Diferencia entre revisiones de «Civilización mexica»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.252.16.217 a la última edición de 190.22.154.22
Línea 50:
== Territorio ==
 
=== Localización ===
la re cachucha de la lora
+oco[[México-Tenochtitlan]] estaba ubicado sobre un islote al occidente del [[Lago de Texcoco]], en la zona lacustre de la [[Cuenca de México]]. El dominio mexica ocupó la mayor parte del centro y sur de la actual República Mexicana, se extendía, desde el poniente del [[valle de Toluca]], abarcando casi todos los estados de [[Veracruz de Ignacio de la Llave|Veracruz]], [[Puebla]], en el centro, [[Estado de Hidalgo|Hidalgo]], [[Estado de México|México]] y [[Morelos]], en el sur; gran parte de los estados de [[Estado de Guerrero|Guerrero]] y [[Oaxaca]], así como la Costa de [[Chiapas]] hasta la frontera con [[Guatemala]]. Sin embargo, quedaban fuera de su dominio los señoríos de Meztitlán (en Hidalgo), Teotitlán y Tututepec (en Oaxaca), [[Pueblo purépecha|purépechas]] (en Michoacán), Yopitzingo (en Guerrero) y Tlaxcala.
 
La [[Cuenca de México]] es una entidad geográfica de más de 7800 kilómetros cuadrados de superficie que se localiza en la parte meridional del [[Altiplano Central]] en la [[México|República Mexicana]]. Se trata de una cuenca limitada por cadenas de altas montañas en forma de anfiteatro, que tenía en medio un sistema lacustre integrado por los lagos Zumpango, Xaltocan, Texcoco, Xochimilco y Chalco. Donde el nivel era bajo y las aguas dulces, como en los lagos de Xochimilco y Chalco, era posible el cultivo chinampero. Entre los 2270 y los 2750 metros sobre el nivel del mar está comprendida la zona de somonte, cuyas tierras fértiles son propicias para el desarrollo de bosques así como para la práctica agrícola extensiva. A partir de los 2750 metros sobre el nivel del mar las laderas están dominadas por bosques de coníferas y pobladas por fauna mayor. Pese a estar situada al sur del Trópico de Cáncer, la cuenca de México contaba en la época prehispánica con un clima templado con precipitaciones medias de 700 milímetros anuales.