Diferencia entre revisiones de «Gustavo Adolfo Bécquer»

Contenido eliminado Contenido añadido
Isha (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.216.62.10 a la última edición de 83.56.215.128
Línea 34:
En [[1866]] ocupa de nuevo el cargo de censor hasta 1868; es este un año tétrico para Bécquer: Casta le es infiel, su libro de poemas desaparece en los disturbios revolucionarios y para huir de ellos marcha a [[Toledo]], donde permanece un breve tiempo. En diciembre nace en Noviercas su tercer hijo, Emilio Eusebio, dando pábulo a su tragedia conyugal, pues se dice que este último hijo es del amante de Casta. Es más, Valeriano discute con Casta continuamente. Sin embargo, los esposos aún se escriben. Pasa entonces otra temporada en [[Toledo]], de donde sale para Madrid en [[1870]] a fin de dirigir ''La Ilustración de Madrid'', que acaba de fundar [[Eduardo Gasset]] con la intención de que lo dirigiera Gustavo Adolfo y trabajara en él Valeriano como dibujante. Pero el 22 de diciembre muere Gustavo durante un eclipse total de sol; un poco antes, en septiembre, había muerto su hermano Valeriano. Mientras agonizaba, pidió a su amigo el poeta [[Augusto Ferrán]] que quemase sus cartas («''serían mi deshonra''») y que publicasen su obra («''Si es posible, publicad mis versos. Tengo el presentimiento de que muerto seré más y mejor conocido que vivo''»); pidió también que cuidaran de sus hijos. Sus últimas palabras fueron «''Todo mortal''». Ferrán y Correa se pusieron de inmediato a preparar la edición de sus ''Obras completas'' para ayudar a la familia; salieron en [[1871]] en dos volúmenes; en sucesivas ediciones fueron añadidos otros escritos. Los restos de los dos hermanos fueron trasladados en [[1913]] a [[Sevilla]], donde actualmente reposan. Hay un monumento en recuerdo de Gustavo Adolfo en el centro de Sevilla
 
== Análisis de su obra ==
¡¿¡¿que es un ratón?!?!
Cuando escribe Bécquer está en pleno auge el [[Realismo]], cuando otros autores adscritfhiugh osadscritos a esta tendencia ([[Campoamor]], [[Tamayo y Baus]], [[Echegaray]]) se reparten el favor del público. La poesía triunfante está hecha a medida de la sociedad burguesa que consolidará la [[Restauración]], y es prosaica, pomposa y falsamente trascendente. Pero una notable porción de líricos se resistió a sumarse a esa corriente, y además hallaban vacía y retórica la poesía de la lírica esproncediana, la del apogeo romántico, que aún encontraban cultivada con gusto general en autoremgjfk sautores como [[José Zorrilla]]. El [[Romanticismo]] que les atrae ya no es el de origen francés o inglés, sino alemán, especialmente el de [[Heine]], al que leen en traducción francesa -en especial la de [[Gérard de Nerval]]- o española -de [[Eulogio Florentino Sanz]], amigo de Bécquer. Estos autores forman el ambiente prebecqueriano: [[Augusto Ferrán]], [[Ángel María Dacarrete]] y [[José María Larrea]]. Todos estos poetas buscaban un lirismo intimista, sencillo de forma y parco de ornamento, refrenado en lo sensorial para que mejor trasluzca el sentir profundo del poeta. Es una lírica no declamatoria, sino para decir al oído.
----o un roedor
 
