Diferencia entre revisiones de «Protozoo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.22.114.160 (disc.) a la última edición de 190.252.109.243
Línea 22:
 
== Historia ==
Linneo, en su ''Systema Naturae'', dividió a los seres vivientes en dos reinos, animal y vegetal, a los que luego sumó un reino mineral (''Lapides''). Siguió así los conceptos aristotélicos de la división de la naturaleza. Con la invención del microscopio, en el siglo XVII, fue posible examinar las formas más pequeñas de vida, es así como [[Leeuwenhoek]] descubrió los protozoos en agua de lluvia, de estanque, heces y los llamó animálculos.
Linneo, en su ''Systema Naturae'', dividió a los seres vivientes en dos reinos, animal y vegetal, a los que luego sumó un reino mineral (''Ladfuss propuso la clase ''Protozoa'' (protozoos) en 1820,<ref name=Scamardella_1999>{{cita publicación| autor= Scamard[[[[Título del enlace]][['''Título del enlace'''''Texto en cursiva'']]]]opía electrónica, a mediados del siglo XX, para que se viera confirmada de manera definitiva la homología entre el organismo protozoario entero y cada una de las células en que se basa la organización microscópica de los organismos complejos.<ref name=Taylor_2003>{{cita publicación| autor= Taylor, F. J. | título= The collapse of the two-kingdom system, the rise of protistology and the founding of the International Society for Evolutionary Protistology (ISEP) | revista= Int J Syst Evol Microbiol | año= 2003 | páginas= 1707-14 | volumen= 53 | número= Pt 6}}</ref> Fue Dujardin quien primero, en esos años, reconoció el carácter unicelular del protoplasma de los [[Foraminifera|foraminíferos]], encontrando Von Siebold así la autoridad para definir como unicelulares a los miembros del filo.
 
Georg A. Goldfuss propuso la clase ''Protozoa'' (protozoos) en 1820,<ref name=Scamardella_1999>{{cita publicación| autor= Scamardella, J. M. | título= Not plants or animals: a brief history of the origin of Kingdoms Protozoa, Protista and Protoctista | revista= Int Microbiol | año= 1999 | páginas= 207-16 | volumen= 2 | número= 4}}</ref> dentro del reino Animales, en la cual englobaba a los infusorios ([[Ciliophora]]), a los ''Lithozoa'', es decir, los [[coral (animal)|corales]], a los ''Phytozoa'', las formas unicelulares pigmentadas y fotosintetizadoras, y los ''Medusinae'', las [[medusa (animal)|medusas]] y sus parientes. Este concepto es diferente del de Honigberg (1964), donde sólo los ciliados son comunes a ambas definiciones.
 
=== Unicelularidad ===
Linneo,En en1845 suCarl ''SystemaTheodor Naturae'',von dividióSiebold utilizó el nombre para designar a losun filo de seresanimales vivientesdividido en dos reinosclases, animalInfusoria, equivalentes al actual filo [[Ciliophora]] (Ciliados), y vegetalRhizopoda, más o menos equivalentes a los quede luegoHonigberg. sumóVon unSiebold reinolos mineraldescribió (''Ladfusscomo propuso«animales launicelulares». claseHay ''Protozoa''que (protozoos)tener en 1820,<refcuenta name=Scamardella_1999>{{citaque publicación|en autor=esos años estaba recibiendo su consagración la Scamard[[[[Títuloteoría del enlacecelular]][['''Título. delNo enlace'''''Textotodos, en cursiva'']]]]opíalas décadas siguientes, estuvieron de acuerdo con la interpretación de Von Siebold, viendo muchos a estos organismos como un caso de organización acelular. Fue necesario el desarrollo de la microscopía electrónica, a mediados del siglo XX, para que se viera confirmada de manera definitiva la homología entre el organismo protozoario entero y cada una de las células en que se basa la organización microscópica de los organismos complejos.<ref name=Taylor_2003>{{cita publicación| autor= Taylor, F. J. | título= The collapse of the two-kingdom system, the rise of protistology and the founding of the International Society for Evolutionary Protistology (ISEP) | revista= Int J Syst Evol Microbiol | año= 2003 | páginas= 1707-14 | volumen= 53 | número= Pt 6}}</ref> Fue Dujardin quien primero, en esos años, reconoció el carácter unicelular del protoplasma de los [[Foraminifera|foraminíferos]], encontrando Von Siebold así la autoridad para definir como unicelulares a los miembros del filo.
=== Protoctistas y protistas ===
Durante el resto del siglo XIX, la manera de abordar la diversidad de las formas sencillas siguió basándose en el deseo de encontrar raíces para los dos reinos clásicos, [[Animalia|animales]] y [[vegetales]].<ref name=Taylor_2003 /> La dificultad para lograrlo hizo que por primera vez Hogg, en 1860, propusiera un nuevo reino, el ''Regnum Primigenum'' o ''Protoctista'', para agrupar los primitivos seres intermedios a plantas y animales; uno de sus ejemplos era la esponja verde dulceacuícola ''Spongilla'', cuya fotosíntesis, aunque real, es atribuible a algas verdes simbióticas. Poco después [[Haeckel]] propuso el reino Protista, «los primordiales», para todas las formas unicelulares y sencillas, destacando su carácter basal e indiferenciado, pero independiente en su evolución de plantas y animales. Los ''Protozoa'' no existen en esta visión de la diversidad, pero en una revisión posterior Haeckel recuperó los conceptos de ''protozoa'' y ''protophyta'', como subreinos del reino Protista.