Diferencia entre revisiones de «Cine español»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 81.38.87.71 a la última edición de Manuelt15
Línea 65:
=== El cine de la democracia ===
 
Con el fin de la dictadura, se suprime la censura y se permiten las manifestaciones culturales en otras lenguas habladas en el Estado Españolespañolas, además del castellano, fundándose, por ejemplo, el [[Institut de Cinema Català]], entre otros.
 
En un principio triunfan los fenómenos populares del [[destape]] y el ''[[landismo]]''. En los primeros años de la [[democracia]], se abordan temas polémicos y se revisa la historia nacional reciente en películas que, en algunos casos, tienen una innegable calidad como sucede, por ejemplo, con ''[[Canciones para después de una guerra]]'' ([[Basilio Martín Patino]], 1976) o ''[[El espíritu de la colmena]]'' ([[Víctor Erice]], 1973), otras son dignas recreaciones de los años más grises de la dictadura como ocurre con ''[[Pim, pam, pum, fuego]]'' ([[Pedro Olea]], 1975), donde se describen las dificultades de superviviencia de los perdedores en la España más puramente franquista; o particulares visiones esperpénticas del franquismo, como sucede en ''[[La escopeta nacional]]'' ([[Luis García Berlanga|Berlanga]], 1978).