha de localidad de España
| nombre = Vitoria-Gasteiz
| nombre_oficial = Vitoria-Gasteiz
| bandera = Flag of Vitoria.svg
Línea 6:
| imagen = [[Archivo:LocationSpain.svg|120px]][[Archivo:Provincia Araba.png|120px]]<br />[[Archivo:Alava municipalities Vitoria-Gasteiz.JPG|200px]]
| cod_provincia = 1
| comarca = [[Comarcas de Álava|Cuadrilla de Vitoria-Gasteiz]]
| cp = 010xx
| coor = {{coord|42|51|N|2|41|W|type:city|display=inline,title}}
Línea 35:
Enclavada en un cruce de caminos, ha sido a lo largo de la historia un importante punto estratégico tanto en el plano militar como en el comercial y el cultural. Ya desde tiempos romanos, en los que la [[calzada]] que unía [[Astorga]] y [[Burdeos]] pasaba por Álava, estas tierras no han dejado de ser un eje de comunicaciones entre la [[Meseta Central]] y [[Europa]]. En esa encrucijada de caminos surgió la originaria aldea de Gasteiz.
 
La actual Vitoria-Gasteiz constituye un modelo de desarrollo urbano de calidad, en el que priman los criterios de cohesión social, habitabilidad, respeto al entorno, accesibilidad, conservación, recuperación del patrimonio y programas de integración y participación social. Es una ciudad con una intensa historia que se manifiesta en un valioso patrimonio monumental.
 
Como capital del País Vasco, Vitoria-Gasteiz es sede de las principales instituciones políticas de esa [[comunidad autónoma]]: el [[Gobierno Vasco|gobierno]] y el [[Parlamento Vasco|parlamento]] vascos.
 
== Evolución urbana ==
Vitoria-Gasteiz fue sucesivamente [[gótica]] y [[renacentista]], [[barroca]], [[neoclásica]] y [[romántica]]. La planificación ha sido una constante en su devenir histórico, desde su primer ensanche medieval a comienzos del siglo XIII hasta sus modernos barrios y parques periféricos. Su casco viejo mantiene íntegro el trazado gótico y sus calles elípticas y estrechas, con empinados cantones y antiguos y recobrados palacios.
 
Vitoria-Gasteiz fue refundada por el rey navarro [[Sancho VI de Navarra|Sancho VI]] a partir de la ciudad fundada en el año 581 por [[Leovigildo]] para celebrar la victoria visigoda sobre los vascones. Pasó a depender de [[Corona de Castilla|Castilla]] en 1200, convirtiéndose en una de las plazas comerciales más importantes del País Vasco durante siglos. Al observar el trazado de la almendra urbana se retrocede hasta los siglos XII y XIV. Los nombres de sus calles conservan los de las actividades gremiales de aquella época: Cuchillería, Zapatería, Herrería, Pintorería... El [[Renacimiento]] también dejó su huella en la colina, en forma de elegantes palacios construidos por familias nobiliarias.
 
Fuera ya del casco medieval existen otros espacios emblemáticos como la Plaza Nueva y Los Arquillos, del [[Neoclasicismo]]: ambos fueron ideados por el arquitecto local [[Justo Antonio de Olaguíbel]] para salvar el fuerte desnivel que separaba la antigua ciudad de la expansión del siglo XVIII.
 
Vitoria-Gasteiz es hoy en día un nudo de comunicaciones por carretera y ferrocarril.{{demostrar}} La ciudad cuenta con una posición estratégica privilegiada dentro del llamado [[eje Atlántico]]. Por su condición de capital del País Vasco, alberga la sede de distintos órganos institucionales de la comunidad autónoma: presidencia del Gobierno en [[Ajuria Enea]], [[Gobierno Vasco]] en [[Lakua]] y [[Parlamento Vasco]] en la calle de Becerro de Bengoa. La capitalidad ha dado a la ciudad un notable dinamismo.
 
[[Archivo:Torre Doña Ochanda.jpg|190px|thumb|[[Torre de doña Ochanda|Torre medieval de Doña Ochanda]].]]
Línea 54:
En el año 581 el rey visigodo [[Leovigildo]] funda la ciudad de [[Victoriacum]], tratando de emular las fundaciones romanas, como celebración de la victoria contra los [[vascones]] sobre lo que –por razones etimológicas– debemos suponer era una colina ocupada por el primitivo poblado de Gasteiz. (Este dato no está suficientemente probado y expertos historiadores opinan que Victoriaco no estaba en la actual Vitoria o antigua Gasteiz sino en una zona cercana, probablemente a los pies del monte Gorbea donde hay un pueblo llamado [[Vitoriano]]).
 
