Diferencia entre revisiones de «Coleoptera»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 83.50.100.111 a la última edición de AstaBOTh15 usando monobook-suite
Línea 304:
[[Archivo:Lampyris noctiluca.jpg||thumb|75px|hembra de ''[[Lampyris noctiluca]]'']]
=== Luciérnagas ===
Los [[lampíridos]] o luciérnagas, de las que se conocen más de 2.000 especies, son coleópteros capaces de emitir luz.<ref>Branham, M. A., and J. W. Wenzel (2003). The origin of photic behavior and the evolution of sexual communication in fireflies (Coleoptera: Lampyridae). ''Cladistics'' 19: 1-22.</ref> Mientras los machos alcanzan un desarrollo completo y pueden volar, las hembras conservan un aspecto larvario, con élitros reducidos a escamas. Las hembras se iluminan para atraer a los machos que vuelan por encima; generan impulsospulsos de luz mediante un órgano especial situado en la parte inferior del abdomen, en intervalos de 6 a 8 segundos; cada especie emiten la luz con esquemas definidos de variación en los intervalos y el número de destellos. Las larva se alimentan de pequeños [[caracol]]es y [[babosa]]s.
|}
 
Línea 312:
|
[[Archivo:Xestobium.rufovillosum.jpg|left|thumb|75px|''[[Xestobium rufovillosum]]'']]
 
=== Carcomas ===
Los [[anóbidos]] y los [[bostríquidos]] son conocidos vulgarmente como carcomas, ya que las larvas se desarrollan en madera muerta, tanto natural como trabajada y, en este caso, pueden producir graves destrozos en vigas, artesonados, retablos, muebles, e incluso en libros. Son de pequeño tamaño, no sobrepasando casi nunca el centímetro de longitud. Los adultos son buenos voladores y se dispersan en busca de lugares propicios para la puesta; las hembras depositan los huevos en los resquicios de la madera. ''[[Xestobium rufovillosum]]'' es conocido popularmente como es "escarabajo del reloj de la muerte" ya mientras excava galerías en la madera produce un golpeteo audible al oído humano.<ref>[[Francesc Español Coll|Español, F.]] 1992 ''Coleoptera: Anobiidae''. Fauna Ibérica, vol. 2. Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC, Madrid, 195 pp.</ref>