Diferencia entre revisiones de «Ramiro Ledesma»

Contenido eliminado Contenido añadido
Grenzer (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Ensada (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Grenzer (disc.) a la última edición de Nemo
Línea 18:
== Participación Política ==
 
Profundo admirador de Hitler,<ref>''Ledesma llevó su admiración a Hitler hasta el extremo de copiar el mechón de pelo que le caía sobre la frente''. Thomas. P. 134</ref> articuló junto a Onesimo Redondo las bases del Nacional-sindicalismo en España, doctrina estatalista partidaria de la planificación económica calificada como sindicalismo nacional o fascismo a la española, según la óptica empleada para su análisis. Sus tesis están influidas a un tiempo por la línea ideológica de revolucionarios heterodoxos franceses e italianos como [[Georges Sorel|Sorel]] y por algunos aspectos, prácticamente estéticos, del [[anarcosindicalismo|sindicalismo anarquista]].{{sin referencias}}
 
Para su difusión, de marzo a octubre de [[1931]] se sirvió de los 23 números del semanario «La Conquista del Estado», reflejo de la italiana [[La conquista dello Stato]], ''en ella propugnaba una política parecida a la de los nazis''.<ref>Thomas. P. 134</ref> Inmediatamente después, y tras la creación de [[JONS]] y ya como aliado de [[Onésimo Redondo]], Ledesma Ramos comenzó un acercamiento a Falange Española, que le condujo al triunvirato, por fusión de ambas formaciones políticas, de [[FE de las JONS]] junto a [[Julio Ruiz de Alda]] y [[José Antonio Primo de Rivera]] en febrero de [[1934]]. La unificación entre dichas organizaciones surgió de la iniciativa del propio Ledesma Ramos, asistente al acto fundacional de [[Falange Española]]. ''Su entusiasmo por Hitler, su oratoria demagógica y su indudable proclividad a los procedimientos violentos convirtieron a las Juntas de Ofensiva Nacional–Sindicalista por él fundadas en el sector más radical de la Falange posterior''.<ref>Tusell. P. 82</ref>
 
== Salida de las JONS ==
Sin embargo, Ledesma Ramos fue expulsado de la formación en enero de [[1935]], interpretándose su salida desde los antiguos jonsistas como fruto de su disconformidad con la evolución de [[FE de las JONS]], próxima al reformismo burgués y alejado de la vía revolucionaria proletaria que decían defender sus partidarios. Por su parte, la ortodoxia falangista considera que el verdadero motivo se hallaba en su desacuerdo en la no respuesta violenta de [[FE de las JONS]] a los numerosos ataques recibidos, principalmente por parte de las Juventudes Socialistas.{{sin referencias}} ''La literatura falangista, al interpretar estas querellas, dio énfasis a las diferencias teóricas y políticas; pero fundamentalmente fueron el resultado de las ambiciones personales de ambos lados''.<ref>Jackson, P. 169</ref>
 
TrasEn cualquier caso, tras su salida llevó a cabo un intento fallido de reactivación de las JONS como grupo independiente y se mantuvo claramente alejado de Falange, pese a que presentaría de nuevo su ayuda a título personal a José Antonio Primo de Rivera en [[1936]].
 
Estallada la [[Guerra Civil Española]], y detenido en la cárcel de las Ventas por su supuesta vinculación con los sublevados, fue sacado de allí para ser fusilado en el cementerio de Aravaca. Tal condición lo elevó al martirologio franquista, aunque su programa ideológico quedó condenado al ostracismo e inaplicado por el propio Régimen.