Según estudios recientes{{cita requerida}}, Vitoria-Gasteiz contaba para el cambio de milenio ya con una muralla defensiva. En 1181, el rey [[Reino de Navarra|navarro]] [[Sancho VI de Navarra|Sancho VI el Sabio]] refunda la villa de Nueva Victoria. En 1200, Vitoria se incorpora a la [[Corona de Castilla]], al ser tomada por las tropas del rey [[Alfonso VIII de Castilla|Alfonso VIII]], quien la dotó de su primer ensanche gótico en la ladera oeste. [[Alfonso X el Sabio]] la extendió en 1256 hacia el este con nuevas calles gremiales. Fue importante su [[judería]], antes de la expulsión de los [[hebreos]] ordenada por los [[Reyes Católicos]]: el viejo cementerio judío aún se conserva en forma de parque con un monumento conmemorativo de su pasado. En 1431, el rey [[Juan II de Castilla]] le otorgó el título de ciudad. En [[1463]] fue una de las cinco villas fundadoras de la [[Hermandad de Álava]] junto con [[Sajazarra]], [[Miranda de Ebro]], [[Pancorbo]] y [[Salvatierra (Álava)|Salvatierra]].
 
=== Siglo XIX ===
[[Archivo:Vitoria-Gasteiz plaza españa.jpg|230px|thumb|left|Plaza Nueva.]]
Entre los acontecimientos históricos más reseñables está el de haber sido escenario de la [[Batalla de Vitoria]] el 21 de junio de 1813, en la que las tropas [[Francia|francesas]], moviéndose en retirada, fueron derrotadas por el [[Duque de Wellington]], perdiendo, camino de [[Alsasua]] ([[Navarra]]), casi todo el botín robado a los españoles. Con esta batalla prácticamente se puso fin a la [[Guerra de la Independencia Española]]. Cuando a finales de julio del mismo año llegó la noticia a [[Viena]], [[Johann Nepomuk Mälzel]] encargó a [[Ludwig van Beethoven]] la composición de una sinfonía con motivo de este hecho. Se trata del op. 91 ''Wellingtons Sieg'' o ''Die Schlacht bei Vitoria'' o ''Siegessymphonie''.
En 1843, llegó la autorización para construir el Instituto de Enseñanza Media, sede actual del [[Parlamento Vasco]] y anteriormente el convento de Santa Clara. En el año académico de 1853-1854 comenzaron las clases culminando así un viejo sueño de la ciudad. El viejo Instituto de Enseñanza Media fue testigo de buena parte de la vida cultural de esta ciudad. Hay que recordar, entre otras cosas, la Universidad Libre, creada a raíz de la revolución de 1868. Esta Universidad funcionó a partir de 1869, truncándose antes de empezar el curso 1873-1874, en gran parte por culpa de la segunda guerra carlista. Baste recordar los nombres de [[Ricardo Becerro de Bengoa]], [[Julián Apraiz]], [[Federico Baraibar]], etc. Este último, gran helenista (1851-1918), fue además uno de los primeros que en Vitoria impartió allí clases de euskera, en el apartado que hoy llamaríamos de extraescolares.
Línea 65:
En plena [[Transición Española]], la Iglesia de San Francisco de Asís fue escenario el [[Sucesos de Vitoria (1976)|3 de marzo de 1976]] de [[Sucesos de Vitoria (1976)|graves enfrentamientos]] entre la policía y trabajadores en huelga. El desalojo de la iglesia en la que se celebraba una asamblea acabó con el ametrallamiento de los asamblearios por parte de la policía, lo que causó la muerte de 5 de ellos y heridas de bala a más de un centenar.
 
El [[20 de mayo]] de [[1980]], por decisión del Parlamento Vasco, que así lo acordó por medio de su [[Ley de Sedes]], Vitoria-Gasteiz se convirtió en la capital de la Comunidad Autónoma del País Vasco.
 
== Población ==
Línea 83:
== Economía ==
 
Vitoria-Gasteizcuenta cuenta en su suelo con fábricas de empresas multinacionales como [[Mercedes Benz]], [[Michelin]], [[Gamesa]] o [[Daewoo]], así como con empresas locales que proveen de suministros a aquéllas. A esta actividad industrial hay que añadir la de servicios, centrada en el [[comercio]] y las actividades administrativas.
 
