Diferencia entre revisiones de «Revolución bolivariana»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 150.188.32.78 a la última edición de Banfield usando monobook-suite
Línea 1:
{{noneutralidad}}{{Evento actual}}'''Revolución Bolivariana''' ,Eses el movimientotérmino que se gesta desde las bases populares (Basados en los idearios del Libertador Simón Bolívar), para logaracuñado transformarpor el sistema opresor y neolibelpresidente de la llamada Cuarta República (1960-1998)[[Venezuela]], en una forma de vida que permita alcanzar LA SUPREMA FELICIDAD POSIBLE de la nación venezolana. El líder de la Revolución es [[Hugo Rafael Chávez Frías.]], quienpara condesignar el apoyo de la mayoría del pueblo venezolano, a logrado realizar cambios profundos en locambio político, económico y social comenzado desde su llegadaacceso al gobierno en 1999. ALa parterevolución delestá pensamientobasada, liberadorsegún deChávez, Simónen Bolivar,el laideario Revolucióndel Bolivarianalibertador esta[[Simón fundamentadaBolívar]], en las doctrinas de Simón Rodríguez, quien proponía que Latinoamérica inventase su propio sistema político, y el General Ezequiel Zamora (Tierras y Hombres Libres. Terror a la Oligarquía), quien defendía la tenencia de la tierra para los campesinos que la trabajaban y todo el pueblo excluido de las medios de producción. Tiene como fin llegar a un nuevo [[socialismo]]. Una de sus primeras medidas fue el aprobar mediante referéndum popular la [[Constitución de Venezuela de 1999|constitución de 1999]] impulsada desde el gobierno. Actualmente esta en evolución y en constantes discusiones nacionales e internacionales. El camino propuesto ha originado dos puntos de vista en el que se encuentra involucrada la población, produciéndose en muchos casos xenofobia local y ataques violentos.
 
Según el discurso<ref>[http://www.nodo50.org/carlosmarx/spip/article.php3?id_article=51 La Revolución Bolivariana y el Socialismo del siglo XXI] XVI Festival de la Juventud y los Estudiantes</ref> pronunciado y propuesto por el gobierno como una definición en el XVI Festival de la Juventud y los Estudiantes ([[Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes|FMJE]]) expresa que es el tránsito y evolución de cuatro macrodinamicas autoimpuestas:
Línea 17:
 
=== Resumen histórico ===
En [[1958]] el partido socialdemócrata [[Acción Democrática]] (AD), el [[Partido Comunista de Venezuela]] (PCV) y un sector de las Fuerzas Armadas Nacionales derrocan al dictador [[Marcos Pérez Jiménez]]. Después del derrocamiento, AD se alía con el partido demócrata cristiano [[Copei|COPEI]] para permitir la gobernabilidad, formando así una alianza llamada [[Pacto de Punto Fijo]]; en la práctica, sin embargo, ambos partidos se alternaron en el poder y el sistema se volvió [[Sistema bipartidista|bipartidista]]que causó un gran detrimento a la nación Venezolana y permitiendo la ingerencia del Sistema Imperial, encabezado por EEUU. Esto, según alega la izquierda, fue en parte consecuencia de la fuerte presión estadounidense que en plena [[guerra fría]] trataba de asegurarse el control de [[América Latina]] impidiendo que accedieran al poder tendencias izquierdistas.
 
Ante lo que los sectores más radicales de la izquierda ven como una coartación democrática se inician las actividades guerrilleras, promovidas por el PCV y el [[Movimiento de Izquierda Revolucionaria]] (MIR), desprendimiento de la juventud de AD. Después de casi una década de esas actividades, se logra un diálogo que los reintegra a la vida civil y política. Muchos de ellos son asimilados por los partidos aliados o forman sus propias agrupaciones, el contexto político desmoviliza la guerrilla y los pocos irreductibles son reducidos por las Fuerzas Armadas. De esta forma, durante la segunda mitad del siglo XX se puede decir que se ha pacificado el país y los dos partidos dominantes son Acción Democrática y COPEI.