Diferencia entre revisiones de «Esparta»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.90.222.197 (disc.) a la última edición de Dferg
Línea 76:
=== Los ciudadanos ===
[[Imagen:Helmed Hoplite Sparta.JPG|thumb|left|163px|Busto de un hoplita, quizás Leónidas (Museo arqueológico de Esparta)]]
Los únicos que poseían derechos políticos eran los espartanos propiamente dichos, llamados “astoi” o “ciudadanos” (término más aristocrático que el de “polités”, habitual en otras ciudades griegas); también se les conocía como “[[Homoioi]]” (“Pares” o “Iguales”). Estos eran los guerreros conquistadores, descendientes de los dorios y nacidos en la mismakmisma lallallalalalalalalalEsparta. batmanConformaban batmanuna batmanminoría privilegiada pues al momento de nacer recibían una parcela de tierra junto con unos hilotas, que conservaban toda su vida. Los historiadores también usan el término latino de “[[tresantes]]” (“los temblorosos”). Según [[Heródoto]], [[Jenofonte]], [[Plutarco]] y [[Tucídides]], a los “tresantes” se les sometía a toda clase de desprecios y vejaciones: obligación de pagar el impuesto de soltería, expulsión de los equipos de pelota, de los coros, de las comidas en común, etc. Su estado de marginación era casi tan absoluto como el de los ilotas, con la excepción de que ellos sí podían acceder a los lugares públicos (siempre en los últimos puestos) y que les estaba permitido redimir su deshonra mediante actos de valor en la guerra.
Esparta. Conformaban una minoría privilegiada pues al momento de nacer recibían una parcela de tierra junto con unos hilotas, que conservaban toda su vida. Los historiadores también usan el término latino de “[[tresantes]]” (“los temblorosos”). Según [[Heródoto]], [[Jenofonte]], [[Plutarco]] y [[Tucídides]], a los “tresantes” se les sometía a toda clase de desprecios y vejaciones: obligación de pagar el impuesto de soltería, expulsión de los equipos de pelota, de los coros, de las comidas en común, etc. Su estado de marginación era casi tan absoluto como el de los ilotas, con la excepción de que ellos sí podían acceder a los lugares públicos (siempre en los últimos puestos) y que les estaba permitido redimir su deshonra mediante actos de valor en la guerra.
 
Un auténtico espartano debía ser hijo de padres espartanos, haber recibido la [[educación espartana]], hacer sus comidas junto a los demás ciudadanos en los comedores públicos y poseer una propiedad suficiente como para permitirle sufragar los gastos de su ciudadanía. Conformaban una minoría privilegiada que poseía las tierras, ocupaba los cargos públicos en forma exclusiva y concentraba el poder militar. Los trabajos manuales y de la tierra eran considerados tareas denigrantes para ellos.