Diferencia entre revisiones de «Euskal Herria»

Contenido eliminado Contenido añadido
Jorab (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 27414832 de 88.24.48.133 (disc.)
Línea 130:
El concepto de Euskal Herria tuvo, en su origen, pues, una dimensión exclusivamente cultural ya que se trata del modo en que los vascohablantes a partir del siglo XVI<ref name=euskaltzaindia /> han denominado históricamente a los territorios en los que se hablaba su lengua (o a los territorios sobre los que, aún sin hablarse euskera, pertenecían a territorios con una gran impronta vascoparlante, caso de la [[Ribera de Navarra]]).
 
Con la eclocióneclosión del [[nacionalismo vasco]] a partir de finales del siglo XIX y la concienciación del retroceso territorial del euskera que ya denunciara [[Unamuno]], el término "Euskal Herria" considerado como el territorio donde se habla el euskera,o pueblo poseedor del euskera ya no podía constituir para el [[nacionalismo vasco]] el solar de la "nación vasca"<ref name=Anasagasti>[http://ianasagasti.blogs.com/mi_blog/2006/05/por_algo_sabino.html "Por algo Sabino Arana llamó Euzkadi a la Euskal Herria carlista" (Anasagasti)</ref> y por ello, [[Sabino Arana]], considerado fundador del nacionalismo vasco, rechazó la denominación ''Euskal Herria'', creando el nuevo término "'''Euzkadi'''" con mayor significado política, pues Arana inicialmente entendía que su patria (''aberri'') debía estar sólo compuesta por vascos genuinos, independientemente del idioma que hablaran, aunque utilizaba habitualmente en sus artículos el término '''Euskeria''' (por ejemplo: "Este partido nacionalista sólo ha nacido y vive para la Patria, que es Bizkaya libre en ''Euskeria'' libre"<ref> [http://www.sabinetxea.org/libro/libro/8.html Artículo de Sabino Arana: "Ir a por lana y volver trasquilado" (1895)] en el que utiliza la voz "Euskeria"</ref>).
 
Arana además, en sus inicios, quiso diferenciarse de los fueristas representados políticamente por los "Euskalerriacos" liderados por [[Fidel de Sagarmínaga]] y [[Ramón de la Sota]] (posteriormente entraría en el [[PNV]]), que socialmente pretendían apropiarse del término "Euskal Herria".