[[Archivo:El Caminante - Vitoria 1.jpg|190px|thumb|left|El Caminante, en la calle Dato.]]
 
== Idiosincrasia y cultura ==
La ciudad ha recibido la influencia de diferentes culturas, que se han ido añadiendo al sustrato nativo vasco. En la segunda mitad del siglo XX arribaron a ella gran número de emigrantes procedentes del resto de España, a los que se han sumado en los últimos años algunos ciudadanos norteafricanos y latinoamericanos. Como consecuencia de ello, Vitoria-Gasteiz es hoy día una ciudad bulliciosa y multicultural. Después de [[Gerona]], es la segunda urbe de [[España]] con mayor calidad de vida {{cita requerida}}. Es además la ciudad española con más zonas verdes, 42 m² por persona contando el Anillo Verde de la ciudad,<ref> {{Cita web||apellido = |nombre = |enlaceautor = |título = Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz| año = |Edición = |Lugar = |editorial = Diputación Foral de Álava |ID = |url = http://www.alavaturismo.com/es/ruta.php?Clave=3 |fechaacceso = 31-07-2007}}</ref> y la segunda si sólo se cuentan las áreas verdes dentro de la ciudad con 23,4 m² por persona.<ref> {{Cita web||apellido = |nombre = |enlaceautor = |título = Zonas verdes: no mejoran en cantidad y sus usuarios perciben falta de seguridad| año = 2007 |Edición = |Lugar = |editorial = Revista Consumer |ID = |url = http://revista.consumer.es/web/es/20021101/actualidad/tema_de_portada/ |fechaacceso = 26-06-2007}}</ref>
La capital vasca está salpicada de museos de primer orden. El nuevo Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo "[[ARTIUM]]" ofrece una colección de arte vasco y español desde comienzos del siglo XX hasta la actualidad. En la casa-hotel del Conde de Dávila (de 1912), en pleno paseo de Fray Francisco (famoso por sus suntuosos y en ocasiones excéntricos palacios de principios del siglo XX), está el Museo de Bellas Artes de Vitoria-Gasteiz: este centro ofrece una brillante selección de costumbrismo vasco, tallas románicas y góticas, trípticos flamencos y cuadros de los siglos XVIII y XIX. Junto con el Mueso de Arqueología, situado en la Plaza de la Burullería, forma parte de una red museística que completan el de Armería (también en el Paseo de Fray Francisco, junto a [[Ajuria Enea]]), el de Ciencias Naturales (en la imponente Torre de Doña Otxanda, siglo XV) y el de [[Museo Fournier de Naipes|Naipes]] (con la mayor colección de naipes del mundo gracias a la aportación de la empresa local [[Naipes de Heraclio Fournier S.A.]], fundada en 1868). Por otra parte, numerosas galerías de arte se distribuyen por la ciudad, acogiendo exposiciones de todo tipo.
 
Anualmente se celebra en Vitoria un importante Festival de Jazz -entre el 15 y el 21 de julio, en el que han tomado parte casi todas las grandes leyendas del género, desde [[Ella Fitzgerald]], [[Dizzy Gillespie]], o [[Miles Davis]], hasta [[Chick Corea]], [[Bobby McFerrin]] o [[Wynton Marsalis]], quien ha compuesto un álbum de homenaje al festival. Con sólo cinco ediciones, el [[Azkena Rock Festival]] (festival de [[Música rock|Rock]] [[Indie|independiente]] ) se ha convertido en uno de los festivales más importantes del país gracias a su interés por traer reconocidas [[banda]]s de [[música rock|rock]] como [[Pearl Jam]], [[Iggy Pop]] & [[The Stooges]], [[Wilco]], [[Queens of the Stone Age]], [[Bad Religion]], [[Deep Purple]] o [[Fun Lovin Criminals]]. La manifestación festiva más importante de la ciudad, sin embargo, son las fiestas de la Blanca, que tienen lugar entre el 4 y el 9 de agosto; sin olvidar el Día del Blusa (celebrado cada 25 de julio desde 1926), con su tradicional mercado de ajos, la Romería de Olarizu (el primer lunes después de la Virgen de septiembre) ni la festividad de San Prudencio cada 28 de abril, cuando se celebra la Romería en las campas de Armentia en honor al Patrón de la provincia de Álava.
Línea 95:
[[Archivo:Vitoria - Catedra Nueva 0001.JPG|190px|thumb|Interior de la Catedral Nueva.]]
=== Monumentos y lugares de interés ===
'''[[Catedral de Santa María de Vitoria-Gasteiz|Catedral de Santa María (Catedral Vieja)]]'''.
Edificio gótico del siglo XIV con una torre del XVII. Bajo el pórtico se abren tres portadas decoradas con estatuas y relieves. En el interior, las capillas contienen imágenes góticas, flamencas y renacentistas italianas. En las capillas de la izquierda se pueden ver pinturas de [[Rubens]] y [[van Dyck]]. La catedral está en período de restauración y ha sido estudiada por expertos de todo el mundo por sus curiosidades arquitectónicas, entre ellas las deformaciones que ha sufrido debido a reformas y restauraciones anteriores.
[[Archivo:canton pulmonias.jpg|thumb|Muralla Medieval]]
Línea 101:
Templo catedralicio construido y consagrado en el siglo XX, de estilo [[neogótico]].
 
