Diferencia entre revisiones de «César Vidal»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 84.79.243.58 a la última edición de AVBOT usando monobook-suite
Línea 14:
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref> Es miembro de varias entidades académicas, entre las que se cuentan la American Society of Oriental Research o el Oriental Institute of Chicago.<ref>[http://www.gibralfaro.uma.es/hemeroteca/pag_1174.htm GIBRALFARO. Revista de Creación Literaria y Humanidades, Universidad de Málaga].</ref> Afirma hablar ocho idiomas y traducir dieciséis, aunque es mentira, entre ellos el [[latín]], el [[ruso]] o el [[hebreo]].<ref>[http://www.elmundo.es/suplementos/magazine/2005/308/1124462484.html El mundo, suplemento, magazine]</ref>
 
== Posturas polémicas ==
Línea 22:
Vidal es, sobre todo en los últimos años, un escritor extraordinariamente prolífico: entre [[2004]] y [[2007]] ha editado más de sesenta publicaciones. Sus libros tratan temas muy variados: ha escrito volúmenes de curiosidades y anécdotas históricas, como la serie ''Nuevos enigmas históricos al descubierto'', ensayos como ''España frente al Islam'', libros infantiles o incluso alguna traducción. Esta capacidad de producción bibliográfica la explica en su soledad y en su capacidad organizativa:<ref>[http://www.elmundo.es/suplementos/magazine/2005/308/1124462484.html Entrevista en el Suplemento de El Mundo]</ref><ref>[http://www.revistafusion.com/1999/octubre/entrev73-2.htm Revista FUSIÓN - César Vidal. Historiador]</ref>
 
{{cita|Es una cuestión de organización. Hay precedentes aún más brillantes, como Lutero, que en sus últimos años escribió un libro cada 15 días. La clave está en el aprovechamiento del tiempo, el conocimiento de los asuntos sobre los que trabajas, cosa de la que carezco, y el saber rentabilizar aspectos que van surgiendo en la investigación.}}
 
Sin embargo, existen numerosas críticas sobre su trabajo. Se le ha reprochado un manejo poco riguroso de la bibliografía: por un lado, las referencias no siempre serían precisas, y, por otro, citaría obras que no ha consultado, se inventaría fuentes o su contenido y realizaría traducciones erróneas. También se le ha acusado de plagios. En tal sentido, el historiador [[Eduardo González Calleja]] describe el método de Vidal de la siguiente forma:<ref>Eduardo González Calleja, ''De campos, cárceles y checas: Maneras de ver la represión durante la Guerra Civil y la posguerra'', ''Revista de libros, ISSN 1137-2249, Nº. 87, 2004, pags. 6-8</ref>