Diferencia entre revisiones de «Valle del Colca»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Nicop (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.60.62.48 a la última edición de Jorgesuclla
Línea 4:
 
Caylloma, cuyo nombre proviene de uno de los pueblos del lugar, tiene una superficie de 11 990,24 km2 y limita con el Cuzco por el norte, con Camaná y Arequipa por el sur, con Puno por el este, con Castilla por el oeste y con Condesuyos por el noroeste, cuenta con 20 distritos y su capital es la ciudad de Chivay que se halla en las coordenadas geográficas 15º 38’ 02” de latitud sur, 71º 35’ 58” longitud oeste, a una altitud de 3 633 msnm. Las planicies altoandinas por encima de los 4000 msnm representan el 70% de su territorio, y el restante (30%) se distribuye entre los valles andinos, cuya altitud fluctúa entre los 1600 y 3800 msnm, y las Pampas de Majes.
 
[http://www.colcaperu.gob.pe]= Official site
= El Cañón del Colca:
En 1920 los aviadores Robert Shipee y George Johnson e su expedición aerofotografía encontraron un valle interandino al que denominaron “El Valle Perdido de los Incas”, en una segunda expedición realizada al año siguiente, se dieron cuenta que este valle esta surcado por un cañón de paredes muy verticales, en esa oportunidad se realizaron las primeras mediciones, teniendo una profundidad aproximada de 3000 metros.
En 1981, una expedición polaca luego de estar internados 33 días dentro de cañón mide con aparatos de poca precisión y estimaron que tenía 3250 metros de profundidad.
En la última expedición realizada al cañón del Colca en el 2005, encabezada por el matemático y expedicionario polaco Andrew Pietowski se reveló que en la zona adyacente a la localidad de Quillo Orco, en el distrito de Huambo, la profundidad del Cañón Colca alcanzaba 4,160 m. en el lado norte y 3.600 metros en el lado sur. El investigador polaco explicó que las mediciones varían con el paso de los años debido a varios factores, entre ellos, el hundimiento del lecho del río y el uso de tecnologías cada vez más precisas.
Sin embargo aún se siguen utilizando datos anteriores al año 2005 que hablan de una menor profundidad<ref>[http://whc.unesco.org/archive/advisory_body_evaluation/1083.pdf WORLD HERITAGE NOMINATION - IUCN TECHNICAL EVALUATION / THREE PARALLEL RIVERS OF YUNNAN PROTECTED AREAS (CHINA) ID Nº 1083] (Web de la UNESCO)</ref> <ref>[http://blogtoppy777.wordpress.com/2008/01/24/los-siete-canones-mas-profundos-del-mundo/ LOS SIETE CAÑONES MAS PROFUNDOS DEL MUNDO] (Blogtoppy777’s, WORDPRESS.COM)</ref>
La formación de Cañón del Colca se dio aproximadamente en las etapas tectónicas Andina y Quechua, es decir en los últimos 150 millones de años, pero su proceso de profundización se debe a varios factores como el crecimiento de la Cordillera de los Andes, desglaciaciones durante el Cuaternario, y principalmente por los procesos erosivos acelerados causados por el río Colca. Finalmente, la formación del primitivo Cañón Colca debe haberse iniciado aproximadamente hace unos 10 millones de años atrás, pero su forma actual corresponde probablemente al último millón de años, es decir al Cuaternario.
La morfología del gran Cañón del Colca, se vio influenciada por las actividades volcánicas del Sabancaya y Hualca Hualca, ocurridas dentro del último millón de años, cuyos depósitos formaron un dique natural de más de 5 Km. de base y 500 m de altura, entrampando al río Colca por cientos a miles de años, generando así la formación de un gran lago, que se habría extendido desde el poblado de Madrigal hasta Yanque. Luego de miles de años se produjo la ruptura abrupta del dique originando la profundización actual del cañón, es en esta etapa que el cañón del Colca se presenta como un desfiladero de varios metros de profundidad y poco ancho, que localmente se angosta en los parajes Incasaltana y Puente Inca; se profundiza aguas abajo, para transformarse abruptamente en un cañón de grandes proporciones con pendientes que bordean los 60° de inclinación, es común encontrar acantilados verticales de cientos de metros de desnivel con una perfecta disyunción vertical (Oasis-Cabanaconde). La margen derecha tiene una pendiente fuerte y continua desde la cima del nevado Bomboya hasta el fondo del cañón.
[[Archivo:Ejemplo.jpg]]
 