'''[[Iglesia de San Pedro Apóstol (Vitoria-Gasteiz)|Iglesia de San Pedro Apóstol]]'''.
Templo gótico del siglo XIV. Destaca el Pórtico Viejo, con un conjunto de relieves con escenas de las vidas de [[San Pedro]] y la [[Virgen María]], bajo los cuales discurren las imágenes de la Virgen y los apóstoles. En su interior, en la cabecera, hay varios sepulcros de valor.
 
Línea 107:
Templo gótico-renacentista de los siglo XIV a XVI en cuyo pórtico se sitúa la imagen de la Virgen Blanca, patrona de la ciudad. Retablo mayor de [[Gregorio Fernández]].
 
'''[[Iglesia de San Vicente Mártir (Vitoria-Gasteiz)|Iglesia de San Vicente Mártir]]'''.
Templo gótico tardío de los siglos XV y XVI.
 
Línea 117:
 
'''[[Santuario de Nuestra Señora de Estíbaliz]]'''.
Situado en la localidad de Argandoña, a 8 km de Vitoria-Gasteiz, data del siglo XI y es una verdadera joya del arte románico. Nuestra Señora de Estíbaliz es la patrona de Álava
 
'''[[Convento de San Antonio (Vitoria-Gasteiz)|Convento de San Antonio]]'''.
Convento de monjas [[Clarisas]] del siglo XVII.
 
'''[[Convento de Santa Cruz (Vitoria-Gasteiz)|Convento de Santa Cruz]]'''.
Convento de monjas [[Orden de los Hermanos Predicadores|Dominicas]] del siglo XVI.
 
'''[[Antiguo Hospicio de Vitoria-Gasteiz|Antiguo Hospicio]]'''.
Edificio de los siglos XVI y XVII, en origen Colegio de San Prudencio.
[[Archivo:Vitoria - San Pedro 17.JPG|230px|thumb|left|Pórtico Viejo, iglesia de San Pedro.]]
Línea 140:
El museo está instalado en la Torre de Doña Otxanda, un ejemplo de arquitectura medieval. Es además un centro de investigación y divulgación de las Ciencias Naturales.
 
'''[[Museo de Arqueología (Vitoria-Gasteiz)|Museo de Arqueología]]'''.
Alojado en una casa de entramado de madera del siglo XVI, el museo expone dólmenes, esculturas romanas halladas en Álava y piezas medievales.
 
Línea 146:
Tiene como sede el palacio de Bendaña. La fabricación de naipes ha sido una de las actividades más características de Vitoria. En el museo se exponen más de 6.000 barajas, algunas de ellas muy antiguas.
 
'''[[Museo de Bellas Artes (Vitoria-Gasteiz)|Museo de Bellas Artes]]'''.
En una mansión renacentista, el museo muestra tallas del siglo XIV, trípticos flamencos del XVI, cuadros de maestros españoles como Ribera y pintura moderna española entre la que pueden verse obras de [[Picasso]] o [[Zuloaga]]. El museo presta especial atención a la pintura costumbrista vasca.
 
Línea 152:
Muy cerca del anterior, se halla este museo, en el que pueden verse armas de todas las épocas, desde hachas prehistóricas hasta pistolas del siglo XX. Hay una gran colección de armamento medieval y la reconstrucción de la batalla librada en Vitoria en 1813 durante la guerra de la Independencia.
 
