Diferencia entre revisiones de «Rima»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 201.240.73.251 a la última edición de Rondador
Línea 12:
La rima es un recurso conocido desde muy antiguo, aunque no cobró la posición central que hoy tiene hasta la [[Edad Media]]. La retórica clásica la consideraba una clase de ''homoiotéleuton'', "terminación similar" de dos o más palabras y podía usarse ocasionalmente en prosa para reforzar las simetrías de los ''isocola'', como hizo por ejemplo Fray [[Antonio de Guevara]] en el siglo XVI. También los árabes utilizaron una forma de prosa rimada. La rima aparece también tempranamente en textos mágicos, en los que se otorga un valor supersticioso a la semejanza de las palabras.
 
Al asociar entre sí dos palabras con independencia de su significado y de la intención del hablante, la rima funciona de manera similar al [[azar objetivo]] surrealista. Con frecuencia, dos palabras que riman en consonante, como ''camino'' y ''destino'', ''suerte'' y ''muerte'', están también vinculadas semánticamente por [[analogía]] o contigüidad. El poeta que compone con rima consonante está continuamente hallando (o inventando) una relación significativa entre los términos que el azar le da relacionados.
 
Al hacer la métrica poética,para analizar la rima,se usa,las letras del abecedario,en forma ordenada(a,b,c..),pero dependiendo la forma de escritura de este a el resultado de la métrica.
 
Si el verso suma de 2 a 8 sílabas,la letra se escribirá con minúscula,y si es de 9 silabas para arriba,se escriira la letra con mayúscula