Diferencia entre revisiones de «Madrid»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de Jovellanos02 (disc.) a la última edición de Obelix83
Línea 122:
[[Archivo:EstacionAtochaMadrid2.JPG|thumb|200px|left|thumb|left|La [[Estación de Atocha (ferrocarril)|Estación de Atocha]], o ''del Mediodía'', se creó en [[1851]], aunque el edificio principal, que ya no se usa para recibir los trenes, es de [[1888]], ejemplo de la arquitectura del hierro de [[Alberto de Palacio y Elissague|Alberto de Palacio]], discípulo de [[Alexandre Gustave Eiffel|Gustave Eiffel]]. Durante generaciones fue por donde entraban los inmigrantes rurales a Madrid, en un ambiente costumbrista en el que se incluía la delincuencia del [[estraperlo]], los [[carterista]]s, los [[trilero]]s y el [[timo de la estampita]].]]
 
El levantamiento del pueblo de Madrid promobido por la Iglesia en contra de las tropas francesas el [[levantamiento del dos de mayo|2 de mayo de 1808]] marca el principio de la [[Guerra de la Independencia Española|guerra de la Independencia]].<ref>{{Cita web| título = Guerra de Independencia y revolución política | url = http://www.historiasiglo20.org/HE/9a-2.htm | fechaacceso = 20/03/2007}}</ref> El rey [[José I de España|José Bonaparte]] realiza reformas en la capital, siendo frecuentes las órdenes de derribar conventos para hacer plazas, por las que adquiere el mote de ''Pepe Plazuelas''.<ref>{{Cita web| título = José I Bonaparte | url = http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/histesp/personajes/6581.htm | fechaacceso = 20/03/2007}}</ref> Pese a su gestión urbanística, el devenir de la guerra le fuerza a huir de Madrid. La liberación de la ciudad se salda con la destrucción de valiosos recintos, como el [[Jardines del Retiro de Madrid|Palacio del Buen Retiro]].
 
La [[desamortización (España)|desamortización]] supuso un cambio drástico en el sistema de propiedad inmobiliaria, además de concentrar una gran colección de arte que aumentará los fondos de instituciones culturales importantísimas: el [[Museo del Prado]] (creado durante el reinado de Fernando VII en el edificio previsto para Gabinete de Ciencias) y la [[Biblioteca Nacional de España|Biblioteca Nacional]]. También supone la creación en Madrid de la [[Universidad Complutense de Madrid|Universidad Central]], que conservará el nombre de Complutense ya que proviene del traslado físico y jurídico del claustro y alumnos de la renombrada [[Universidad de Alcalá de Henares|Universidad de Alcalá]] a la cercana capital.
Línea 129:
 
En [[1860]] se derriba por fin la cerca de Felipe IV y la ciudad puede crecer, en principio de una forma ordenada, gracias al plan [[Carlos María de Castro|Castro]] y la realización de los [[ensanche]]s.<ref>{{Cita web| título = Madrid siglo XIX | url = http://www.nova.es/~jlb/mad_es35.htm | fechaacceso = 20/03/2007}}</ref> Será la oportunidad de fabulosos negocios, que enriquecieron a [[José de Salamanca y Mayol|José de Salamanca y Mayol, Marqués de Salamanca]], quien dio nombre al nuevo barrio creado al este de lo que pasará a ser el eje central de la ciudad (el [[Paseo de la Castellana]], prolongación del Paseo del Prado). Se establece un moderno sistema de abastecimiento de aguas (el [[Canal de Isabel II]]) y se establece la comunicación por [[ferrocarril]] que convertirá a Madrid en el centro de la red radial de comunicaciones, lo que también deja su huella en la trama urbana ([[Estación de Atocha]] y [[Estación de Príncipe Pío]]).
 
 
=== Restauración ===