'''[[Palacio de Montehermoso (Vitoria-Gasteiz)|Centro Cultural Montehermoso]]'''.
Edificio, muy reformado, del siglo XVI que históricamente ha tenido varios usos. En 1994 dejó de ser la sede de la Diócesis de Vitoria y en 1997, con la anexión del antiguo Depósito de Aguas, se convirtió en el Centro Cultural Montehermoso, concebido como espacio de exposiciones artísticas y representaciones musicales.
 
Línea 158:
Es el centro neurálgico de la ciudad. Allí confluyen algunas de las calles más típicas del casco antiguo y del Ensanche y está rodeada de casas antiguas con miradores acristalados. En su centro se yergue el monumento conmemorativo de la [[Batalla de Vitoria]].
[[Archivo:Vitoria - Artium 01.JPG|190px|thumb|Museo Artium.]]
'''[[Plaza Nueva (Vitoria-Gasteiz)|Plaza Nueva]]'''.
Es una gran plaza porticada concebida por el arquitecto [[Antonio de Olaguibel]] en 1781 y concebida para unir el casco antiguo con el nuevo Ensanche, entonces en construcción. Uno de los elementos más importantes del conjunto es la Casa Consistorial, de decoración neoclásica.
 
Línea 175:
== Urbanismo ==
[[Archivo:Panorámica Vitoria-Gasteiz.jpg|thumb|center|800px|Vista panorámica de la ciudad desde [[Olárizu]].]]
Desde el punto de vista urbanístico, Vitoria-Gasteiz es una ciudad de tamaño medio, cuyo trazado se adapta a las tradiciones de cada momento histórico. El casco medieval se desarrolla en forma de almendra en torno a la colina fundacional, que por su situación privilegiada como única elevación en la llanada alavesa, se convirtió en un bastión defensivo codiciado por los reinos de [[Navarra]] y [[Castilla]] durante los siglos XI y XII. El recinto amurallado es anterior a esta guerra entre navarros y castellanos, y se debe a la labor emprendida por el [[Conde de Álava]], hijo bastardo del rey [[Ramiro I de Aragón]], en el siglo XI, para la defensa de la aldea. Los muros defensivos de la vieja Gasteiz fueron construidos entre el año 1050 y el 1100. Debido a esa primera función defensiva, sus calles estrechas y sombrías rodean el óvalo originario, en compactas hileras de viviendas paralelas entre sí y con respecto a las murallas medievales (de las cuales sólo se conservan algunos tramos y portones). Entre los años 1854 y 1856 se produjo un acontecimiento que cambió la fisonomía de la ciudad. Una epidemia de cólera fue el pretexto para derribar los portales, que eran casas fuertes, que daban acceso a las calles Correría (casa fuerte de los Nanclares), Zapatería (casa fuerte de los Soto) y Herrería (casa fuerte de los Abendaño) y que servía para proteger a cada gremio barrial. A la entrada de la actual Plaza de la Virgen Blanca, se encontraba el portal de Santa Clara, que estaba unido por la muralla al [[Convento de San Antonio (Vitoria)|Convento de San Antonio]]. En el XIX, y ante la evidencia de que la ciudad se estaba quedando pequeña, se planificó un ensanche en estilo [[neoclásico]], y poco a poco la planificación de la ciudad fue dando a Vitoria-Gasteiz su forma actual.
 
La almendra medieval, como suele llamarse, cuenta con multitud de joyas arquitectónicas tales como el [[Palacio de Bendaña]], sede del [[Museo Fournier]] de naipes (erigido en el año 1525 por D. Juan López de Arrieta, en el solar ocupado antes por la torre defensiva erigida por los Maeztu). El Palacio Escoriaza-Esquivel, del S XV, construido por Claudio de Arziniega. El de Villa Suso, en el que habitó [[Martín de Salinas]], embajador de Carlos V (del siglo XVI). Y el mayor tesoro medieval de Vitoria: la [[Catedral de Santa María de Vitoria-Gasteiz|Catedral de Santa María (Catedral Vieja)]].
 