Las ''Rimas'' de Bécquer iban a ser quemadascosteadas y prologadas por su amigo, el ministro de la [[Unión Liberal]] de [[O'Donnell]] [[Luis González Bravo]], pero el ejemplar se perdió en los disturbios revolucionarios de 1868. Algunas sin embargo habían aparecido ya en los periódicos de entonces entre 1859 y 1871: ''El Contemdbgvijgds poráneoContemporáneo'', ''El Museo Universal'', ''La Ilustración de Madrid'' y otros. El poeta, con esta ayuda, con la de su memoria y la de sus amigos reconstruyó el manuscrito, que tituló ''Libro de los gorriones'' y se conserva en la [[Biblioteca Nacional de España|Biblioteca Nacional]] de Madrid. Más tarde lo editarán sus amigos con un prólogo de Rodríguez Correa en dos volúpolloollopolloplolopolplolpoololloplpolmenesvolúmenes con el título de ''Rimas'' y junto a sus ''Leyendas'' en prosa, en 1871, para ayudar a la viuda y sus hijos. En sucesivas ediciones se amplió la selección. A partir de la quinta la obra consta ya de tres volúmenes. Iglesias Figueroa recogi fgdbjisghidsfhf órecogió en tres tomos ''Páginas desconocidas'' (Madrid: Renacimiento, 1923), con otra porción sustancial del corpus becqueriano. Gamallo Fierros editó además en cuatro volúmenes sus ''Páginas abandonadas''. Jesús Rubio ha editado dos álbumes de Julia Espín con textos y dibujos de Gustavo dedicados a su musa, a la que no olvidaría nunca. Se trata de ochenta y cuatro composiciones breves, de dos, tres o cuatro estrofas, muy raramente más, por lo general asonantadas con metros muy variados, de acuerdo con la poesía romántica.
----o una rata
 
 
----una rata es ..... adolfo becquer!!!!! XD
 
 
Cuando escribe Bécquer está en pleno auge el , cuando otros autores adscritfhiugh os a esta tendencia ([[Campoamor]], [[Tamayo y Baus]], [[Echegaray]]) se reparten el favor del público. La poesía triunfante está hecha a medida de la sociedad burguesa que consolidará la [[Restauración]], y es prosaica, pomposa y falsamente trascendente. Pero una notable porción de líricos se resistió a sumarse a esa corriente, y además hallaban vacía y retórica la poesía de la lírica esproncediana, la del apogeo romántico, que aún encontraban cultivada con gusto general en autoremgjfk s como [[José Zorrilla]]. El [[Romanticismo]] que les atrae ya no es el de origen francés o inglés, sino alemán, especialmente el de [[Heine]], al que leen en traducción francesa -en especial la de [[Gérard de Nerval]]- o española -de [[Eulogio Florentino Sanz]], amigo de Bécquer. Estos autores forman el ambiente prebecqueriano: [[Augusto Ferrán]], [[Ángel María Dacarrete]] y [[José María Larrea]]. Todos estos poetas buscaban un lirismo intimista, sencillo de forma y parco de ornamento, refrenado en lo sensorial para que mejor trasluzca el sentir profundo del poeta. Es una lírica no declamatoria, sino para decir al oído.
y se compro un camion con put@*s
Las ''Rimas'' de Bécquer iban a ser quemadas por su amigo, el ministro de la [[Unión Liberal]] de [[O'Donnell]] [[Luis González Bravo]], pero el ejemplar se perdió en los disturbios revolucionarios de 1868. Algunas sin embargo habían aparecido ya en los periódicos de entonces entre 1859 y 1871: ''El Contemdbgvijgds poráneo'', ''El Museo Universal'', ''La Ilustración de Madrid'' y otros. El poeta, con esta ayuda, con la de su memoria y la de sus amigos reconstruyó el manuscrito, que tituló ''Libro de los gorriones'' y se conserva en la [[Biblioteca Nacional de España|Biblioteca Nacional]] de Madrid. Más tarde lo editarán sus amigos con un prólogo de Rodríguez Correa en dos volúpolloollopolloplolopolplolpoololloplpolmenes con el título de ''Rimas'' y junto a sus ''Leyendas'' en prosa, en 1871, para ayudar a la viuda y sus hijos. En sucesivas ediciones se amplió la selección. A partir de la quinta la obra consta ya de tres volúmenes. Iglesias Figueroa recogi fgdbjisghidsfhf ó en tres tomos ''Páginas desconocidas'' (Madrid: Renacimiento, 1923), con otra porción sustancial del corpus becqueriano. Gamallo Fierros editó además en cuatro volúmenes sus ''Páginas abandonadas''. Jesús Rubio ha editado dos álbumes de Julia Espín con textos y dibujos de Gustavo dedicados a su musa, a la que no olvidaría nunca. Se trata de ochenta y cuatro composiciones breves, de dos, tres o cuatro estrofas, muy raramente más, por lo general asonantadas con metros muy variados, de acuerdo con la poesía romántica.
 
[[Archivo:Gustavo Adolfo breaker.jpg|thumb|200ppx|Escultura representando el romanticismo, dedicada a Bécquer, está ubicada en el [[Parque de María Luisa]] de Sevilla]]