== Historia ==
Línea 79 ⟶ 68:
== Aguas Termales y Geisers==
 
Otra de las principales características del CañónValle del Colca es la presencia de aguas termales, desde Caylloma hasta Canco, con una disminución progresiva de la temperatura del agua, así como un cambio en su composición química, desde sulfurosas a carbonatadas, la composición química de las aguas es mayoritariamente de Ca, Zn, Fe, C, sales y otros, con una temperatura máxima de 85 C° en la salida del manantial.
La presencia de geisers en Pinchollo, Cabanaconde y Tapay nos indica la presencia de focos volcánicos calientes cercanos, estos se originan cuando el agua subterránea aflora a la superficie, generalmente a través de una fisura, su temperatura se debe al contacto del agua con las rocas en fusión.
 
== Formaciones Rocosas==
Los monolitos o bosques de piedra también son comunes en las inmediaciones del Cañón del Colca, estas rocas de formas caprichosas sobresalen del resto del paisaje, su presencia se debe probablemente a explosiones volcánicas o bien a plegamientos fracturas o fallas, que han sido sometidas a fuertes acciones de intemperismo o erosión, tanto hídrica como eólica. También es común observar paredes y columnas pétreas en todo el cañón, estas formaciones rocosas conservan su posición de enfriamiento original vertical y horizontal y siguen en proceso de erosión por la acción del viento y la lluvia. Otras formaciones que presenta la zona son cavidades naturales (grutas, cavernas, cuevas), en algunas de las grutas existen vestigios de culturas pasadas, restos humanos, objetos de metal, cerámica, fósiles, petroglifos.
== El río, el valle, el cañón ==
[[Archivo:05.Mirador, la Cruz del Condor, cañón del Colca (34).JPG|thumb|"Mirador la cruz del condor" en el cañón del Colca]]
[[Archivo:Cañón_del_Colca1_Arequipa_lou.jpg|thumb|Cañón del Colca.]]
 
El río de Colca comienza en los [[Cordillera de los Andes|Andes]], en el alto de Condorama Crucero. El Valle propiamente dicho empieza donde el espacio cultivable de sus márgenes se vuelve más ancho. Los circuitos turísticos tradicionales comienzan el Valle cerca del pueblo de [[Chivay]], al pie del Nevado Mismi, el origen más lejano del [[río Amazonas]]. Es desde este sector donde los [[Andén (agricultura)|andenes]] o terrazas de cultivo formando curvas caprichosas a lo largo de las márgenes del río, dominan el paisaje.
 
Luego de su paso por la antigua población de [[Maca (Perú)|Maca]], la pendiente del río aumenta notablemente y el río se va alejando en profundidad del nivel del valle en el que se encuentran las poblaciones. Es aquí donde empieza el Cañón del Colca propiamente dicho. Alcanza su mayor profundidad cerca del famoso mirador de Cruz del Cóndor. Es uno de los cañones más profundos del mundo, con 3670<ref>[http://whc.unesco.org/archive/advisory_body_evaluation/1083.pdf WORLD HERITAGE NOMINATION - IUCN TECHNICAL EVALUATION / THREE PARALLEL RIVERS OF YUNNAN PROTECTED AREAS (CHINA) ID Nº 1083] (Web de la UNESCO)</ref> o 3200 m<ref>[http://blogtoppy777.wordpress.com/2008/01/24/los-siete-canones-mas-profundos-del-mundo/ LOS SIETE CAÑONES MAS PROFUNDOS DEL MUNDO] (Blogtoppy777’s, WORDPRESS.COM)</ref> de profundidad. Luego de un descenso notable, caracterizado por lo que los piragüistas consideran algunos de los mejores rápidos del hemisferio occidental, el río toma el nombre de Majes al entrar al Valle del mismo nombre. Finalmente y luego de un descenso mayor hacia la costa del Pacífico, el río toma el nombre de [[Camaná]] y desemboca en el mar cerca de la ciudad del mismo nombre.
 