[[Archivo:Vitoria -Monumento a la batalla de Vitoria.jpg|thumb|left|230px|[[Plaza de la Virgen Blanca]] y Monumento a la [[Batalla de Vitoria]].]]
La historia de la Catedral Vieja (como se conoce popularmente), es en sí misma una síntesis de la historia de Vitoria-Gasteiz. Edificada sobre el cementerio de la primitiva aldea vascona de Gasteiz (que hoy se puede visitar gracias a las excavaciones), la iglesia de Santa María se derrumbó con el incendio de 1202, y [[Alfonso VIII de Castilla]] (que había conquistado la plaza apenas 2 años antes), ordenó reconstruir la ciudad y levantar en el sitio de la anterior iglesia una nueva que había de servir dos propósitos bien distintos: salvar almas y guardar armas. Así nació la [[Catedral de Santa María de Vitoria|Catedral de Santa María (Catedral Vieja)]], todavía iglesia, como un templo-fortaleza que servía de entrada a la ciudad. El proyecto fue cambiando con los siglos, de tal forma que cada modificación se hizo sin tener en cuenta las anteriores, esto fue así en el siglo XV (cuando la iglesia se convirtió en colegiata), y finalmente en los años sesenta, cuando se decidió revertir las obras de fortalecimiento de los muros exteriores y ampliar los ventanales por motivos puramente estéticos. Lo que acabó obligando a cerrar el templo por temor a que se colapsase durante las misas. Hoy la Catedral vuelve a estar abierta, y ofrece al visitante una experiencia única: un paseo a través del tiempo por capas. Desde los vestigios de la aldea originaria, raíz de la Vitoria-Gasteiz actual, hasta el rediseño gótico de mediados del siglo XX, pasando por cimientos de más de un milenio de antigüedad, y planes románicos y góticos, todos perfectamente discernibles por el color de los materiales utilizados en cada etapa. Una oportunidad única en el mundo de transitar por los atajos de la historia, en un templo que por sus peculiares características, y múltiples funciones a lo largo de su vida, se ha convertido en el principal atractivo de Vitoria. [[Ken Follett]], autor de "[[Los Pilares de la Tierra]]", dijo tras su estancia en la ciudad que Santa María era una de las tres catedrales más interesantes del mundo{{cita requerida}}.
 
[[Archivo:Vitoria-Gasteiz - Paseo Fray Francisco.JPG|190px|thumb|Paseo de Fray Francisco.]]
Desde la Edad Media hasta el XVIII, la población de Vitoria y el trazado de sus calles se mantienen casi sin variaciones. Y no es hasta finales del siglo XVIII, cuando el crecimiento hace necesaria la ampliación de la ciudad extramuros. Para solventar el problema de la diferencia de altura entre el núcleo original sobre la colina, y la llanada debajo, se erigen los Arcos y la Plaza Nueva, que suavizan la transición hacia el tan necesario ensanche neoclásico (s. XIX), de amplias calles y jardines, cuyo máximo exponente se encuentra en la calle Dato, el Parque de La Florida, y la Plaza de la Virgen Blanca, con sus fachadas jalonadas de miradores.
 
Finalmente, los nuevos barrios de Vitoria-Gasteiz se construyen de acuerdo con un Plan Urbanístico que privilegia los parques, las zonas de esparcimiento y la calidad de vida. Compaginando el mantenimiento de la identidad de la ciudad con la necesidad de alojar a la creciente población. Tomando como referencia el barrio de San Martín, primer barrio nuevo planificado de esta forma, la ciudad ha aumentado su extensión a una velocidad vertiginosa, crecimiento concentrado en los últimos años en los barrios de Lakua, Salburua y Zabalgana.
La ciudad de Vitoria ha recibido varios premios internacionales por su desarrollo urbano.
Mención especial merece el denominado '''anillo verde''', una red de parques y espacios verdes que rodea a la ciudad, destinado a ser el pulmón de la futura Vitoria, y enlazar la ciudad con el espacio rural.
Línea 193:
== Comunicaciones ==
 
'''Por carretera''': Vitoria-Gasteiz está comunicada tanto con el resto de capitales vascas como con Madrid, ya que es ciudad de paso de la N-I. Cuenta con dos autovías en su término municipal y una autopista en servicio desde mayo de 2009: La N-I Madrid-Irún; La A-620 Vitoria-Altube y su conexión con la A-68 Logroño-Bilbao; y la nueva AP-1 entre Vitoria-Gasteiz y Éibar que intentará paliar los problemas provocados por el saturado tráfico de la N-I.
 
'''Por ferrocarril:''' La línea Madrid-Irún tiene en Vitoria una de sus paradas más importantes. Media docena de trenes unen cada día la ciudad con la capital de España, destacando el servicio ALVIA (A las 10.09 de la mañana) que, vía Valladolid, utiliza la infraestructura del [[Alta Velocidad Española|AVE]] para llegar en 3 horas 43 minutos a Madrid. También hay estupendas conexiones con toda Castilla y León, Galicia, Cataluña, Alicante, Asturias, Lisboa y París. Entre los déficits caben destacar la falta de servicios ferroviarios que conecten con Andalucía (no hay ninguno) y la falta de conexión ferroviaria con Bilbao. En 2013 se espera inaugurar una línea de alta velocidad que comunicará Vitoria-Gasteiz con Madrid, Bilbao y San Sebastián entre otras ciudades.
 
'''Por avión:''' El [[aeropuerto de Vitoria]], fue construido para ser el gran aeropuerto del norte de España {{cita requerida}} y sustituir al aeropuerto de Bilbao, pero no consiguió consolidarse como tal. El escaso número de vuelos de pasajeros contrasta con el hecho de que se ha consolidado como aeropuerto de carga, siendo el tercer aeropuerto con mayor transporte de mercancías de España.<ref>
Línea 205:
* Última semana de junio y primera de Julio - Festival Internacional de Juegos. Toda la ciudad se llena de juegos de mesa, de ordenador, de medio ambiente. La ciudad entera se convierte en una gran ludoteca. Es un festival único en el mundo por sus características
* [[15 de julio]] al [[21 de julio]] - [[Festival de Jazz de Vitoria-Gasteiz]],
* [[25 de julio]] - [[Día del Blusa]] (los blusas son jóvenes que, ataviados con blusones típicos de los aldeanos y generalmente organizados en Cuadrillas, animan las fiestas de Vitoria-Gasteiz y gozan de las mismas). También, exposición y venta de ganado y productos varios,
* Finales de Julio - Mercado del Camino. Exposición y venta de productos típicos, especialidades gastronómicas artesanas de distintas Comunidades,
* [[4 de agosto|4]] al [[9 de agosto]] - [[Fiestas de La Blanca]],
Línea 215:
La vida nocturna de Vitoria, está considerada como una de las más concurridas de todo el norte peninsular{{cita requerida}}. Esto se debe principalmente a que más del 80% de los pubs, clubs y discotecas de la ciudad, están concentrados en tan sólo media docena de calles, habiendo en algunos casos varios locales de marcha en el casco viejo que están incluso uno al lado del otro (Algo que prohíbe la actual ley). Sus ''jueves universitarios'' también son muy concurridos.
 
Uno de los déficits de Vitoria-Gasteiz en lo que a vida nocturna se refiere, se centra en la escasa oferta que tiene la ciudad a partir de las 3 de la madrugada, puesto que aunque el número de discotecas es bastante amplio y están todas en el centro de la ciudad, se trata de locales de reducidas dimensiones, que en algunos casos han de cerrar sus accesos a una hora determinada por haber completado su aforo. Actualmente está debatiéndose la posibilidad de abrir macro-discotecas en las afueras de la ciudad, pero esa idea por el momento no ha cuajado en el sector hostelero de Vitoria.
 
== Transporte urbano ==
[[Archivo:IMG 0414.JPG|thumb|250px|right|[[Autobús articulado]] de TUVISA esperando en la parada de la [[Catedral Nueva de Vitoria-Gasteiz|Catedral Nueva]].]]
Vitoria ya no es esa ciudad que se puede recorrer de punta a punta sin necesidad de transporte alguno. La ampliación de la ciudad con macro-distritos tanto por el norte ([[Lakua]]), como por el este (Salburua y Santo Tomás) y por el oeste (Zabalgana y Mariturri) han hecho de Vitoria-Gasteiz una ciudad que empieza a afrontar retos muy importantes en lo que a la gestión de su movilidad interna se refiere. Uno de los vértices de dicha gestión lo está llevando a cabo [[TUVISA]] (Transportes Urbanos de Vitoria Sociedad Anónima) que en los últimos tres años y medio, ha ampliado la red de líneas de autobuses urbanos de 13 a 18, así como sus frecuencias de paso. Éstas son las líneas diurnas actualmente en servicio, las cuales funcionan entre las 7.00 y las 22.30, con las excepciones que se indican:
 
1. '''CIRCUNVALACIÓN 1''': rodea el centro de la ciudad en sentido contrario al de las agujas del reloj. Funciona desde las 5:10 de la madrugada.
Línea 237:
8. '''SANSOMENDI-ARANA''': con un 80% de trayecto calcado a la línea 7, se intercala con ella en horarios y frecuencias. Da servicio también al barrio de Aranbizkarra y al distrito de Santa Lucía.
 