== El rio Colca ==
Línea 104 ⟶ 100:
En la actualidad como consecuencia de la reactivación de la actividad volcánica del Volcán Sabancaya, el área está sufriendo cambios bruscos en su topografía, por el deshielo del Nevado Hualca-Hualca, los cuales al producir huaycos de barro y piedras, están cambiando la fisiografía de la zona, afectando inclusive áreas del valle. A causa de su deshielo parcial, el volcán Ampato marcó historia en Arequipa y en el mundo, cuando en 1995 ocurrió el hallazgo de la Momia Juanita, niña probablemente sacrificada como ofrenda a los Apus, durante el periodo inca.
 
 
== El Cañón del Colca: ==
En 1920 los aviadores Robert Shipee y George Johnson e su expedición aerofotografía encontraron un valle interandino al que denominaron “El Valle Perdido de los Incas”, en una segunda expedición realizada al año siguiente, se dieron cuenta que este valle esta surcado por un cañón de paredes muy verticales, en esa oportunidad se realizaron las primeras mediciones, teniendo una profundidad aproximada de 3000 metros.
En 1981, una expedición polaca luego de estar internados 33 días dentro de cañón mide con aparatos de poca precisión y estimaron que tenía 3250 metros de profundidad.
En la última expedición realizada al cañón del Colca en el 2005, encabezada por el matemático y expedicionario polaco Andrew Pietowski se reveló que en la zona adyacente a la localidad de Quillo Orco, en el distrito de Huambo, la profundidad del Cañón Colca alcanzaba 4,160 m. en el lado norte y 3.600 metros en el lado sur. El investigador polaco explicó que las mediciones varían con el paso de los años debido a varios factores, entre ellos, el hundimiento del lecho del río y el uso de tecnologías cada vez más precisas.
La formación de Cañón del Colca se dio aproximadamente en las etapas tectónicas Andina y Quechua, es decir en los últimos 150 millones de años, pero su proceso de profundización se debe a varios factores como el crecimiento de la Cordillera de los Andes, desglaciaciones durante el Cuaternario, y principalmente por los procesos erosivos acelerados causados por el río Colca. Finalmente, la formación del primitivo Cañón Colca debe haberse iniciado aproximadamente hace unos 10 millones de años atrás, pero su forma actual corresponde probablemente al último millón de años, es decir al Cuaternario.
La morfología del gran Cañón del Colca, se vio influenciada por las actividades volcánicas del Sabancaya y Hualca Hualca, ocurridas dentro del último millón de años, cuyos depósitos formaron un dique natural de más de 5 Km. de base y 500 m de altura, entrampando al río Colca por cientos a miles de años, generando así la formación de un gran lago, que se habría extendido desde el poblado de Madrigal hasta Yanque. Luego de miles de años se produjo la ruptura abrupta del dique originando la profundización actual del cañón, es en esta etapa que el cañón del Colca se presenta como un desfiladero de varios metros de profundidad y poco ancho, que localmente se angosta en los parajes Incasaltana y Puente Inca; se profundiza aguas abajo, para transformarse abruptamente en un cañón de grandes proporciones con pendientes que bordean los 60° de inclinación, es común encontrar acantilados verticales de cientos de metros de desnivel con una perfecta disyunción vertical (Oasis-Cabanaconde). La margen derecha tiene una pendiente fuerte y continua desde la cima del nevado Bomboya hasta el fondo del cañón.
 
== BIODIVERSIDAD (FLORA Y FAUNA)==