9. '''ARMENTIA-ERREKALEOR''': une la zona residencial suroeste de la ciudad, con el barrio de Errekaleor, situado en el sudeste de Vitoria-Gasteiz. Lo hace por el centro de la ciudad. Da servicio también a los barrios de Adurza, San Cristóbal, San Martín, Ariznabarra y al Polígono industrial de Oreitiasolo. Funciona desde las 5.30 de la madrugada.
 
10. '''ASTEGUIETA-CAMPO DE LOS PALACIOS''': línea vital para los trabajadores del Polígono industrial de Ali, y especialmente para los trabajadores de la Mercedes-Benz (Tercera empresa más importante de la provincia). Une el pueblo de Asteguieta con Errekaleor por el centro, intercalándose en horarios y frecuencias con la línea 9. También da servicio a los barrios de Iturritxu, la zona universitaria, y Sansomendi.
Línea 281:
''Abetxuko-centro'': esta línea se estrenará en el verano de 2009, sus paradas son; Intermodal, Portal de Foronda, Gernikako Arbola, Arriaga, Artapadura y Abetxuko.
 
Vitoria-Gasteiz también cuenta con su particular flota de taxis, y ahora casi todo el año ofrece el alquiler gratuito de bicicletas en sus centros cívicos.
 
== Barrios ==
[[Archivo:Gasteizko kontzejuak.png|200ppx|left|thumb|Concejos y ciudad de Vitoria]]
Dentro del municipio de Vitoria-Gasteiz, en primer lugar, hay que distinguir lo que es propiamente la ciudad de Vitoria y los numerosos núcleos rurales que fueron agregados al municipio en diferentes momentos históricos y que siguen conservando cierta autonomía administrativa bajo la denominación de [[concejo]]s. Los concejos tienen sus términos amojonados dentro del municipio de Vitoria-Gasteiz.
 
A efectos administrativos y estadísticos los concejos rurales de Vitoria se agrupan en tres zonas: [[Zona Rural Este de Vitoria-Gasteiz|Zona Rural Este]], [[Zona Rural Noroeste de Vitoria|Zona Rural Noroeste]] y [[Zona Rural Suroeste de Vitoria-Gasteiz|Zona Rural Suroeste]].
 
Algunos de los concejos han sido absorbidos en la trama urbana de la ciudad y son considerados actualmente barrios de Vitoria, pero otros se distinguen todavía claramente de la ciudad.
Línea 293:
Una de lista de los barrios de la ciudad englobaría:
 
[[Casco Viejo (Vitoria)|Casco Viejo]], [[Zaramaga]], [[Abetxuko]], [[Zabalgana]], [[Ensanche (Vitoria)|Ensanche]], [[El Pilar (Vitoria)|El Pilar]], [[Lovaina (Vitoria)|Lovaina]], [[Txagorritxu]], [[San Martín (Vitoria)|San Martín]], [[Mendizorroza]], [[Ariznabarra]], [[Armentia]], [[Aranzabela]], [[Aranbizkarra]], [[Arana (Vitoria)|Arana]], [[Judizmendi]], [[Santa Lucía (Vitoria)|Santa Lucía]], [[Adurza]], [[San Cristóbal (Vitoria)|San Cristóbal]], [[Ali-Gobeo (Vitoria)|Ali-Gobeo]], [[Sansomendi (Vitoria-Gasteiz)|Sansomendi]],
[[Arriaga-Lakua (Vitoria)|Lakua-Arriaga]], [[Abetxuku (Vitoria)|Abetxuku]], [[Salburua (Vitoria)|Salburua]], [[Lakua centro]], [[Lakuabizkarra]], [[Lakua-Ibaiondo (Vitoria)|Ibaiondo]], [[Mariturri (Vitoria)|Mariturri]], [[Coronación (Vitoria-Gasteiz)|Coronación]], [[Errekaleor]], [[Ibaialde]], [[Santo Tomás (Vitoria)|Santo Tomás]], [[Izarra]], [[Arretxabaleta]], [[Elorriaga (Vitoria)|Elorriaga]], [[Gardelegi]], [[Santiago (Vitoria)|Santiago]], [[Esmaltaciones]], [[Borobizkarra]], [[Larrein]], [[Gazalbide]], [[Elejalde]], [[El Anglo]], [[Ciudad Jardín (Vitoria)|Ciudad Jardín]], [[Oreitiasolo]], [[Aldaia (Vitoria)|Aldaia]], [[Eskalmendi]], [[Gamarra Menor]], [[Gamarra Mayor]], [[Arkaiate]].
 
== Concejos ==